Occidente heredó los códigos morales del pueblo judío: honrarás a tu padre y a tu madre..... ¨Es más fácil destruir un átomo que un prejuicio¨: EINSTEIN Frase de la sabiduría Judía:"No te acerques a una cabra por delante, a un caballo por detrás y a un tonto por ningún lado" Proverbio Judío
Mostrando entradas con la etiqueta ARABES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARABES. Mostrar todas las entradas
lunes, 7 de septiembre de 2015
1485 - EL DESTINO POSIBLE DE LOS REFUGIADOS
EL MUNDO ÁRABE LE DA LA ESPALDA A LOS REFUGIADOS SIRIOS
Las dramáticas imágenes de los refugiados de Siria en su huida hacia Europa también están sacudiendo al mundo árabe, donde sus ciudadanos han incendiado el debate al negarle sus gobiernos un refugio a sus "hermanos" sirios.
Los árabes, al igual que están haciendo estos últimos días los europeos, están cuestionando en tanto cafés como en redes sociales, "la moralidad" de sus gobiernos, que han cerrado sus puertas a estas personas, entre ellas en las ricas monarquías del Golfo Pérsico.
Este malestar se disparó tras la muerte del niño sirio Aylan Kurdi y la difusión de su foto yaciendo sin vida en una playa turca.
En tan solo 12 horas desde la creación en Twitter de la etiqueta "#RecibirALoSrefugiadosSiriosEsObligaciónDelGolfo", internautas de Arabia Saudita y otras monarquías vecinas denunciaron en más de 20.000 tuits el rechazo árabe a los sirios y mostraron su indignación ante la actuación de sus gobiernos.
De esa campaña, también han formado parte destacadas figuras religiosas e intelectuales, así como famosos sauditas que buscaban ejercer presión sobre las autoridades, a quienes han pedido acoger a los sirios que huyen de las bombas, de la represión extremista y del hambre causado por la guerra.
La principal cuota de refugiados sirios, más de 4 millones de personas, se reparte entre Turquía, Líbano y Jordania. En cambio, desde que comenzó el conflicto en marzo de 2011, ni los países del Golfo ni demás compatriotas árabes se han ofrecido a recibir a las víctimas de esa guerra.
Hasta el momento, se han limitado a ofrecer ayudas económicas a los países y organizaciones para el socorro humanitario, pero nunca un trozo de territorio para refugiarlos. Ello es lo que más ha levantado estos días las críticas de los que consideran a los sirios como sus "hermanos árabes" o "musulmanes" ignorados por los suyos.
Bajo el nombre de Khaled al Mahaush, un saudita advirtió que los países árabes son "más responsables de ellos (los refugiados) que Occidente", al mismo tiempo que compartía fotografías de naufragios y rescates en el mar Mediterráneo.
El conocido activista emiratí Sultan al Qasemi también ha apostado por dar asilo a los sirios en los países del Golfo, algo que -recordó- "no es nuevo", ya que estas naciones abrieron sus puertas a otros refugiados, como a los iraquíes durante la guerra del Golfo de 1991.
La experta árabe del centro Carnegie para la Paz Internacional, Maha Yahyia considera que esos países "no quieren asumir ahora esa responsabilidad" porque, según justifica, se encuentran "en momentos delicados para ellos.
"Actualmente están intentando mantener la estabilidad interna y hay temor de que la presencia de un gran número de refugiados que huyen de una guerra pueda traerles problemas", explicó Yahyia.
Asimismo, añadió que para los propios sirios emigrar al Golfo no es una opción atractiva porque es complicado llegar (por ejemplo, por tierra, a través del desierto) y porque tendrían escasas posibilidades de conseguir permisos de residencia y trabajo.
Otras voces critican el aumento de las restricciones legales a la entrada de ciudadanos sirios en otros países de Oriente Medio y del Norte de África, como pasó con Egipto tras el golpe militar de julio de 2013, donde cambió la regulación de los permisos de acceso.
El director del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, Rami Abdelrahman, recalcó que es "una vergüenza" que algunos países árabes -señalando a Túnez, Argelia y Marruecos- hayan aumentado ahora sus exigencias para conceder visados a los sirios.
"Si los países árabes quisieran hacer algo por el pueblo sirio, habrían abierto las puertas a los refugiados, en lugar de cerrar sus fronteras como han hecho. No quieren evitar que los sirios sean carne del Mediterráneo", lamentó.
En la prensa árabe, algunos caricaturistas se han atrevido a retratar entre críticas a los opulentos monarcas del Golfo que, tal y como señaló también Amnistía Internacional, no han recibido a ningún refugiado sirio, a pesar de estar entre los países más ricos del mundo.
Otros internautas han mostrado su enfado e indignación difundiendo montajes de imágenes en diferentes redes sociales.
En una de las fotografías más compartidas, se puede ver el cadáver del pequeño Aylan tendido en el centro de la sala del pleno de la Liga Árabe, mientras, los representantes de los 22 países miembros de la organización ignoran esta tragedia.
FUENTE: RADIO JAI/EFE-06/09/15
REFLEXIÓN:
Mientras Europa se debate sobre lo que se puede hacer con la oleada de refugiados que los invade, el único que dijo la verdad como el niño que gritó "el rey está desnudo" es un muchachito de 12 años que declaró cuando fue entrevistado: "Europa no quiere a los sirios, ni nosotros queremos ir a Europa, paren la guerra y no los molestaremos".
La solución para los refugiados no está a la vista, son millones los que abandonan la región bajo fuego, se los podrá asistir por un tiempo pero no se prevé un pronto final de la guerra en sus países. Pero su regreso dependerá de quien la gane, algunos querrán volver y otros no podrán aunque lo desearían.
El error mayúsculo que se cometió cuando no se detuvieron los enfrentamientos es responsabilidad de todos y ahora todos tienen que pagar por su insensibilidad.
Hace más de cuatro años que comenzó y sabiendo lo que estaba pasando allí no se intervino para detener las matanzas, permitieron que la gente padeciera y perdiera su patria.
Aunque es bueno saber que hay voces árabes que protestan y quieren asumir la responsabilidad de rescatar a sus hermanos árabes. Pero esto ya no salvará a una Europa que les ofrece mejores oportunidades que las que les puede dar cualquier país árabe. Los refugiados saben que las leyes de Occidente los protegerán mejor y tratarán de permanecer allí, ya pagaron un alto precio para tener un futuro mejor que el que les puede ofrecer el mundo árabe. Ellos lo saben bien y será difícil hacerles desandar el camino que los impulsó a irse ante la mirada indiferente de sus hermanos.
ANA
domingo, 29 de marzo de 2015
1440 - LOS HUTÍES EN YEMEN
¿QUIENES SON LOS HUTÍES? EL MOVIMIENTO QUE DESAFÍA A LAS AUTORIDADES DE YEMEN
POR EFE - Actualizado el 20 de enero de 2015
La milicia chiita tomó el control del complejo presidencial de Yemen. Milicia chiita controla el palacio presidencial en Yemen.
El Cairo
El movimiento rebelde chií de los hutíes tomó este martes el palacio presidencial de Saná y bombardeó la residencia del jefe de Estado, Abdo Rabu Mansur Hadi, en un nuevo golpe de efecto en su disputa con las autoridades de Yemen, país que vive sumido desde hace meses en el caos.
También conocidos como Ansar Alá (seguidores de Alá), los hutíes son fieles al clérigo Abdelmalek al-Huti, sucesor del fundador del movimiento Husein Badrudin al-Huti, padre de Abdelmalek y muerto en en un enfrentamiento con el ejército en 2004.
De confesión musulmana, son chiitas de la rama de los zaidíes, que representan entre el 30% y el 50% de los 25 millones de habitantes que pueblan Yemen, el país más pobre de la península Arábiga.
Su principal feudo es la provincia septentrional de Saada, que controlan desde 2010, aunque en los últimos meses han expandido su dominio a otras zonas del país, incluida la capital Saná.
El conflicto armado con el Gobierno central estalló a mediados de 2004, en una revueltas que fueron sofocadas por el Ejército apoyado por las fuerzas armadas saudíes.
En agosto de 2009, un nuevo brote de violencia enfrentó a las milicias hutíes y las fuerzas leales a Saná, que de nuevo solicitaron la ayuda de Riad para sofocar la rebelión que se prolongó hasta febrero de 2010.
Cientos de personas perdieron la vida y miles se vieron obligadas a abandonar sus hogares.
Con el estallido de la Primavera Árabe en 2011, que forzó la renuncia del entonces presidente Ali Abdalá Saleh en favor de Hadi, los hutíes se unieron a las protestas con la esperanza de ver cumplidas sus reivindicaciones.
Hadi se comprometió a elaborar una nueva Constitución y a convocar elecciones legislativas y presidenciales en 2014.
En el marco de su política de reconciliación convocó una Conferencia Nacional para el Diálogo que concluyó en enero de 2014, y en la que participaron distintas fuerzas que acordaron la creación de una federación compuesta por seis estados.
Sin embargo, los hutíes, que sólo aceptan un Estado de dos provincias, y otros grupos del sur del país denunciaron la ralentización de la aplicación del diálogo.
Las tensiones por el fracaso de las conversaciones sumadas a las decisión del Ejecutivo de retirar los subsidios a los carburantes desataron una oleada de protestas por parte de los hutíes que, el 19 de agosto, comenzaron a desplegarse en los alrededores de la capital para presionar al Gobierno.
A pesar de que Hadi respondió con la bajada de precios de los combustibles y alcanzó un acuerdo con los rebeldes, el 19 de setiembre, los hutíes irrumpieron en Saná y en unos pocos días se hicieron con el control de un gran número de instalaciones militares y gubernamentales.
Gracias a la mediación de la ONU, los hutíes y Hadi alcanzaron un nuevo compromiso y el primer ministro, Mohamed Salem Basandawa, renunció para facilitar la formación de un Gobierno de consenso, que sería encabezado por Jaled Mahfuz Bahah, designado primer ministro el 13 de octubre.
El pacto alcanzado en setiembre estipulaba, aparte de la retirada de los milicianos hutíes de las ciudades, la presencia de este movimiento en todos los órganos del Estado, tanto civiles como militares.
Por ello, en las últimas semanas, gente afín al movimiento ha sido nombrada en altos puestos, como es el caso del general Abdelrazeq al Maruni, designado jefe de las Fuerzas de Seguridad Especiales.
Aun así, Ansar Alá, con el joven Abdelmalek al-Hutí a la cabeza, reclama que se paralice la elaboración de la nueva Constitución, una mayor participación en el poder, un pacto contra la corrupción y la aplicación de los acuerdos de setiembre de 2014.
Los hutíes no solo no se han retirado de la capital, como exigían estos pactos, sino que han extendido su control a otras seis regiones del país.
Su expansión ha redoblado las tensiones con la organización terrorista al-Qaeda, muy presente en el sur del Yemen y con varias tribus de las zonas que dominan.
FUENTE: LA NACIÓN-MUNDO
REFLEXIÓN:
Este artículo explica quiénes son los hutíes, una primera aproximación para entender qué es lo que está pasando en Yemen, la influencia de Irán y las razones por las cuales los países sunitas los están atacando.
No es sólo una cuestión religiosa, es también un tema de poder económico que se respalda en el apoyo popular que proporciona militantes en la eterna lucha entre las sectas musulmanas sunitas vs chiítas.
¿Como se puede creer que se llegará a un entendimiento si una de las partes exige lo que se debe negociar?
Como podemos ver, no es que no se llegue a algún acuerdo, sino que el mismo no sirve para dejar de atacar sino que es sólo una pausa para fortalecerse y continuar el avance del que cree ser más fuerte. Una cuestión cultural que se repite.
ANA
jueves, 18 de septiembre de 2014
1385 - ÁRABES ASESINADOS AL HUIR HACIA UN MUNDO MEJOR
Nuevos testimonios recogidos por la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) confirman que fueron los traficantes de personas los que hundieron a propósito la embarcación en la que viajaban más de 500 inmigrantes que intentaban llegar desesperadamente a territorio europeo.
Según cuatro nuevos testimonios que se unen a otros dos recogidos anteriormente, los traficantes -todos de nacionalidad egipcia y palestina, según corroboraron todos los testigos- y que viajaban en una embarcación distinta, quisieron obligar a los inmigrantes a cambiar de la embarcación en la que viajaban a otra más precaria.
Cuando los inmigrantes rehusaron, los responsables del tráfico ilícito de personas amenazaron a los pasajeros con que los devolverían a Egipto si no abordaban el barco más pequeño, pero, según relataron los sobrevivientes a la OIM, los inmigrantes insistieron y dijeron que preferían regresar en vez de abordar el buque más pequeño.
Los diez traficantes comenzaron a tirar palos contra los inmigrantes y a intentar obligarles a saltar al mar.
Ante la negativa de la mayoría de ellos, los traficantes embistieron con su embarcación contra la de los inmigrantes, la perforaron y esperaron hasta que se hundió.
"Después de embestir nuestro barco esperaron hasta estar seguros de que se había hundido completamente antes de abandonar el lugar; se estaban riendo", narró uno de los sobrevivientes a la OIM.
"Cuando el barco recibió el primer golpe, uno de los pasajeros se suicidó; se ahorcó por la desesperación", agregó el testigo.
Los cuatro sobrevivientes, entre ellos mujeres, incluían a dos palestinos, un egipcio y un sirio.
Los dos sobrevivientes palestinos que la OIM pudo entrevistar durante el fin de semana en Creta explicaron que "el viaje comenzó" cuando se acercaron esperanzados a una supuesta "agencia de viajes" en Gaza que hizo los arreglos para su viaje a Italia.
El coste del viaje para cada inmigrante era de 2.000 dólares, pagados por adelantado.
Los sobrevivientes revelaron que habían recibido subsidios para reconstruir sus viviendas y que utilizaron esos fondos para pagarles a los traficantes.
Los inmigrantes fueron asesorados por una "agencia de viajes" para que se dirigieran a un sitio específico en Egipto a fin de continuar su viaje por barco.
De acuerdo con sus declaraciones, llegaron por separado a la cita en Egipto, donde cuatro autobuses los esperaban para llevarlos al puerto de Damietta, cerca de Alejandría.
Según cálculos de los sobrevivientes, había hasta 100 personas en cada autobús.
En el puerto abordaron un barco de unos 15 a 18 metros de eslora, que ya tenía inmigrantes a bordo.
"Cuando llegamos al puerto para embarcar parecía que el barco ya estaba medio lleno", aseguró el testigo.
El capitán contó a los inmigrantes congregados y, sin incluir a menores de 10 años, contabilizó a entre 400 y 450 personas.
A partir de este testimonio, la OIM considera que a bordo podrían haber estado unos 100 niños que se perdieron en el mar.
Según el testimonio de los testigos, viajaron en el mar durante cuatro días y tuvieron que cambiarse tres veces a buques más pequeños.
Los sobrevivientes declararon que las personas que estaban en la cubierta inferior se quedaron atrapadas y se ahogaron de inmediato. Además, presenciaron cómo las personas que fueron lanzadas al mar se aferraban unas a otras para tratar de permanecer con vida.
"Los demás nos agarramos de los brazos y formamos un círculo para no perder a nadie", relató un sobreviviente a la OIM en Creta.
Varios lograron mantenerse a flote hasta durante tres días.
Pero el tercer día el clima cambió; vientos fuertes y olas barrieron el área y las personas comenzaron a desaparecer bajo el agua, concluye la OIM. EFE
FUENTE: EFE/AURORA-INMIGRANTES-18/09/14
REFLEXIÓN:
Una cifra no nos dice casi nada, pero cuando decimos 500 veces una PERSONA, la información se vuelve más real, y espanta.
El tráfico de personas es un negocio internacional, muchos viven de eso, pero no creo que las autoridades puedan ignorarlo como para decidirse a actuar e impedirlo. Por lo que relatan los sobrevivientes y que recoge la agencia EFE -Aurora sólo la divulga, no es una noticia tendenciosa- nos dice que la maldad no tiene techo, siempre habrá algo más espeluznante que las barbaridades anteriores que hemos conocido. No es la primera vez que estas embarcaciones naufragan. Pero nunca se supo que las hundieran a propósito para hacer al negocio más redituable cuando intentaron pasar a la gente a una embarcación más pequeña.
Emplear el dinero recibido para emprender un viaje extremadamente peligroso nos dice que esas personas sentían que no tenían futuro en Gaza -las que venían de allí- el resto no sabemos si eran egipcios o de dónde provenían. Pero nos permite pensar que todas debían ser de países árabes y ansiaban tener un futuro mejor en la civilizada Europa.
No fue fácil escapar a los planes de estos despiadados individuos, para ellos sus "clientes" eran menos que personas y reírse de sus desesperados esfuerzos para sobrevivir hace imposible catalogarlos como seres humanos, más bien nos recuerdan a las hienas.
La pregunta que es razonable hacernos es: si los náufragos escapaban de sus países porque creyeron que no tenían en su futuro más que desesperación y guerra perpetua ¿por qué intentan los que llegan a destino imponer esa cultura bárbara -de la que huyeron- en Europa, en lugar de integrarse para no volver a ella en el futuro?
Nunca es fácil la vida de la primera generación de inmigrantes, todos se dedican a trabajar para que sus hijos tengan oportunidades que ellos no tuvieron. ¿Cómo se entiende que sus hijos quieran recrear las costumbres y cultura de las que sus padres huyeron? No encuentro una respuesta razonable.
ANA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)