Occidente heredó los códigos morales del pueblo judío: honrarás a tu padre y a tu madre..... ¨Es más fácil destruir un átomo que un prejuicio¨: EINSTEIN Frase de la sabiduría Judía:"No te acerques a una cabra por delante, a un caballo por detrás y a un tonto por ningún lado" Proverbio Judío
Mostrando entradas con la etiqueta DORE GOLD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DORE GOLD. Mostrar todas las entradas
martes, 17 de septiembre de 2013
1194 - EL "POPULISMO" DE OBAMA
¿QUÉ PODRÍA ESPERARSE AL MONITOREAR SIRIA? LECCIONES DE ANTERIORES INSPECCIONES DE ARMAS
Por DORE GOLD
Conclusiones del Artículo de Dore Gold.
En resumen, muchos analistas miran las experiencias pasadas de Occidente con Irak y Libia a fin de anticipar sólo cómo funcionará el desmantelamiento del arsenal de armas químicas de Siria. Muchos ya señalan los obstáculos que enfrentarán. Por ejemplo, mientras el arsenal químico de Siria está concentrado en zonas tomadas por el gobierno, el acceso de rutas hacia lugares sospechosos requerirá que los inspectores de armas se muevan a través de territorios tomados por grupos de oposición.
En base a la experiencia pasada, podía esperarse que, con el tiempo, las condiciones políticas -que llevaron al acuerdo entre EEUU y Rusia- se erosionen. Como otros estados canallas de Medio Oriente, Siria no tendrá interés en revelar, por completo, el alcance de su arsenal químico, si decide (o no) transferir, de manera clandestina, parte de ese arsenal a Irak o Líbano, como algunos sugirieron.
La decepción y el ocultamiento siempre fueron parte del proceso de control de armas entre esos estados y no hay razón para suponer que con Siria sea diferente.
Al final siempre hay un problema que surge cuando la amenaza del uso de la fuerza se disipa. Rusia y Siria misma, tal vez, usen la diplomacia para hacer que ese mismo proceso ocurra.-
FUENTE: CIDIPAL-DORE GOLD-MONITOREAR A SIRIA-17/09/13
REFLEXIÓN:
Transcribí las conclusiones de este artículo en el que Dore Gold detalla los anteriores casos de control de armas de destrucción masiva que no dieron el resultado deseado. Quizá alguien desee leerlo completo para interiorizarse, en el sitio de CIDIPAL.
No es para sentirse optimista sobre el acuerdo de Obama y Putin para que sea fácil y rápida la destrucción de las armas que posee Siria, aunque lo más importante es que Assad ha reconocido que las tiene. Ban Ki Moon (ONU) también ha declarado que las investigaciones dieron como resultado que efectivamente fueron utilizadas contra la población civil siria. ¿Podría imaginarse algo peor?
Políticamente correcto no dice quién las usó y Rusia sostiene que fueron lanzadas por los rebeldes (¿en el lugar donde estaba amenazando a Asad su propia tropa?), pero se sabe que esas armas están en la zona controlada por Asad y eso es suficiente para dar por tierra con las declaraciones de Putin.
Para más datos, Estados Unidos hace 16 años que está destruyendo las suyas, lo que significa que no es fácil deshacerse de ellas y que mucho más fácil es desplegarlas en territorio sirio o entregarlas a otros socios de Siria en la región. No hay seguridad de que con este acuerdo se llegue al objetivo deseado, que no sean usadas en el futuro ni en Siria ni en ninguna otra parte.
El autor explica muy bien cómo ha sido la experiencia en el pasado en otros países y plantea la duda si en este caso servirá el acuerdo, más bien se detuvo el ataque de Estados Unidos cuando Siria cruzó la línea roja que le había trazado. El resultado es incierto y no hay muchas razones para pensar que será diferente a otras experiencias anteriores.
Putin, un ex jefe de la KGB rusa, proveedor de armas a Siria e Irán, pasará a la historia como un "pacificador".
Obama será recordado como un presidente que no emprendió ninguna guerra, aunque haya dejado todo listo para que quien lo suceda se haga cargo de sus fracasos diplomáticos y estratégicos.
Me hace pensar en el populismo tan común en los países fracasados, los que mandan sacian el hambre de sus pueblos -de la misma forma en que Obama sacia el hambre de paz del mundo- pero los problemas subsisten cuando se van, pero más complicados.
No son capaces de provocar un cambio profundo, todo es superficial y atado con alambre, "después de mi el diluvio". Lamentablemente pasan a la historia de los pueblos con inmerecido respeto.
ANA
miércoles, 22 de mayo de 2013
1137 - DORE GOLD SOBRE SIRIA
SUMINISTRO DE ARMAS DE IRÁN A HEZBOLLAH: DIMENSIONES INTERNACIONALES
Por DORE GOLD
En una señal política excepcional, un alto representante israelí se contactó con Mark Landler (“New York Times”) explicándole que el gobierno israelí estaba determinado a continuar evitando la transferencia de armas de avanzada a Hezbollah.
El representante, que permaneció bajo anonimato durante todo el informe, agregó que "si el Presidente sirio Bashar al-Assad reacciona ante su política atacando a Israel -tanto directa como indirectamente a través de una fuerza aliada- arriesgará perder su régimen, porque Israel tomará represalias”.
La política de Israel, de evitar el suministro de armas avanzadas a Hezbollah, estuvo vigente durante algún tiempo pero, en el pasado, fue principalmente responsabilidad de la Fuerza Naval de Israel que interceptó barcos con armas iraníes en el Mediterráneo.
De acuerdo con fuentes estadounidenses, Israel concentró, en el ultimo tiempo, su esfuerzo en el territorio sirio. Los sirios pueden haber tenido interés en asegurar que algunos de sus armamentos más avanzados no cayeran en manos de grupos extremistas sunnitas contra los que lucharon y que están ligados a al-Qaeda, como Jabhat al-Nusra. Si el régimen de Assad se retira a zonas alawitas, cerca de la costa, no querría ver aquellas armas avanzadas en manos de fuerzas sunnitas, con quienes puede estar luchando en los años por venir.
Pero, en las ultimas semanas, un nuevo motivo parece haberse convertido en más predominante. Irán parece haber decidido que debe evitar una situación derivada en la que no tenga control sobre Siria, caracterizada como un instituto iraní ligado al Ayatollah Ali Khamenei como el “35º distrito de Irán”. Como resultado, Irán parece estar dándose a sí misma la opción de tomar Siria si Assad es derrocado. No sólo intervino directamente por sí mismo y desplegó sus propias Guardias Revolucionarias sobre suelo sirio sino que, además, buscó construir una armada expedicionaria, compuesta por el Hezbollah libanés y otras milicias shiitas de Irak.
Irán entrena y equipó a esas fuerzas. Además está proporcionando a Hezbollah armas de avanzada, en parte como recompensa por los servicios que la organización está proveyendo.
En el pasado, representantes de la defensa israelí afirmaron que el suministro de “armamento de cambio de juego” no sería tolerado y se focalizó en la instrucción sobre varios tipos específicos de transferencia de armas a Hezbollah:
a. Armas químicas.
b. Misiles tierra-tierra iraníes equipados con ojivas pesadas como los Fath 110, que tiene una ojiva altamente destructiva de 600 kg comparada con la de 30 kg de los misiles Katyushka de Hezbollah, lanzados contra Israel en la Segunda Guerra de Líbano en 2006.
c. Misiles anti-aéreos de largo alcance, como los fabricados por Rusia SA-17, que pueden limitar la libertad de acción de la Fuerza Aérea Israelí si son desplegados por Hezbollah al sur de Líbano. Los SA-17 usan un lanzador móvil. La diplomacia israelí estuvo preocupada por la venta rusa de incluso misiles anti-aéreos más robustos S-300 por parte de Rusia a Siria, a pesar de que no hay indicación que Hezbollah sea un potencial receptor de este sistema.
d. Misiles anti-buque de largo alcance, como el supersónico ruso Yakhont, que tiene un alcance de 300 km y puede atacar las plataformas de gas en las costas israelíes al este del Mediterráneo. Rusia envió una embarcación de misiles, los que se agregaran al inventario de 72 misiles recibidos primero en 2011.
En testimonio ante el Comité de Servicios Armados del Senado en 2012, el Tte. General Ronald L. Burgess, Director de la Agencia de Inteligencia de Defensa señaló a los Yakhont como una amenaza a la Fuerza Naval estadounidense ”DIA sigue preocupado con la proliferación de misiles de avanzada, como el misil antibuque supersónico Yakhont ruso que Moscú vendió a Siria y Vietnam. El Yakhont de 300 km. de alcance plantea una amenaza importante a las operaciones navales, en particular, en el Mediterráneo oriental”.
Este es otro contexto internacional para la posición de Israel sobre las embarcaciones de armas de Irán hacia Hezbollah.
Al final de la IIª guerra de Líbano, EE.UU. y Francia bosquejaron el texto de la Resolución 1701 del Consejo de Seguridad de ONU, adoptado unánimemente el 11 de agosto de 2006 con apoyo chino y ruso. El Artículo 15 establece que la resolución prohíbe a todos los estados miembro de Naciones Unidas permitir que sus ciudadanos se involucren en “la venta o suministro a cualquier entidad o individuo en Líbano, de armas y materiales relacionados de todo tipo”.
En resumen, la transferencia de armas iraníes a Hezbollah son una violación de una decisión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Varios años antes, el Consejo de Seguridad de ONU adoptó la Resolución 1559, que llamó al desarme de todas las milicias libanesas y no-libanesas en el suelo de Líbano.
Aquellos que recuerdan las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, adoptadas contra el programa nuclear iraní, podrían no recordar que éstas implicaban un embargo de armas sobre las exportaciones de armas iraníes.
Por tanto, la Resolución 1747 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, adoptada el 24 de marzo de 2007, establecía en el párrafo 5: “Irán no suministrará, venderá o transferirá, directa o indirectamente de su territorio, o por parte de sus ciudadanos o usando sus embarcaciones de bandera o aviones, cualquier arma o material relativo, y que todos los Estados deberán prohibir la obtención de tales ítems de Irán por sus ciudadanos, o usando sus embarcaciones de bandera o aviones, ya sea se originen o no en territorio de Irán”. Mientras que se adoptó la Resolución 1747 bajo el Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas, y está considerada como la resolución más severa en el arsenal legal de Naciones Unidas, Irán la ignoró así como las resoluciones que fueron adoptadas luego de la IIª Guerra de Líbano.
Israel, al tomar medidas contra esta actividad, no solo actúa de acuerdo con sus propios intereses de seguridad sino, de manera consistente, con las reiteradas decisiones de la comunidad internacional.
Desafortunadamente, dado que ONU nunca implementó sus propias resoluciones, a Israel no le quedó más opción que actuar en su propia autodefensa.
Irán continúa ignorando esas resoluciones de ONU, las viola flagrantemente.
Israel recibe fuerte apoyo internacional de EEUU y Gran Bretaña para la postura que está adoptando contra el suministro de armas iraní a Hezbollah.
Pero, con claridad, si Israel fuera sometido a la crítica en el futuro, puede señalarse el hecho del fracaso de la comunidad internacional para detener los puentes aéreos de Irán a sus fuerzas aliadas como Hezbollah.
FUENTE: CIDIPAL-DORE GOLD-SIRIA-17/05/13
REFLEXIÓN:
No es ninguna novedad que se recuerde que la ONU emite Resoluciones votadas por una mayoría pero que se violan sin que se tomen medidas. De esto sabe bastante Israel.
Todas las Resoluciones que cita el autor no han sido respetadas, entonces no debe sorprendernos que Israel actúe en defensa propia ante la inacción de los responsables de hacerlas cumplir.
La inoperancia de la ONU pone a la región en riesgo. Las intenciones de Irán son claras, tanto en Líbano donde ha actuado como si ellas no existieran sin que nadie hiciera nada para que se cumplieran, ni ahora con respecto a las armas que se entregan en Siria para Hezbollah.
Es oportuno entonces que conozcamos esas Resoluciones que nuevamente se ignoran para entender por qué Israel amenaza que actuará por su cuenta. Y es para destacar la actitud de Assad, a quien sólo le importa mantenerse en el cargo aunque sea su población la que esté expuesta a las acciones de las fuerzas israelíes.
En pocas semanas habrá elecciones en Irán pero Ahmadinejad no puede ser reelegido ni su candidato para sucederlo puede presentarse, la instancia superior del gobierno iraní se lo ha impedido. ¡Que voluntad de dejar el campo minado para el futuro!
Nadie sabe que pasará, lo único concreto es que Israel se protegerá de cualquier situación que vuelvan vulnerables sus sistemas defensivos. Históricamente sus enemigos lo desafiaron y perdieron... y no aprenden... Hay una respuesta para tanta supervivencia:
Israel no puede perder ninguna guerra, por tanto tiene que prevenir antes de correr riesgo alguno.
ANA
domingo, 14 de octubre de 2012
1088 - TAQIYYA EN IRÁN
LA MENTIRA COMO MÉTODO DIPLOMÁTICO
Por DORE GOLD
Hace dos semanas, en el diario Al Jihat fue citado el jefe de la Agencia de Energía Atómica en Irán, Fereydoun Abbasi, en un singular reconocimiento según el cual, el gobierno de Irán proporcionó información engañosa con el objetivo de defender su programa nuclear. Para justificar la política de mentiras a la comunidad internacional, Abbasi acusó a la Agencia de Espionaje Británico, M-16, de espionaje en Irán. Con el fin de aumentar la inquietud en los servicios de seguridad en Occidente, Abbasi destacó que, a veces, los iraníes exhibieron debilidades inexistentes o, por el contrario, se mostraron con una capacidad de la que no disponían. El reconocimiento de Abassi no estuvo destinado a sorprender dado que la política del engaño es usada, desde hace tiempo, como piedra basal de la diplomacia iraní. Fue el Ayatola Khomeini, el fundador de la República Islámica, quien escribió en su libro “El gobierno islámico” (editado en su lugar de exilio, en Irak, en 1970): “La conservación del Islam chiita”, exige a sus fieles mantener el “principio de la Takiya”. El sentido práctico del término es “engaño” y es extraído de la raíz en árabe que significa “cuidar” o “defender”. Los historiadores de Medio Oriente escribieron que, por medio de la takiya, los chiitas perseguidos lograron defender a sus comunidades de los peligros externos provenientes de la mayoría sunita. Khomeini convirtió lo que alguna vez fuera considerado obligación de la realidad en una ventaja.
Abbasi, de hecho, materializó para la República Islámica, parte de la tradición ideológica de Khomeini a fin de defender su programa nuclear. Fue testigo del sorprendente triunfo de esa política, dado que lo que caracterizó su materialización fue la negativa de Occidente a reconocer su negativa.
Durante años, los iraníes hicieron uso de las mismas técnicas con el fin de debilitar la determinación occidental de enfrentarlos de manera efectiva. En 2003, fue el telegrama del Presidente Bush por medio del embajador sueco en Irán, que incluía una Hoja de Ruta para la normalización de las relaciones con Estados Unidos. La autenticidad de la propuesta fue rectificada por el círculo más cercano del líder supremo, el Ayatola Ali Khaminei. Luego, Khaminei publicó una declaración donde decía que las armas nucleares son contrarias al Islam. En 2005, cuando el Secretario General de la AIEA pidió una copia de la declaración al embajador iraní, Teherán no proporcionó nada por escrito.
La causa principal por la que los iraníes hacen amplio uso de esa táctica es que se demuestra por sí misma. En el caso específico de la cita de Abbasi a Al Jihat, es probable otra causa. En el pasado, Irán reveló componentes en su programa nuclear. tal como en 2009, cuando dio a conocer su planta de enriquecimiento en Fordow, considerando que el hallazgo estaba cerca. A veces los iraníes cambian, de modo unilateral, las normas de la supervisión (como en 2007), cuando anunciaron que debían revelar una planta nuclear desde el momento en que comenzaba a contener material nuclear y no desde su construcción. De ese modo, los iraníes intentan diluir sus compromisos sin romper las normas (como los norcoreanos).
El uso de esas técnicas eleva en Estados Unidos y sus aliados la sospecha que Irán cuenta con plantas nucleares aún no declaradas. No debe negarse la posibilidad que Abbasi difundió la declaración para abonar el terreno a una excusa sobre por qué Irán no informó, en forma pormenorizada a los inspectores de la AIEA, sobre determinadas partes de su programa nuclear.
En última instancia y en este caso, la motivación de los iraníes no es importante. Es más importante la evidencia más significativa que, mientras la política del engaño sea una parte esencial de la política diplomática de Teherán, cualquier orden futuro -entre Occidente e Irán- si es alcanzado, estará obligado a basarse en rígidas e inapelables posibilidades de supervisión.
Escrito por ADMINISTRADOR (CIDIPAL)
Fuente: Jerusalem Center for Public Affairs-11/10/12
REFLEXIÓN:
No es que Occidente no lo supiera, mucho menos el resto de los países sunitas, la Takiyya no es un secreto para nadie, pero ahora Irán lo dice abiertamente.
Irán miente y siempre ha mentido, lo reconoce. También de alguna forma lo reconoció el ex Director de la AIEA, organización encargada de controlar lo que estaba desarrollando Irán, cuando estando a cargo del organismo declaró que Irán quería energía nuclear para ser respetado (o algo similar). Es decir, todos permitieron que el proyecto iraní creciera en lugar de impedirlo tempranamente con fortísimas sanciones.
Nunca se entenderá por qué se dejó pasar tanto tiempo sin hacer algo efectivo para no pasar a mayores.
Como si la historia reciente no hubiera enseñado que el apaciguamiento, aceptar mentiras como si fueran verdades, sólo retrasa el enfrentamiento inevitable y se cobra muchas más vidas inocentes.
Cuando se regala el preciado bien de la paz se encenderá, tarde o temprano, la chispa que conducirá a la guerra. La paz se obtiene luchando, en todos los foros, mientras que haya resultados favorables. Si no los hay, habrá enfrentamiento. No hay señales de que el gobierno Iraní se esté dando cuenta que va camino al desastre.
Lamentablemente, el resultado pudo haber sido distinto si un mundo que quiere paz se hubiera decidido a tiempo para conservarla. Y si nos preguntamos si hay responsables, si, los hay, algunos más que otros.-
ANA
Etiquetas:
CIDIPAL,
CULTURA ÁRABE,
DORE GOLD,
IMÁGENES,
IRÁN
domingo, 19 de agosto de 2012
1073 - EE.UU. E IRÁN
¿ACTUARÁ ESTADOS UNIDOS CONTRA IRÁN?
Por DORE GOLD
En el debate interno en Israel sobre el tema de Irán, muchos generalmente asumen que, al fin de cuentas, EE.UU. va a destruir la infraestructura nuclear de Irán, cuando sea evidente que las sanciones y las negociaciones han fracasado. Pero ¿es una suposición confiable? Es cierto que el presidente Barack Obama dejó en claro en marzo pasado durante su discurso en AIPAC que iba a usar "todos los elementos del poder estadounidense para presionar a Irán y evitar que adquiera un arma nuclear". Sin embargo, con la excepción de la guerra de Irak en 2003, que se inició a raíz de los ataques del 9/11, los antecedentes históricos indican que en el pasado EE.UU. no ha utilizado la fuerza militar contra estados canallas para detener el desarrollo de armas nucleares.
El 8 de agosto, en la publicación Haaretz, el ex embajador de Israel en EE.UU, Salai Meridor, advirtió que no se puede asumir que Washington actuará en el caso iraní. Él observó correctamente que en el pasado EE.UU, de hecho, condenó el ataque de 1981 al reactor nuclear iraquí y se negó a emprender una acción militar contra el programa nuclear sirio. Él no descarta por completo la posibilidad de que EE.UU. vaya a actuar, pero señala que no es del todo cierto, ya que cuando las administraciones anteriores tuvieron que enfrentar una decisión, llegado el momento de la verdad, optaron por aceptar la nuclearización de estados canallas antes que empezar una guerra.
El caso de Corea del Norte se destaca como un ejemplo en el que EE.UU. no tomó medidas contra un peligroso estado canalla que estaba desarrollando capacidad en armas nucleares. En marzo de 1994, Corea del Norte bloqueó a los inspectores de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA) para impedir que inspeccionaran su reactor nuclear en Yongbyon. Para junio, parecía que los norcoreanos estaban a punto de tomar las barras de combustible gastado del reactor para extraer suficiente plutonio para cinco o seis bombas.
La ONU impuso sanciones económicas a Corea del Norte. El Presidente Clinton escribió en sus memorias que él estaba decidido a detener a Corea del Norte para que desarrollara un arsenal nuclear, "aun a riesgo de guerra". El Pentágono planeó destruir el reactor de Yongbyon, pero al final se corrió de sus amenazas. Lo mismo que hoy, los altos funcionarios de Estados Unidos dijeron que todas las opciones estaban sobre la mesa, pero hasta allí llegaron. Las negociaciones que se iniciaron con Corea del Norte condujeron a la firma del "Acuerdo Marco", que los norcoreanos violaron en pocos años. Entonces se vio claramente que Washington no había presionado lo suficiente.
La debilidad del "Acuerdo Marco" fue revelado en diciembre de 2002, cuando Corea del Norte retiró los sellados de la OIEA de los contenedores con las barras de combustible gastado y con ellas comenzó a producir plutonio. En los meses que siguieron, el gobierno de Bush no tomó ninguna medida firme. Luego Corea del Norte expulsó a los inspectores de la OIEA y anunció a principios de 2003 que se retiraba del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). Cuatro años más tarde, el 8 de octubre de 2006, Corea del Norte llevó a cabo su primera prueba subterránea de una bomba atómica.
En consecuencia, el Consejo de Seguridad aprobó una dura resolución sobre Corea del Norte, pero EE.UU. no tomó ninguna medida para eliminar su infraestructura nuclear. Comenzaron las negociaciones de las seis partes que llevaron a otro acuerdo en 2007 que era similar al "Acuerdo Marco" de 1994. Por su parte, fue claro que Corea del Norte no se impresionó por la reacción occidental a su prueba atómica. Por lo tanto, llevó a cabo un segundo ensayo nuclear el 25 de mayo de 2009, cuando el presidente Obama ya estaba en el cargo.
¿Por qué EE.UU. no ha tomado medidas más enérgicas contra Estados delincuentes que cruzan el umbral nuclear? En primer lugar, está la cuestión de la inteligencia. Incluso una superpotencia como EE.UU, puede no tener información bastante clara que le permita detectar que un estado como Corea del Norte, que está aislado del mundo, está a punto de llevar a cabo una prueba nuclear. Esto también es un problema para las agencias de inteligencia estadounidenses en un país como Irán.
De hecho, hace apenas dos años, Robert M. Gates, que era entonces el secretario de Defensa, fue citado diciendo acerca de los iraníes: "Si su política es ir al límite, pero no montar un arma nuclear, ¿cómo saber si no lo han hecho? En realidad no sé cómo podría verificarse". Los comentarios de Gates fueron importantes. Él era un ex jefe de la CIA y tiene un profundo conocimiento de los límites reales de la inteligencia.
El problema que Gates describe explica por qué es difícil actuar contra los Estados que estén desarrollando armas nucleares si no se sabe si están tomando los últimos pasos hacia una bomba. En sus memorias, el ex vicepresidente Dick Cheney añade que desde la guerra de Irak, la comunidad de inteligencia de EE.UU. tiene miedo de repetir el mismo error de confiar en falsa inteligencia, lo que afecta su toma de decisiones, incluso cuando exista una "sólida" información, lo mismo que en el caso de Siria.
Según el relato del presidente Bush, mientras el director de la CIA, Mike Hayden, decía que tenía "mucha confianza" en que los sirios estaban construyendo un reactor nuclear, como no podía encontrar las instalaciones para el desarrollo armamentista con el plutonio que el reactor había generado, sólo tenía "baja confianza" de que los sirios tuvieran un programa de armas nucleares. Bush llegó a la conclusión de que EE.UU. no podía actuar contra los sirios con una imagen tan borrosa de la inteligencia. Según fuentes extranjeras, fue Israel quien tuvo que atacar.
Por lo tanto, los que toman las decisiones en Estados Unidos, comprensiblemente exigen un nivel de certeza que las agencias de inteligencia no siempre pueden proveer. Antes de actuar, Obama querrá saber cuán cierta es la información que Irán ha enriquecido uranio a un grado de uso armamentista, si ha ensamblado una ojiva nuclear y si la ha montado en un misil Shahab-3.
Una segunda limitación que influye sobre EE.UU. es el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la dependencia estadounidense de la aprobación multilateral. El presidente Obama justificó en varias ocasiones ante el Congreso la participación militar estadounidense en Libia diciendo que tenía autorización de la ONU. Siguiendo la política de la administración, el secretario de Defensa Leon Panetta dijo al Comité de Servicios Armados del Senado el 7 de marzo, que en el caso de Siria, antes que EE.UU. pudiera quedar involucrado militarmente, "nuestro objetivo sería obtener el permiso internacional." Desde ese momento, rusos y chinos han demostrado que están dispuestos a bloquear un consenso en el Consejo de Seguridad, sobre una resolución que llame a detener el derramamiento de sangre en el levantamiento sirio.
Dado este entorno internacional, las posibilidades de que EE.UU. pueda recibir autorización de las Naciones Unidas para tomar medidas contra el programa nuclear de Irán son prácticamente nulas. EE.UU. tendría que actuar al margen de la ONU, lo que ha hecho en varios casos notables, como en Kosovo, bajo la presidencia de Clinton. En el caso de la administración de Obama requeriría una clara ruptura con políticas anteriores.
Por último, hay que recordar que EE.UU. es una superpotencia con compromisos globales. Eso significa que tiene prioridades en conflicto, que limitan su capacidad para asumir misiones contra Estados delincuentes que se encuentren en la última fase del montaje de armas nucleares. El gobierno de Bush se centró en Irak y Afganistán, lo que sin duda afectó su acercamiento a Corea del Norte y después a Siria. Tal vez, en un futuro próximo, el gobierno de Obama participará en el apoyo a una intervención internacional contra el régimen de Assad en Siria y no se concentrará en la cuestión iraní.
Luego está la cuestión de las fuerzas de avanzada de Estados Unidos desplegadas en todo el mundo. Durante la administración Clinton se daba por entendido que un ataque contra Corea del Norte podría llevar a una represalia contra las fuerzas terrestres de Estados Unidos que protegían a Corea del Sur a lo largo de la Zona Desmilitarizada. Durante el debate sobre si EE.UU. debía quitar el reactor nuclear de Siria, se planteó el riesgo de las represalias sirias contra las fuerzas de EE.UU. en Irak. Así, mientras que EE.UU, sin duda, tiene el poder militar para impedir la adquisición de armas nucleares por parte de los estados más peligrosos del mundo, u organizaciones, en repetidas ocasiones las sucesivas administraciones se han mostrado renuentes a utilizar sus enormes capacidades militares para tales efectos, por las circunstancias internacionales que debían enfrentar.
FUENTE: ME&T-DORE GOLD-AMÉRICA-IRÁN-19/08/12
Source: http://www.israelhayom.com/site/newsletter_opinion.php?id=2425Source
REFLEXIÓN:
La información de este artículo es valiosa porque es historia, y la historia, aunque no siempre diga toda la verdad, nos da indicios de lo que puede ocurrir.
Estados Unidos se toma su tiempo cuando no lo afecta directamente, por ejemplo, con Corea del Norte. No actuó porque no quiso tener problemas con su gente instalada en la frontera con Corea del Sur. Esperó y sigue esperando hasta que Corea del Norte caiga como pera madura; hace poco le ofreció comida -porque están muertos de hambre- a cambio de que detuviera las pruebas nucleares, casi llegaron a un arreglo pero Corea del Norte prefirió que su pueblo siguiera hambreado, hasta hay casos de canibalismo.
Por el ataque a las torres aprovechó para atacar a Irak, cuando todos los que habían intervenido en el atentado eran ciudadanos de su socio, Arabia Saudita, por razones para las que cada uno tendrá una explicación. Saddam Hussein era un salvaje como todos en la región, pero no escuchó las advertencias a tiempo. Así le fue.
No podemos ignorar que cuando Estados Unidos quiere actuar -y le conviene- no pide permiso. Si no tiene una causa que lo afecta directamente en su propia isla, la inventa. Eso es historia.
Al pedir permiso para actuar en Siria, nos hace recordar al fumador cuando pregunta si puede fumar, es para que le digan que no, el que pregunta pierde. ¿Qué consiguió no actuando a tiempo? Que ahora están todos allí, Al Qaeda, los kurdos, las fuerzas suníes de los países del Golfo con Arabia Saudita a la cabeza, Turquía. Un embrollo que se pudo evitar si simplemente hubiera parado a tiempo la masacre por razones humanitarias. Pero había que poner soldados y liderar una fuerza internacional que rogaba que lo hiciera para impedir la destrucción de un país por un sátrapa que no se detuvo ante nada. Ahora Siria es tierra de nadie y las "armas de destrucción masiva" no se sabe si pueden ir a parar a manos de Hezbolla. Calculan que para impedirlo tienen que poner una fuerza de 60 mil hombres y, además, están involucradas dos potencias como China e Irán que se oponen a toda intervención.
Si lo hubiera hecho a propósito no lo habría pensado mejor para que otro país se autodestruyera. Porque el desastre no es solamente la gente asesinada por ambas partes, sino la destrucción de familias, ciudades, las venganzas, las represalias. Los cristianos ya fueron amenazados por las fuerzas del Ejército de Liberación Sirio (suní) para que se vayan. Los cristianos vivían aceptablemente en Siria, ahora todos tienen que irse. Quién sabe qué será de Siria.
Esto es lo que está pasando con ese árabe supuestamente europeizado -que actuó como su padre- a quien Obama pensaba que podía sacarlo de su asociación con Irán. Hasta poco tiempo atrás, antes de las primaveras árabes, todavía lo cortejaba. Cuando las cosas se van resolviendo de la peor manera posible no es posible encontrar excusas, los soldados los va a tener que poner igual por el problema de las armas de destrucción masiva -inevitablemente- y el enfrentamiento con China y Rusia sigue pendiente. ¿Qué pasará cuando tenga que tomar una decisión? Si es que toma alguna.
El tema de Irán es otra cuestión. Irán lo amenaza, dice que destruirá a la potencia (EE.UU.) que dominó a la vieja nación árabe, que ésta es otra época y, en primer plano, amenaza a Israel con exterminarlo, ¡nada menos!.
Y se repite la historia, Obama no recoge el guante, espera, Irán está lejos y prefiere seguir acogotándolo con sanciones, las que, históricamente, nunca dieron resultado.
Pero Israel está demasiado cerca de Irán, y no está en la situación de EE.UU. No tiene tiempo, no es un isla rodeada de agua, sino una "isla" rodeada de fanáticos y, desgraciadamente, por experiencia propia, cree en las amenazas de los desquiciados. Conoce la región como no la conoce Obama ni todos sus asesores, es lógico, está allí y le va la vida. Cómo no va a saber que los gestos de buena voluntad, las concesiones, las palabras, no sirven en Medio Oriente. Lo aprende todos los días. Se empeña en comunicarse verbalmente pero sabe que debe usar las mismas armas del enemigo. No delira como muchos, que hablan su propio idioma y no entienden el idioma del otro. Israel no es autista.
Cuando lo escupen sabe que no está lloviendo y está recogiendo el guante. No sabemos qué hará, cómo, ni cuándo, pero para quienes amamos a ese país pequeño en tamaño y enorme en sus logros, tenemos confianza en que sabe mejor que Obama qué pasa en la región y a qué se expone.
Para calmar los nervios que nos provoca esta situación que se alarga más de lo razonable, lean este artículo. Alivia la angustia.
ANA
viernes, 10 de agosto de 2012
1069 - KOFI ANNAN EN SIRIA
RENUNCIA DE KOFI ANNAN: ENTREVISTA A DORE GOLD
Escrito por Administrador (CIDIPAL)
Dore Gold se refiere a la renuncia de Kofi Annan como enviado especial de la ONU a Siria en el programa de Arie Golan.
“Surge aquí una lección básica, reconocida por Kofi Annan: cuando en el Consejo de Seguridad tienen lugar importantes diferencias de opinión, el Consejo se divide y falta el consenso, entonces resulta imposible confiar en la ONU y en el Consejo para frenar guerras internas o externas. Es claro hoy que quien piensa que las fuerzas internacionales o que el ejército de fuerzas de la ONU puede ayudar a la seguridad internacional, no aprendió ninguna lección de la historia. La misión de Kofi Annan provocó un grave daño. En el momento que obtuvo su designación muchas potencias dijeron que apoyaban los seis puntos de Annan y no hicieron nada, es decir, transfirieron, todo el tiempo, la responsabilidad del tema de Siria a la misión de Annan, pero queda claro que no podía hacer nada y, por ello, no hicieron nada. Pero ahora, en el momento en que sabemos que no hay misión de la ONU, que la ONU no levantará un dedo por el pueblo sirio, entonces otros países deberán actuar”.
ARIE GOLAN: ¿Se trata de una fracaso personal de Kofi Annan, de su falta de capacidad para hacerlo?
DORE GOLD: Esta mañana en The New York Times, hablaban de Kofi Annan como un diplomático experimentado. Me sorprendí un poco de esa descripción dado que conozco su recorrido. Es un hombre agradable y estoy seguro que ex embajadores de la ONU que lo conocieron disfrutaron de las charlas con él, pero una de las peores cosas de su historia es Ruanda. Era entonces Subsecretario de la ONU y recibió un pedido del comandante local de las fuerzas de la ONU en Ruanda, para desbaratar el genocidio que estaba a punto de ocurrir allí y no les dio la autorización para actuar. Después de eso, hay una larga lista de sucesos en los que no se desempeñó adecuadamente, desde Darfur a Irak y entonces no sorprende que haya fracasado, también, en Siria.
ARIE GOLAN: Si no Kofi Annan y no la ONU, ¿quién puede llevar cierta calma a Siria y remover a Assad?
DORE GOLD: En ausencia de consenso en el Consejo de Seguridad, solo Estados Unidos puede liderar un grupo de países, tal como lo hiciera Bill Clinton en Bosnia y Kosovo. También allí había una situación de veto ruso, que impedía la acción efectiva de la ONU. Clinton simplemente tomó a la OTAN e intervino. Si Estados Unidos no lidera un procedimiento para frenar el derramamiento de sangre, no veo a otro que sí lo haga. Aparece algo nuevo que sucedió en las últimas semanas, a partir del despertar de los kurdos al norte de Siria y el apego de los partidos kurdos allí, al PKK, que es un problema turco, Erdogan y la conducción turca hablan de intervención al norte de Siria. Pero fuera de ello, no hay otro candidato.
ARIE GOLAN: ¿Podría decir que se trata de buenas noticias para Israel que la ONU esté neutralizada?
DORE GOLD: Lo importante es que, por lo menos, descubrieron la verdad con respecto a la ONU. Aquí, en el debate público, la gente dice “Introduciremos una fuerza internacional en el Valle del Jordan” e, incluso, “En la propia Jerusalem”. La gente debe despertar y ver lo que sucede cuando se le da la responsabilidad a la ONU y la seguridad internacional: No Funciona. Lo que Ben Gurion nos enseñó: que Israel debe auto-defenderse por sus propias fuerzas, es ahora más acertado que nunca.
Fuente: Jerusalem Center for Public Affairs
REFLEXIÓN:
Conocer la trayectoria de Kofi Annan es imprescindible para entender que su misión en Siria era imposible, independientemente de su capacidad diplomática -que como relata Dore Gold, ya fue puesta a prueba- simplemente porque la ONU no es más que un organismo que intercede pero no tiene fuerza como para imponer orden en los conflictos en que está inmerso este mundo.
Desgraciadamente sólo la fuerza puede impedir los enfrentamientos, pero las potencias se tienen que poner de acuerdo para detener las masacres, las palabras y las propuestas no sirven si no están respaldadas por las armas.
Lo que está sucediendo en Siria es una guerra sin cuartel, el que se imponga no será menos cruel y brutal que este gobierno, mucho menos si éste prevaleciera. Se vengará. Ya lo está haciendo con todos los ciudadanos inocentes que están en medio de una pugna entre diferentes. Si hubiera elegido apartarse por el bien de sus ciudadanos, la venganza no estaría a la orden del día y no habría destruido a su propio país.
Ahora sólo resta esperar a ver quién ganará y qué será de Siria. Quizá una balcanización, porque la lucha es a todo o nada. Nada es una pelea permanente con pequeños enclaves donde se instalen los semejantes. No parece que Siria pueda sobrevivir como país, sólo quedarán los despojos de lo que fue. Los que observamos sentimos la pena y el desconsuelo que Assad no sintió por su propia gente.
De todos modos, Assad ya fue, la comunidad internacional no le perdonará lo que hizo, su suerte está echada.
ANA
¡Bienvenida Gizbel!
miércoles, 18 de enero de 2012
980 - DORE GOLD - IRAK REEMPLAZA POLÍTICAMENTE A SIRIA
GOODBYE IRAK. HELLO IRAN! (EN ESPAÑOL)
ADIÓS IRAK. ¡HOLA IRÁN!
Escrito por ADMINISTRADOR
Por DORE GOLD
La retirada final de las fuerzas estadounidenses de Irak hace surgir el interrogante del futuro rol de Bagdad a lo largo del frente oriental de Israel. Históricamente tal vez se olvida que Irak fue, alguna vez, un Estado confrontativo. Con destacada consistencia, Irak, bajo varios gobiernos, envió un tercio de su plan de batalla terrestre contra Israel, moviendo sus fuerzas a través de Jordania en 1948 y, otra vez, en 1967, mientras se unía a las batallas en las Alturas del Golan, en 1973. En 1991, Saddam Hussein lanzó 39 misiles contra Israel. Sin embargo, la derrota de Saddam en 1991 y su derrocamiento en 2003 quitaron, durante 20 años, el factor iraquí de los cálculos estratégicos israelíes ¿Cómo debe tener en cuenta Israel a Irak ahora que EEUU se retiró?
El futuro rol de Irak en Medio Oriente estará, en gran medida, afectado por Irán. Con el surgimiento de los partidos shiítas, luego de la invasión estadounidense a Irak (2003), Irán tuvo muchas oportunidades de influenciar su orientación política. Hay, apenas, ocho grupos shiítas en Irak que mantienen lazos con Irán; la mayoría de los cuales recibieron financiamiento iraní. Eso incluye al Partido al-Dawa del Primer Ministro Mouri al-Maliki, quien partió de Irak en 1979 y vivió en Irán durante ocho años (1982-1990). Los iraníes proporcionaron entrenamiento al Partido al-Dawa de al-Maliki. De hecho, al-Dawa se comprometió en operativos terroristas de parte de Irán en Kuwait junto con shiítas libaneses. De 1990 hasta 2003, al-Maliki vivió en Damasco y trabajó, de modo cercano, a Hezbollah. Desde que se convirtió en Primer Ministro, equilibró, con cuidado, sus vínculos con Teherán, manteniendo una relación laboral con Washington.
Irán fue capaz de influenciar los acontecimientos en Irak post-Saddam. Detrás de la escena, ayudó a formar la coalición de partidos shiítas que eligieron a al-Maliki como “su” candidato a Primer Ministro (2006). El comandante de fuerzas estadounidenses en Irak, General Ray Odierno, dio una entrevista a The Washington Post (octubre, 2008), en la que reveló que había visto informes de inteligencia que indicaban que Teherán sobornó a los líderes iraquíes a fin de evitar la llegada a un nuevo acuerdo entre EE.UU. e Irak, el cual permitiera a las fuerzas estadounidenses permanecer en Irak. En ese momento, Irán presionó a sus aliados en Irak para asegurarse que hubiera una retirada completa de las fuerzas estadounidenses de Irak hacia diciembre de 2011.
En un cable de EE.UU. (marzo, 2009), publicado a través de Wikileaks, el Rey Abdullah de Arabia Saudita confesó al asesor de contraterrorismo del Presidente Obama, John Brennan, que no confiaba en al-Maliki, a quien consideraba “agente iraní”. Esto fue una declaración asombrosa que el monarca saudí hiciera en relación al nuevo líder iraquí (antipatía saudí hacia el chiismo).
Irán tiene otros modos de influenciar los acontecimientos en Irak. Después de 2003, Irán infiltró a miles de Guardias Revolucionarias en Irak que ayudaron a las milicias shiítas. Hacia 2007, con el “surgimiento” de las fuerzas estadounidenses en Irak bajo el General David Petraeus, EE.UU. amenazó a esas fuerzas iraníes que temieron que cualquier escalada llevase a una guerra con EE.UU. Esto implicó su retirada de Irak. Sin embargo, Teherán continuó financiando, entrenando y suministrando armas a varias fuerzas shiítas iraquíes, que fueron llevadas a las bases en Irán.
Claramente, sin la presencia de las fuerzas estadounidenses en Irak, los iraníes serán capaces de infiltrarse en Irak e influenciar su estabilidad interna. El 7 de diciembre, el vice-jefe de operaciones de las fuerzas estadounidenses en Irak, Tte. Gral. Frank Helmick admitió que hay “vacíos de seguridad” en el nuevo ejército iraquí que Washington está dejando detrás. Eso hace surgir interrogantes acerca de si Bagdad tiene la capacidad de enfrentar el desafío iraní sin la ayuda estadounidense.
Irán desarrolló sus relaciones con instituciones religiosas shiítas en Irak, donde las ciudades sagradas shiítas de Najaf donde la tumba de Ali, primer Imam shiíta, fue construida, y Karbala, donde la tumba de su hijo, Hussein (el segundo Imam) está ubicada. En Samarra, se encuentra la sepultura del 10º y 11º Imam; es también donde el 12º Imam desapareció, de acuerdo con la tradición shiíta, hasta que regresó como el Mahdi. Decenas de miles de peregrinos iraníes visitan, cada mes, esos sitios sagrados.
Como con los partidos políticos iraquíes, Irán está proveyendo de dinero a líderes e instituciones shiítas, a pesar que, en el presente, el más alto líder iraquí shiíta, Ayatola Sistani, se opuso en el pasado, a la política iraní en Irak.
En resumen, Irán tiene fuertes intereses estratégicos, económicos y religiosos que buscará en Irak luego de la retirada de EE.UU. Su objetivo principal es asegurarse que Irak nunca más se convierta en un poder fuerte, como en la era de Saddam Hussein, que pueda amenazar la seguridad iraní. Para alcanzar ese objetivo, Teherán intentará reducir a Irak a un estado satélite, que apoyará la estrategia regional de Irán en Medio Oriente. Ya, Irán exige que al-Maliki apoye al acuciado régimen de Bashar al-Assad en Siria, más que a la oposición siria, a la que Turquía está ayudando. Al-Maliki está apoyando la posición iraní.
La retirada estadounidense de Irak produce un cambio estratégico en la situación de Israel en Medio Oriente. Desde 1980 hasta 1988, el expansionismo iraní fue bloqueado por la Guerra Irán-Irak, con excepción de Líbano, al que Teherán explotó como frente contra Israel y Occidente. Desde 1991 hasta fines de 2011, Irak sirvió como barrera estratégica para Irán y, desde 2003, esa barrera fue reforzada por el poderío militar estadounidense. Ahora parece que el muro iraquí está siendo removido por estar, cada vez más, bajo influencia iraní.
Esto dará como resultado la presión iraní cada vez mayor sobre Jordania, para evitar que se convierta en la primera línea para detener la propagación de la influencia iraní que podría, si no se opone, buscar rodear a Arabia Saudita desde el norte y abrir un frente con Israel hacia su parte oriental. Dada esa nueva realidad, EE.UU. y sus aliados deben reforzar la capacidad de Jordania, para enfrentarse a los nuevos desafíos que encarará desde el este dado que Irak entra cada vez más dentro de la órbita iraní. Un nuevo esfuerzo de apoyo a Jordania fue evidente este año cuando los estados del Golfo propusieron al Reino Hashemita como miembro del Consejo de Cooperación del Golfo (GCC).
Más aun: hay implicancias directas de la retirada estadounidense de Irak para Israel. Si Irán perdiera su relación especial con Siria, luego de la caída de Bashar al-Assad, buscará utilizar a Irak como plataforma para escalar en el conflicto con Israel. La nueva situación, surgida como resultado, hace que la lógica estratégica de Israel retenga el Valle del Jordán, de manera imperiosa como su línea delantera dado que, con pesar, las voces líderes en la comunidad internacional lo presionan para retirarse por completo de la Margen Occidental y aceptar las fronteras de 1967.
FUENTE: CIDIPAL-DORE GOLD-GOODBYE-10/01/12
COMENTARIO:
Que un país tenga una identidad religiosa es aceptable, la religión tiene un peso que es parte de su cultura. Pero cuando la religión rige la política dentro del estado y su relación con el resto del mundo se convierte en un factor de enemistad y confrontación. Este es el conflicto fundamental entre los musulmanes y con los no musulmanes.
Si, además, esa religión tiene la obligación de imponerse sobre las otras, dentro de sus países y fuera de ellos, el conflicto se vuelve inevitable. Esto es lo que pasa con el islam.
Si miramos el mapa, muy explícito sobre la dirección que tomará Irak, más la lucha de Irán para que no caiga el gobierno de Siria, se entiende mucho más por qué los árabes no admitirán jamás al estado judío de Israel. Los árabes palestinos pueden vivir libremente en Israel, con algunas prevenciones -dados los atentados que han sufrido los israelíes por parte de los fanáticos- pero los judíos y cristianos no tienen ninguna chance de sobrevivir normalmente en países árabes. Recomiendo este artículo muy esclarecedor en español o éste en inglés.
En el mapa de abajo vemos cómo Siria, un protegido de Irán, tiene un gobierno alauí, que si bien no se lo considera musulmán, ahora se lo tiene como un desprendimiento del chiísmo, secta que domina Irán. Irán no puede perder políticamente a ese gobierno por más que es una minoría siria dentro de un pueblo en su mayoría suní. La lucha dentro de Siria que estamos presenciando es vista como el hartazgo de una mayoría dominada por una minoría en el poder desde hace años. La lectura correcta es que una mayoría suní quiere desembarazarse de una minoría alauí que gobierna. De allí que el Irán chií no lo abandona y sigue sosteniendo a un régimen brutal, porque forma parte de las ambiciones políticas del chiísmo en un mundo árabe de mayoría suní.
Irak, que bajo la dictadura de Saddam Hussein era un régimen más bien laico pero de origen suní, que representaba aproximadamente a un tercio de la población -dos tercios eran chiíes- tiene actualmente como primer ministro a Al Maliki, de confesión chií. Al Maliki, a los pocos días de asumir el poder, emitió una orden de arresto contra el viceministro irakí, de origen suní, con el argumento que fracturaba el gobierno. Está clarísimo. Al Maliki estuvo en el exilio durante 21 años, parte en Siria y parte en Irán: ¿Qué podía esperarse de él?
Sólo de esta forma pueden entenderse los continuos atentados en Irak, una lucha entre estas dos sectas que se retroalimentan, mucho más ahora que Estados Unidos se retiró. Por otra parte, Assad caerá y Siria será gobernada por un gobierno de los Hermanos Musulmanes, suníes, y la lucha continuará. Irán no dejará sin apoyo armamentista a los alauíes/chiíes sirios.
Con este panorama de lucha entre sectas podemos entender que Israel nunca será aceptado en la región, no es una cuestión de la gente, es pura política de sus lideres, es la lucha por el poder que, como vemos en este artículo, se remonta al año 680.
Si Occidente cree que puede cambiar esta historia por su convicción que la religión no puede tener tanto peso político porque en occidente no lo tiene, es parte fundamental de los esfuerzos estériles por cambiar una mentalidad, un enfrentamiento, que lleva sistemáticamente al fracaso. Si no cambia el enfoque sobre la problemática de Medio Oriente nunca entenderá a Israel y sus prevenciones.
En ese sentido creo que Abbas y compañía, Hamás, Irán, Siria, Hezbollá, tienen razón cuando no confían en un acuerdo, no aceptarán ni reconocerán a Israel, sólo quieren echarlo al mar. Sean ellos suníes o chiíes, nunca soportarán a un estado judío.
Israel lo tiene muy claro, tiene algunos "amigos" circunstanciales (a veces y con variantes) como Egipto, Jordania, Turquía, hasta Arabia Saudita y los países del Golfo, que si llegan a serlo es sólo porque son suníes y el enemigo de todos es un Irán, persa y chií, que no abandona sus sueños de conquista.
Pero Irán y compañía tiene el raro privilegio de conquistar día a día más enemigos, amenazando con las represalias propias de un gobierno que cree ser más fuerte que el resto del mundo, sintiéndose amparado por el Mahdí que esperan después de una hecatombe. Terrorífico.
ANA
ADIÓS IRAK. ¡HOLA IRÁN!
Escrito por ADMINISTRADOR
Por DORE GOLD
La retirada final de las fuerzas estadounidenses de Irak hace surgir el interrogante del futuro rol de Bagdad a lo largo del frente oriental de Israel. Históricamente tal vez se olvida que Irak fue, alguna vez, un Estado confrontativo. Con destacada consistencia, Irak, bajo varios gobiernos, envió un tercio de su plan de batalla terrestre contra Israel, moviendo sus fuerzas a través de Jordania en 1948 y, otra vez, en 1967, mientras se unía a las batallas en las Alturas del Golan, en 1973. En 1991, Saddam Hussein lanzó 39 misiles contra Israel. Sin embargo, la derrota de Saddam en 1991 y su derrocamiento en 2003 quitaron, durante 20 años, el factor iraquí de los cálculos estratégicos israelíes ¿Cómo debe tener en cuenta Israel a Irak ahora que EEUU se retiró?
El futuro rol de Irak en Medio Oriente estará, en gran medida, afectado por Irán. Con el surgimiento de los partidos shiítas, luego de la invasión estadounidense a Irak (2003), Irán tuvo muchas oportunidades de influenciar su orientación política. Hay, apenas, ocho grupos shiítas en Irak que mantienen lazos con Irán; la mayoría de los cuales recibieron financiamiento iraní. Eso incluye al Partido al-Dawa del Primer Ministro Mouri al-Maliki, quien partió de Irak en 1979 y vivió en Irán durante ocho años (1982-1990). Los iraníes proporcionaron entrenamiento al Partido al-Dawa de al-Maliki. De hecho, al-Dawa se comprometió en operativos terroristas de parte de Irán en Kuwait junto con shiítas libaneses. De 1990 hasta 2003, al-Maliki vivió en Damasco y trabajó, de modo cercano, a Hezbollah. Desde que se convirtió en Primer Ministro, equilibró, con cuidado, sus vínculos con Teherán, manteniendo una relación laboral con Washington.
Irán fue capaz de influenciar los acontecimientos en Irak post-Saddam. Detrás de la escena, ayudó a formar la coalición de partidos shiítas que eligieron a al-Maliki como “su” candidato a Primer Ministro (2006). El comandante de fuerzas estadounidenses en Irak, General Ray Odierno, dio una entrevista a The Washington Post (octubre, 2008), en la que reveló que había visto informes de inteligencia que indicaban que Teherán sobornó a los líderes iraquíes a fin de evitar la llegada a un nuevo acuerdo entre EE.UU. e Irak, el cual permitiera a las fuerzas estadounidenses permanecer en Irak. En ese momento, Irán presionó a sus aliados en Irak para asegurarse que hubiera una retirada completa de las fuerzas estadounidenses de Irak hacia diciembre de 2011.
En un cable de EE.UU. (marzo, 2009), publicado a través de Wikileaks, el Rey Abdullah de Arabia Saudita confesó al asesor de contraterrorismo del Presidente Obama, John Brennan, que no confiaba en al-Maliki, a quien consideraba “agente iraní”. Esto fue una declaración asombrosa que el monarca saudí hiciera en relación al nuevo líder iraquí (antipatía saudí hacia el chiismo).
Irán tiene otros modos de influenciar los acontecimientos en Irak. Después de 2003, Irán infiltró a miles de Guardias Revolucionarias en Irak que ayudaron a las milicias shiítas. Hacia 2007, con el “surgimiento” de las fuerzas estadounidenses en Irak bajo el General David Petraeus, EE.UU. amenazó a esas fuerzas iraníes que temieron que cualquier escalada llevase a una guerra con EE.UU. Esto implicó su retirada de Irak. Sin embargo, Teherán continuó financiando, entrenando y suministrando armas a varias fuerzas shiítas iraquíes, que fueron llevadas a las bases en Irán.
Claramente, sin la presencia de las fuerzas estadounidenses en Irak, los iraníes serán capaces de infiltrarse en Irak e influenciar su estabilidad interna. El 7 de diciembre, el vice-jefe de operaciones de las fuerzas estadounidenses en Irak, Tte. Gral. Frank Helmick admitió que hay “vacíos de seguridad” en el nuevo ejército iraquí que Washington está dejando detrás. Eso hace surgir interrogantes acerca de si Bagdad tiene la capacidad de enfrentar el desafío iraní sin la ayuda estadounidense.
Irán desarrolló sus relaciones con instituciones religiosas shiítas en Irak, donde las ciudades sagradas shiítas de Najaf donde la tumba de Ali, primer Imam shiíta, fue construida, y Karbala, donde la tumba de su hijo, Hussein (el segundo Imam) está ubicada. En Samarra, se encuentra la sepultura del 10º y 11º Imam; es también donde el 12º Imam desapareció, de acuerdo con la tradición shiíta, hasta que regresó como el Mahdi. Decenas de miles de peregrinos iraníes visitan, cada mes, esos sitios sagrados.
Como con los partidos políticos iraquíes, Irán está proveyendo de dinero a líderes e instituciones shiítas, a pesar que, en el presente, el más alto líder iraquí shiíta, Ayatola Sistani, se opuso en el pasado, a la política iraní en Irak.
En resumen, Irán tiene fuertes intereses estratégicos, económicos y religiosos que buscará en Irak luego de la retirada de EE.UU. Su objetivo principal es asegurarse que Irak nunca más se convierta en un poder fuerte, como en la era de Saddam Hussein, que pueda amenazar la seguridad iraní. Para alcanzar ese objetivo, Teherán intentará reducir a Irak a un estado satélite, que apoyará la estrategia regional de Irán en Medio Oriente. Ya, Irán exige que al-Maliki apoye al acuciado régimen de Bashar al-Assad en Siria, más que a la oposición siria, a la que Turquía está ayudando. Al-Maliki está apoyando la posición iraní.
La retirada estadounidense de Irak produce un cambio estratégico en la situación de Israel en Medio Oriente. Desde 1980 hasta 1988, el expansionismo iraní fue bloqueado por la Guerra Irán-Irak, con excepción de Líbano, al que Teherán explotó como frente contra Israel y Occidente. Desde 1991 hasta fines de 2011, Irak sirvió como barrera estratégica para Irán y, desde 2003, esa barrera fue reforzada por el poderío militar estadounidense. Ahora parece que el muro iraquí está siendo removido por estar, cada vez más, bajo influencia iraní.
Esto dará como resultado la presión iraní cada vez mayor sobre Jordania, para evitar que se convierta en la primera línea para detener la propagación de la influencia iraní que podría, si no se opone, buscar rodear a Arabia Saudita desde el norte y abrir un frente con Israel hacia su parte oriental. Dada esa nueva realidad, EE.UU. y sus aliados deben reforzar la capacidad de Jordania, para enfrentarse a los nuevos desafíos que encarará desde el este dado que Irak entra cada vez más dentro de la órbita iraní. Un nuevo esfuerzo de apoyo a Jordania fue evidente este año cuando los estados del Golfo propusieron al Reino Hashemita como miembro del Consejo de Cooperación del Golfo (GCC).
Más aun: hay implicancias directas de la retirada estadounidense de Irak para Israel. Si Irán perdiera su relación especial con Siria, luego de la caída de Bashar al-Assad, buscará utilizar a Irak como plataforma para escalar en el conflicto con Israel. La nueva situación, surgida como resultado, hace que la lógica estratégica de Israel retenga el Valle del Jordán, de manera imperiosa como su línea delantera dado que, con pesar, las voces líderes en la comunidad internacional lo presionan para retirarse por completo de la Margen Occidental y aceptar las fronteras de 1967.
FUENTE: CIDIPAL-DORE GOLD-GOODBYE-10/01/12
COMENTARIO:
Que un país tenga una identidad religiosa es aceptable, la religión tiene un peso que es parte de su cultura. Pero cuando la religión rige la política dentro del estado y su relación con el resto del mundo se convierte en un factor de enemistad y confrontación. Este es el conflicto fundamental entre los musulmanes y con los no musulmanes.
Si, además, esa religión tiene la obligación de imponerse sobre las otras, dentro de sus países y fuera de ellos, el conflicto se vuelve inevitable. Esto es lo que pasa con el islam.
Si miramos el mapa, muy explícito sobre la dirección que tomará Irak, más la lucha de Irán para que no caiga el gobierno de Siria, se entiende mucho más por qué los árabes no admitirán jamás al estado judío de Israel. Los árabes palestinos pueden vivir libremente en Israel, con algunas prevenciones -dados los atentados que han sufrido los israelíes por parte de los fanáticos- pero los judíos y cristianos no tienen ninguna chance de sobrevivir normalmente en países árabes. Recomiendo este artículo muy esclarecedor en español o éste en inglés.
En el mapa de abajo vemos cómo Siria, un protegido de Irán, tiene un gobierno alauí, que si bien no se lo considera musulmán, ahora se lo tiene como un desprendimiento del chiísmo, secta que domina Irán. Irán no puede perder políticamente a ese gobierno por más que es una minoría siria dentro de un pueblo en su mayoría suní. La lucha dentro de Siria que estamos presenciando es vista como el hartazgo de una mayoría dominada por una minoría en el poder desde hace años. La lectura correcta es que una mayoría suní quiere desembarazarse de una minoría alauí que gobierna. De allí que el Irán chií no lo abandona y sigue sosteniendo a un régimen brutal, porque forma parte de las ambiciones políticas del chiísmo en un mundo árabe de mayoría suní.
Irak, que bajo la dictadura de Saddam Hussein era un régimen más bien laico pero de origen suní, que representaba aproximadamente a un tercio de la población -dos tercios eran chiíes- tiene actualmente como primer ministro a Al Maliki, de confesión chií. Al Maliki, a los pocos días de asumir el poder, emitió una orden de arresto contra el viceministro irakí, de origen suní, con el argumento que fracturaba el gobierno. Está clarísimo. Al Maliki estuvo en el exilio durante 21 años, parte en Siria y parte en Irán: ¿Qué podía esperarse de él?
Sólo de esta forma pueden entenderse los continuos atentados en Irak, una lucha entre estas dos sectas que se retroalimentan, mucho más ahora que Estados Unidos se retiró. Por otra parte, Assad caerá y Siria será gobernada por un gobierno de los Hermanos Musulmanes, suníes, y la lucha continuará. Irán no dejará sin apoyo armamentista a los alauíes/chiíes sirios.
Con este panorama de lucha entre sectas podemos entender que Israel nunca será aceptado en la región, no es una cuestión de la gente, es pura política de sus lideres, es la lucha por el poder que, como vemos en este artículo, se remonta al año 680.
Si Occidente cree que puede cambiar esta historia por su convicción que la religión no puede tener tanto peso político porque en occidente no lo tiene, es parte fundamental de los esfuerzos estériles por cambiar una mentalidad, un enfrentamiento, que lleva sistemáticamente al fracaso. Si no cambia el enfoque sobre la problemática de Medio Oriente nunca entenderá a Israel y sus prevenciones.
En ese sentido creo que Abbas y compañía, Hamás, Irán, Siria, Hezbollá, tienen razón cuando no confían en un acuerdo, no aceptarán ni reconocerán a Israel, sólo quieren echarlo al mar. Sean ellos suníes o chiíes, nunca soportarán a un estado judío.
Israel lo tiene muy claro, tiene algunos "amigos" circunstanciales (a veces y con variantes) como Egipto, Jordania, Turquía, hasta Arabia Saudita y los países del Golfo, que si llegan a serlo es sólo porque son suníes y el enemigo de todos es un Irán, persa y chií, que no abandona sus sueños de conquista.
Pero Irán y compañía tiene el raro privilegio de conquistar día a día más enemigos, amenazando con las represalias propias de un gobierno que cree ser más fuerte que el resto del mundo, sintiéndose amparado por el Mahdí que esperan después de una hecatombe. Terrorífico.
ANA
Etiquetas:
ANA,
CIDIPAL,
DORE GOLD,
MAPAS,
RELIGIONES
martes, 3 de enero de 2012
970 - DORE GOLD - SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE UN IRÁN NUCLEAR
IRÁN NUCLEAR Y NO-RACIONAL
Escrito por Administrador
Por DORE GOLD
Uno de los interrogantes más difíciles sobre los que Occidente deberá decidir, durante el próximo año, es si la actitud de Irán se verá influida por cálculos racionales o por percepciones ideológicas-religiosas. Ese es el primer interrogante que aparecerá ante los responsables de decidir, en especial, si Irán atraviesa el espacio nuclear en el año entrante (tal como lo advirtiera el Ministro de Defensa norteamericano, Leon Panetta). En su nota en el diario Ha`aretz (20 de diciembre, 2011) Reuven Pedhazur apoyó, de modo contundente, a los analistas que sostienen que, Irán con armas nucleares, se conducirá como un estado racional, agregando la probabilidad que las armas nucleares incentivarán una tendencia moderada en el régimen iraní. Fareed Zakaria, considerado el analista líder de Estados Unidos en temas internacionales, confía que Irán nuclear actuará de modo racional. Destaca que los “Guardianes de la Revolución” se convirtieron en un factor central del gobierno iraní. Ese acontecimiento es muy estimulante desde el punto de vista de Zakaria dado que, a su juicio, los regímenes militares actúan en base al “instinto de auto-protección” y, por ello, están en alerta. Pero, la comprensión sobre el comportamiento de Irán en el pasado eleva interrogantes difíciles. Saddam Hussein invadió Irán en 1980. La respuesta racional por parte de Irán fue invadir, otra vez, los territorios conquistados. Sin embargo, Irán alcanzó ese objetivo hasta el año 1982 y aún así decidió no poner fin a la guerra. En su lugar, y por motivos ideológicos, condujo una guerra dura durante seis años más que cobró la vida de cientos de miles de iraníes.
Ray Takeyh, uno de los analistas norteamericanos más prestigiosos en el tema de Irán distinguió que fueron los Guardianes de la Revolución quienes quisieron continuar la guerra de Irán-Irak, aún después que Khomeini decidiera aceptar el cese al fuego con Saddam. Desde la elección de Ahmadinejad a la presidencia, se sucedieron las especulaciones con respecto al componente religioso en el proceso de toma de decisiones en Irán. Ahmadinejad habló sobre el retorno próximo del Mahdí, paso que puede ser agilizado en condición de guerra.
¿Deben ser tomados, con seriedad, esos dichos? Y ¿Qué hay de la Guardia Revolucionaria que controla el sistema de misiles? Una de las personas que intentó responder a esa pregunta, fue Mehdi Khalaji, quien estudió en seminarios chiítas de la ciudad de Qum y trabaja en el presente para el Washington Institute, confirma que existen fracciones en la Guardia Revolucionaria con tendencias apocalípticas y que se ven, a sí mismos, como “Soldados del Mahdi”; hombres de fe que apoyan la concepción chiíta mesiánica y se emplazan en institutos militares de los Guardianes de la Revolución, en funciones cuyo objetivo es el adoctrinamiento de los oficiales.
Junto a ello, no hay quien logre situar -de buen modo- la penetración de esas ideologías en las elites militares en Irán. El líder supremo, Khamenei, criticó las palabras de Ahmadinejad sobre el tema del Mahdi aunque él también se formó en el Instituto perteneciente a la misma escuela. Por eso, la conclusión de Khalaji es que no puede decirse cómo Irán se comportará cuando alcance las armas nucleares: “Es complicado responder a la pregunta sobre si los líderes iraníes se mueven por medio de creencias religiosas o hacen uso de concepciones religiosas para justificar tendencias no religiosas”. El interrogante sobre la racionalidad de Irán aún no fue resuelto.
Fuente: Jerusalem Center for Public Affairs
FUENTE: CIDIPAL-DORE GOLD-IRAN NUCLEAR-02/01/12
COMENTARIO:
Si hubiera una respuesta a la pregunta que se hacen los expertos occidentales sobre el comportamiento de Irán, en caso de alcanzar capacidad bélica nuclear, ella podría modificar la política de occidente. Pero no la tienen, no están seguros y no pueden asesorar con certeza.
Es la diferencia entre los analistas de escritorio y los que viven la experiencia en el terreno. La respuesta está en la actitud de quienes están relación directa con Irán, y creo que ellos tienen claro lo que haría Irán si estuviera armado nuclearmente.
No es solamente Israel, que es directamente amenazado por Irán, sino los países árabes que lo rodean, ellos están exigiendo que se detenga el programa nuclear de Irán si no se puede garantizar que no tendrá capacidad bélica.
Ya han advertido que si no hay garantías se lanzarán a la búsqueda de la capacidad nuclear que equilibre la situación entre un estado persa y chií, en relación a todos los demás estados árabes suníes. Sería el comienzo de una carrera armamentista en Medio Oriente en manos de estados no estables y en permanente lucha entre ellos.
Obviamente, Occidente tiene que evaluar la situación por sí mismo, pero poner este dato en la balanza es parte valiosísima en la respuesta final, y que no puede ser ignorado. El mapa muestra claramente por qué se teme a Irán, mucho más ahora cuando se prevé que Irak pasará a ser su aliado en la región.
ANA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)