Occidente heredó los códigos morales del pueblo judío: honrarás a tu padre y a tu madre..... ¨Es más fácil destruir un átomo que un prejuicio¨: EINSTEIN Frase de la sabiduría Judía:"No te acerques a una cabra por delante, a un caballo por detrás y a un tonto por ningún lado" Proverbio Judío
sábado, 25 de octubre de 2014
1415 - LA SINGULARIDAD DE ISRAEL
LIEBERMAN: LA PRÓXIMA VEZ NO TRATAREMOS A LA HIJA DE HANIYEH
Itongadol/AJN.- El ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Avigdor Lieberman, respondió hoy duramente a los elogios del líder de Hamas, Ismail Haniyeh, sobre el terrorista de Jerusalem que mató a una beba de tres meses, Chaya Zisel Braun, ayer en Jerusalem, informó Arutz Sheva. Todavía hay una joven ecuatoriana luchando por su vida tras resultar herida en el atentado.
“La próxima vez no trataremos a su hija en un hospital israelí. La enviaremos en respuesta al elogio de Haniyeh al asesino de la pequeña”, dijo.
Este mes la hija del líder terrorista fue tratada en el Hospital Ichilov de Tel Aviv, menos de dos meses después que finalizara el enfrentamiento entre Israel y Hamas. De hecho, varios parientes de Haniyeh han recibido tratamiento médico en el Estado Judío, incluyendo su suegra en junio y su nieta en noviembre.
El Hospital Ichilov confirmó que esta mujer, una de los 13 hijos del líder, “fue hospitalizada para recibir tratamiento médico por varios días”. “Más de 1.000 pacientes de Gaza y los territorios palestinos, tanto niños como adultos, son hospitalizados en nuestro centro cada año”, agregaron.
La revelación llevó a que Ofer Mendelovich, padre del soldado de la Brigada Golani Oz Mendelovich, quien fue asesinado en la campaña en Gaza, dijera que el tratamiento de la hija del líder era una “estupidez”.
Mientras que Lieberman criticó a Haniyeh, un importante asistente del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, aplaudió el asesinato de la pequeña, elogió al criminal y dijo que era un “héroe”.
FUENTE: ITON GADOL-LIEBERMAN-23/10/14
REFLEXIÓN:
La noticia no encaja con lo que hace Israel desde siempre, sus enemigos reaccionan siempre igual, no hay cambios, tampoco Israel ha cambiado, cada cual hace lo que es. No sé si algún día estos pueblos podrán encontrarse cuando sus posiciones son tan opuestas.
Israel acoge a todo aquél que necesite tratamiento médico, lo hace en el Golan con los heridos que cruzan desde Siria, cualquiera sea el grupo al que pertenezcan; lo hace con los que llegan desde Cisjordania, donde gobierna la autoridad Palestina de Abbas y también con los que llegan desde Gaza, donde gobierna Hamas.
En la frontera con Siria Israel construyó un hospital para atender a los heridos sirios que llegan temerosos y regresan con otra visión de lo que es Israel. A los graves los trasladan a hospitales de mayor complejidad donde reciben excelencia médica y contención psicológica, no son amigos de Israel y no necesitan serlo para ser salvados.
Sin embargo, el estándar moral de los médicos israelíes no se degrada por razones políticas, quizá no lo comprendamos, quizá muchos israelíes no lo comprendan tampoco, y eso también podemos entenderlo. No todos somos ángeles.
El atentado donde murió esta pequeña de tres meses dejó un saldo de varios heridos y a su familia destruida, era hija única. Cientos de israelíes acompañaron a la familia cuando sus restos fueron llevados a su morada final. Lo mismo pasó con los caídos en la última guerra contra Hamas, multitudes los acompañaron.
No es sólo lo que hace con sus vecinos, en guerra perpetua, Israel envía ayuda a todas partes del mundo, tiene voluntarios en África para dar vacunas, atención oftalmológica y dental, entrenamiento a los locales y deben ocultar su origen para no ser rechazados. Cuesta creer tanta nobleza, pero es real.
Cuando analizo situaciones como éstas me quedo pensando qué hace la diferencia. En el mundo árabe se practica la violencia como cura de muchos de sus conflictos; los estándares morales en muchas partes del mundo se relajan, no hay una cultura que diga que si no se cumplen habrá un castigo en la conciencia, eso aprenden los judíos. Porque esos mandatos no están internalizados en muchas culturas el mundo está como está, envilecido.
Vemos a Israel, en medio de millones de enemigos, atacado en todo el mundo por una prensa que miente y/o distorsiona la realidad pero, sin embargo, no deja de cumplir a rajatabla lo que debe hacer según su cultura y códigos morales.
Cuando un accidente, una desgracia, le ocurre a un israelí o judío en cualquier parte del mundo, Israel no espera, corre a salvar a los suyos, los trae "a casa". Todos son hijos del estado judío, todos son hermanos y ese sentimiento de hermandad y pertenencia los mantiene unidos, aunque nunca hayan sabido de la existencia del caído. Para todo judío Israel es el hogar, sabe que está protegido.
Quizá a muchos les parezcan tontos, quizá algunos piensen que es una estupidez lo que hacen con sus enemigos pero, si nos comparamos y a pesar de sus circunstancias, están mucho mejor que cualquiera de nosotros. La clave es que no es un estado el que obliga, cada judío lleva dentro de sí mandatos que debe cumplir, eso hace la diferencia.
Por supuesto que no todos son así, por supuesto que muchos judíos piensan que no son lo suficientemente morales. Creo que esto es fruto del legado espiritual que tiene CADA JUDÍO, no es una moral que se enseña en general, esa enseñanza va directo al corazón y la mente de cada uno dentro de su cultura y religión. Esa es la enseñanza que de verdad sirve, formar CADA corazón y CADA mente. Miremos los resultados que obtiene Israel basados en su cultura, lo que nos da la pista de tanto éxito.
No puedo menos que pensar que los estúpidos y salvajes somos nosotros.
ANA
jueves, 8 de septiembre de 2011
915 - CIDIPAL - LAS AMBICIONES DE ERDOGAN PARA TURQUÍA
ENTREVISTA CON EL CANCILLER LIEBERMAN
"Esta Mañana"- Canal 2 - Israel - Turquía
Ya´acov Ahimeir: Bien día, Canciller Avigdor Lieberman. Israel decidió no disculparse, ¿se trata de una decisión del Primer Ministro o también usted y el Ministro Yaalon se alinean con esa posición? ¿Qué ocurrirá ahora con las relaciones Israel-Turquía?
Canciller Lieberman: Con su permiso. Trataremos de entender cuál es el sentido de disculparse (o no disculparse) y no se trata de un tema emocional. Debemos entender que, cuando el Primer Ministro turco habló, impuso tres condiciones:
1- La disculpa;
2- Las compensaciones y
3- El levantamiento del bloqueo a Gaza.
Creo que justamente el último punto es mucho más importante, porque lo que intenta hoy hacer el Primer Ministro turco es dañar la legitimidad del Estado de Israel al decir que el bloqueo a Gaza no es legal. Pero el “Informe Palmer” determina, de modo terminante, que la acción israelí con respecto al bloqueo es legal, se adecua a la ley internacional. Entonces, ¿por qué la presión turca de no publicar el Informe Palmer y, por el contrario, obtener la disculpa por parte de Israel mientras, con la disculpa, reconocemos nuestra parte de culpa? Toda la cuestión sobre nuestra legitimidad se diluye frente a nuestra auto-defensa frente a los ataques desde Gaza.
Ahimeir: Sr. Canciller, usted habla de algo muy profundo. Usted dice que, de hecho, el Primer Ministro de Turquía, Erdogan, actúa a favor de la deslegitimación del Estado de Israel; es decir, no sólo el enfriamiento de las relaciones entre Israel y Turquía por medio de la reducción de la representación diplomática sino algo mucho más significativo. ¿Es así?
Canciller Lieberman: Sólo puedo referirme a las evidencias. Recuerdo, seguramente también usted, el mensaje del Primer Ministro de Turquía al Presidente del Estado de Israel, Peres, durante el encuentro de Davos; mucho antes que asumiese, por segunda vez, el gobierno de Netanyahu. Y recuerdo los últimos discursos suyos aquí, al sur de Líbano, cuando visitó Ahmadinejad y lo que dijo y, ahí, se escucha y se entiende por qué es tan importante -para él- la disculpa israelí y por qué es tan importante que el Informe Palmer no sea publicado.
Creo que la disculpa es un reconocimiento de culpabilidad y eso pone en riesgo a los soldados de las FDI. Escucho muchas habladurías sobre cómo actuar hacia los soldados del ejército. Hay que pensar que las demandas ante el Tribunal, y ya muchas de ellas fueron presentadas y, por supuesto, que el gobierno turco carece de control sobre las demandas en otros países, presentadas a lo largo del mundo. Incluso, antes del Mármara, fueron presentadas otras causas contra los soldados del ejército israelí. Por ello es que algunos de nuestros oficiales no pueden llegar a Londres u otros sitios. Por ello, el argumento que eso impedirá las demandas contra los soldados de Israel, carece totalmente de fundamento.
Ahimeir: Pero, más allá del tema legal internacional, tal como usted lo describe con respecto a las demandas contra altos mandos de las FDI, entiendo que las relaciones con Turquía tienen un sentido estratégico. ¿Israel no se verá gravemente perjudicado por ello?
Canciller Lieberman: Nosotros no lo provocamos. No cambiamos nuestra posición ni cambiamos nuestra política hacia Turquía. Turquía definió su política como neo-otomana y, el Canciller turco, escribió un amplio libro sobre su concepto político y, con pesar en esa concepción, el lugar de Israel casi no existe.
Ahimeir: Pero usted dice que Israel no modifica las relaciones. Le pregunto: ¿Israel no se verá afectado estratégicamente por esas relaciones a partir de la falta de disculpas a Turquía? ¿Si no se verá afectado incluso en la seguridad?
Canciller Lieberman: Reitero que debemos referirnos a las evidencias. Veo, en los últimos meses, la presión que ejerce Turquía sobre los países por reconocer el estado palestino de modo unilateral, apoyar la posición palestina unilateral ante Naciones Unidas. Veo el juego de Turquía en la región. Veo su postura en otros conflictos. Veo la discusión entre el norte y el sur de Chipre. Turquía cambió su política sin ninguna vinculación con lo que Israel haga. La cooperación y el cuidado de relaciones estratégicas requieren de dos partes. En el momento en que uno decide que modifica su tendencia, que cambia su política, ¿qué cambia lo que nosotros hagamos? Seguro que el Estado de Israel quiere continuar relaciones buenas y cercanas con Turquía. Fue la estrategia turca la encargada de modificar tendencias hacia Israel y, a mi juicio, la disculpa transmitirá un mensaje equivocado.
Lo que hoy más asusta a Medio Oriente (pude conversar sobre ello con personalidades del mundo árabe y todos miran lo mismo), al presidente Mubarak en una jaula ante el Tribunal por un lado, y por el otro a Assad que masacra a sus ciudadanos y sigue obteniendo el apoyo de Hezbollah, que continúa en funciones. Es por ello que ese mensaje de debilidad no puede salir de Israel. Esa es, también, una cuestión estratégica.
Israel - Turquía -
Fuente: Departamento de Información e internet
FUENTE - CIDIPAL-ENTREVISTA A LIEBERMAN-18/08/11
COMENTARIO:
El Informe Palmer confirma los derechos de un Estado a interceptar un buque que se dirige a territorio enemigo, en este caso Gaza, bajo sospecha de enviar material bélico. La consecuencias del abordaje a la nave corre por exclusiva cuenta de los que atacaron a los soldados israelíes que no tuvieron otra opción que repeler a quienes recibieron a los soldados indefensos a palos y con cuchillos. La pretensión de Turquía de que Israel pidiera disculpas públicas por la muerte de los atacantes turcos, además de no tener ningún sustento lógico -fueron los pasajeros los que atacaron a los soldados israelíes y éstos debieron defenderse- es una forma más de apartarse de Israel, que se condice con la posición de un país que prioriza su decisión de ser parte del mundo islámico y por tanto, enemigo de un estado judío, o por lo menos no amigo de él, rompiendo una relación de larga data.
Esta actitud no es favorable para el ingreso de Turquía en la Unión Europea, ni tampoco, quizá (es una suposición), para su permanencia en la OTAN. Turquía es miembro de la OTAN desde 1952, mientras que Israel es un estrecho aliado de la organización. (El Secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen dice que la OTAN no quiere entrometerse en el conflicto entre Turquía e Israel - Aurora) Sólo el tiempo dirá cómo pueden cambiar las cosas. Erdogan quiere que Israel esté fuera de la configuración anti-misiles que EE.UU. y la OTAN han desplegado para interceptar los misiles balísticos de Irán, que estarán ubicados en suelo turco, para que los datos recibidos no sean compartidos con Israel. Su objetivo político de separar a EE.UU. de su mejor aliado en Medio Oriente, Israel, el más confiable y leal, se acompaña con su intento de aliarse más con Egipto, al mismo tiempo que se aleja de Irán y Siria.
¿Hasta qué punto es conveniente para los países islámicos sunitas ser enemigos del Irán chiíta prescindiendo de la cooperación de Israel para defenderse de la agresividad de un régimen controlado por un Ayatollah? Los países árabes son presididos por familias, dinastías o dictadores, normalmente con un camuflaje de democracia "a la árabe", no al estilo occidental donde el voto es la manifestación de la voluntad de la gente. Pero el único donde es un Ayatollah quien manda es Irán, no es la política lo que rige su destino sino sus convicciones religiosas.
Parecería que Israel ya sabe que ha perdido su alianza de cooperación con Turquía y también se ve el esfuerzo de EE.UU. por mantenerla, pero está claro que Turquía presidida por un Erdogan comprometido más con sus convicciones religiosas que con el laicismo del fundador de la Turquía moderna, Kemal Ataturk, ha dado un vuelco significativo en la situación de su país y en la región. La herencia de Ataturk fue que Turquía fuera un país bastante desarrollado y fuerte en contraposición de otros países de Medio Oriente con una impronta islámica significativa. Esta diferencia es lo que recibió Erdogan y lo que le hace creer que puede ser un líder musulmán entre sus pares. No percibe que él está dando un paso atrás y que con esta posición será uno más entre ellos. Está a la vista que el desarrollo y el progreso no se da en países donde el islamismo se hace fuerte en el manejo del estado.
¿Sobrevivirá Erdogan en el poder o sucumbirá a causa de esta decisión que retrotrae a Turquía a ser un país que se aleja de la modernidad, y que lo hacía diferente a todos los países árabes? El pueblo manifiesta su hostilidad hacia Israel, los militares, a quienes Ataturk dejó a cargo de mantener a Turquía como un país laico, están sometidos al poder político, por ahora.
Los gobiernos deben velar por los intereses de sus pueblos, esa es el mandato que tienen por sobre cualquier otro. En Medio Oriente, Israel es el país más fuerte, moderno, dispuesto a conseguir y mantener la mejor alianza y cooperación con sus vecinos, sin embargo, tarde o temprano, vuelve a estar aislado y sólo mantiene lazos "amistosos" que convienen a los países amenazados por el terrorismo islámico que está detrás de todas estas revueltas, sobre las que nadie sabe quién tomará finalmente el control.
¿A qué otra conclusión se puede llegar que no ser musulmán es la causa de tantos conflictos? Si analizamos la situación de Medio Oriente bajo este punto de vista, comprendemos que las disidencias entre los países árabes son las que impiden que no haya un conflicto generalizado en la región, hasta ahora.
Pero no es la cordura lo que impera en Medio Oriente, cualquier cosa puede ocurrir, en cualquier momento.
ANA
sábado, 8 de enero de 2011
759 - ITON GADOL - LA POSICIÓN PALESTINA
NETANYAHU: EL CONFLICTO CONTINÚA DEBIDO A LA NEGATIVA DE ACEPTAR A ISRAEL
La raíz del conflicto israelí-árabe no es la presencia de Israel en los asentamientos, pero su presencia en Tel Aviv y Jerusalem, expresó el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ayer.

En un discurso que dio en el encuentro anual del Ministerio de Relaciones con los embajadores del país y cónsules generales en Jerusalem, dijo: “La paz no se puede basar en mentiras. El conflicto continúa porque hay una negativa a reconocer a Israel como un estado judío y terminar con el problema”.
La paz, según Netanyahu, requerirá que los palestinos “abandonen su derecho al retorno, porque es imposible tener un estado judío y en paralelo inundarlo de refugiados palestinos”.
Hablando en el mismo foro hace cinco días estaba el ministro de relaciones exteriores israelí, Avigdor Lieberman, quien dijo que el actual gobierno de la Autoridad Palestina es ilegítimo y que el gobierno israelí tiene demasiadas “contradicciones en su coalición” para presentar un programa diplomático claro. Netanyahu dijo que su gobierno “busca la paz”.
“Este es nuestro objetivo”, expresó. También agregó que los palestinos eran quienes no estaban dispuestos a negociar. Israel, dijo, estaba dispuesto el mes pasado a acceder al pedido de EE.UU. por un congelamiento adicional de tres meses, pero Washington concluyó que no ayudaría a las negociaciones porque la Autoridad Palestina continuaría reclamando más moratorias cuando haya expirado esa.
Según Netanyahu, muchos países en el mundo perciben a Israel como “culpable hasta que se pruebe lo contrario”.
Dijo que el mundo “debería usar todos los recursos a su disposición” para ir y luchar contra la ofensiva campaña de deslegitimización y “deslegitimar a los deslegitimizadores”.
El primer ministro dijo que otro pilar de cualquier acuerdo de paz del futuro, junto con el reconocimiento de la legitimidad de Israel, eran los arreglos de seguridad en la tierra. La Fuerza de Defensa de Israel es la única fuerza, dijo, que podría asegurar que si Israel se retira de Cisjordania, Irán no entrará, como ocurrió cuando Israel se fue de Gaza y dejó el pasillo Filadelfia de 14 kilómetros entre Gaza y Egipto.
Acerca de Irán, Netanyahu dijo que las actuales sanciones estadounidenses habían tenido un impacto, pero que la única manera de detener el programa nuclear iraní era a través de duras sanciones “combinadas con una opción militar creíble”.
“Todos los países están preocupados por Irán, y más fuerte se pone, más difícil es alcanzar la paz”, dijo.
FUENTE: ITON GADOL-NETANYAHU: EL CONFLICTO-31/12/10
COMENTARIO:
Las posiciones son tan encontradas que no hay manera que se pueda ni siquiera empezar las tratativas. No es razonable que Israel acepte lo que ningún país del mundo aceptaría en su misma situación y sin embargo, a él se le exige que esté rodeado, a tiro de fusil y con fronteras indefendibles. Esta es la situación por la que tantas veces fue atacado, no es razonable pedirle que la acepte hoy con el agravante que pretenden el "retorno" de los palestinos desplazados cuando la partición y su descendencia. La dirigencia de hoy "promete" que serán pacíficos pero, ¿que datos hay que permitan creerlo?
Ni siquiera quieren reconocer al Estado, lo dice Abbas y también Hamás. Hacen homenajes a los "mártires" de la "resistencia" y premian a sus familias, ahora la AP acaba de liberar a terroristas del Hamas que planeaban un atentado y que el IDF debió recapturar. Hamás sigue disparando cohetes desde Gaza demostrando su belicosidad nunca interrumpida.
Toda esta situación no estaría pasando si no se permitiera que sucesivas dirigencias palestinas hayan sacrificado a su gente como lo han estado haciendo desde la creación de Israel. Se los justifica y mantiene cuando es evidente que con todo lo que han recibido durante tantos años no han sido capaces de acercarse un poco a lo que consiguió Israel en ese lapso.
¿No está claro hasta para el más desinformado que los dos empezaron en el mismo momento? Uno avanzó hasta límites increíbles y el otro quedó como al principio. ¿Es Israel culpable de esta desigualdad?
Israel quiere paz, querría seguir adelante con todos sus proyectos, pero pretende seguridad que es precisamente lo que se le niega. El mundo entero está en deuda con el pueblo judío y ya acumula demasiadas deudas, demasiadas.
ANA
jueves, 6 de enero de 2011
755 - RADIO JAI - MÁS PROPUESTAS PARA UN ACUERDO
EL PLAN B DE LIEBERMAN
El canciller israelí presentó al primer ministro Biniamín Netanyahu, algunas líneas generales de su plan, y piensa exponer el programa completo, próximamente. La idea es elevarlo ante el minigabinete de siete ministros, para que una vez aprobado sea presentado ante la administración Obama, como la posición oficial de Israel.

El ministro de exteriores, Avigdor Lieberman está diseñando un programa de acuerdo provisional con los palestinos.
Lieberman dijo en la conferencia anual de embajadores israelíes que el plan "B" está prácticamente listo y tiene como objeto superar el estancamiento diplomático, y evitar los espinosos temas centrales que constituyen el corazón del desacuerdo con los palestinos.
En una reunión a puertas cerradas, el canciller dijo que el objetivo del plan es hacer que el "proceso de paz ponga los pies en la tierra". Lieberman estima que no hay posibilidades de alcanzar un acuerdo final en los próximos años, especialmente en los temas de Jerusalén y los refugiados, donde existen profundos desacuerdos.
"Inclusive si les ofrecemos Tel Aviv a los palestinos y retrocedemos a las fronteras de 1947, ellos encontraran alguna razón para no firmar un acuerdo de paz", dijo en su discurso ante más de 170 embajadores. "La Autoridad Palestina tiene un gobierno ilegítimo que no lleva a cabo elecciones. No podemos firmar un acuerdo [final] con ellos".
Lieberman consideró además imposible alcanzar un acuerdo de paz con los palestinos en las actuales circunstancias, no solamente debido a las grandes diferencias entre Israel y la Autoridad Palestina, sino también dentro de la misma coalición del Gobierno.
"En la situación actual, no pienso que sea posible encontrar un denominador común entre Eli Ishai [presidente de Shas] y Ehud Barak [presidente del laborismo] o entre [el ministro del Likud] Dan medidor y yo, o incluso dentro del Likud, entre [los ministros] Beni Begin y Mijael Eitan", explicó. "En las actuales circunstancias políticas, no es posible presentar un plan diplomático para un acuerdo final, porque la coalición, simplemente dejará de existir", reconoció el titular de la cartera de Exteriores.
El plan de Lieberman pretende ampliar la cooperación de seguridad con la Autoridad Palestina, para estabilizar aún más a Cisjordania y transferir gradualmente mayores responsabilidades de seguridad, aumentar la libertad de movimiento y mejorar la economía palestina para que se alcance un aumento del PBI per cápita de 20 mil dólares anuales.
Una vez que la economía palestina se empareje con la de Israel, Lieberman cree que será más fácil llegar a un acuerdo.
Aunque no queda claro si el plan incluye la cesión de mayores territorios a la Autoridad Palestina o la evacuación de asentamientos ilegales.
Si Netanyahu rechaza el plan de Lieberman, el canciller exigirá que el primer ministro presente su acuerdo final con los palestinos y lo proponga públicamente para ser votado en un plebiscito.
FUENTE:RADIO JAI/AURORA-LIEBERMAN-PLAN B-27/12/10
COMENTARIO:
Se siguen intentando caminos sin éxito porque no sólo disienten israelíes y palestinos sino que ambos tienen desavenencias internas, entonces es mucho más difícil encontrar aunque sea un punto de partida. Hamás ha dicho que nunca reconocerá al Estado de Israel y aunque Netanyahu ofreció a EE.UU. una nueva moratoria de tres meses para la construcción de viviendas, no fue aceptada por Obama porque considera que es un callejón sin salida, que una vez que terminara los palestinos pedirían más.
Y si uno se pregunta por qué están así las tratativas la única respuesta es simplemente que cada parte quiere lo que la otra no puede darle, hay hartazgo, Netanyahu ha dicho que llamó a Abbas pero que ni siquiera obtuvo respuesta.
¿Qué propuesta nueva puede tener Lieberman que contemple las pretensiones de todos? ¿Podrán alguna vez tener ese ingreso de 20.000 dólares anuales? Ojalá la tuviera, pero la clave de todo esto es que los dirigentes palestinos viven bien en estas condiciones, el mundo los apoya, les dan dinero y, además, tienen al culpable de todo. ¿Por qué se van a preocupar por encontrar una solución?
Por más que Israel ofrezca alternativas, lo que vemos es que ni siquiera se quieren sentar a la mesa de negociaciones, están cómodos esperando que les den todo lo que exigen, ni un poco menos. Por ahora, no hay solución según el saliente jefe del Mossad, Meir Dagan, y me parece que nadie mejor que él puede tener una opinión más cercana a la realidad y con muy buenos argumentos.
ANA
domingo, 2 de enero de 2011
748 - LIEBERMAN: LA RELACIÓN TURQUÍA-ISRAEL
LIEBERMAN: NO HABRÁ DISCULPAS A LOS TURCOS Y ES IMPOSIBLE LLEGAR A UN ACUERDO CON PALESTINOS
El Canciller israelí Avigdor Lieberman declaró ayer durante una reunión con embajadores extranjeros que no habrá disculpas de Israel a Turquía por el hecho del barco Marmara que intentó llegar hace unos siete meses a las orillas de la Franja de Gaza.
Lieberman utilizó un discurso directo y dijo que si hay alguien que debe pedir disculpas por su apoyo al terror es Turquía.
“No voy a soportar mentiras del Primer Ministro turco ni de su canciller” dijo Lieberman. “Si hay alguien que debe disculparse deben ser los turcos” dijo.
De esta forma Liberman pareció separarse de la política del Primer Ministro Binyamin Netanyahu que según algunas fuentes estaba dispuesto a algún tipo de entendimiento con el gobierno turco para así descongelar las frías relaciones entre ambos países luego del incidente del Marmara.
Lieberman llamó a Erdogan mentiroso ya que utilizó todo pulpito público para acusar a Israel de asesinar a sangre fría a algunos de los tripulantes del Marmara que intentaba cruzar aguas territoriales israelíes y llegar a Gaza.
En la embarcación que fue programada por la organización IHH, había activistas de extrema izquierda, palestinos, armas y se pretendía dar apoyo al Hamas.
El barco llegó ayer al puerto de Estambul y fue recibido por cientos de personas que agitaban banderas palestinas.
La organización prometió despachar nuevamente la embarcación el 31 de Marzo.
Por otro lado Lieberman se refirió a las negociaciones de paz con los palestinos y dijo que “aún si les entregamos Tel Aviv como capital y volvemos a la frontera del 48, los palestinos rechazarán la propuesta”.
Lieberman dijo que la dirigencia palestina no es un líder legítimo ya que niega realizar nuevas elecciones desde hace 3 años.
“Nadie sabe si no ganaría el Hamás en nuevas elecciones entre los palestinos en Judea y Samaria” dijo.
FUENTE: EL RELOJ-LIEBERMAN-NO HABRÁ DISCULPAS-27/12/10
COMENTARIO:
Se sabe que Lieberman exigió la cartera de Relaciones Exteriores para integrar la coalición del gobierno de Netanyahu y aunque entonces no teníamos claro para qué quería esa posición, cada vez lo entendemos más. No tiene muchos simpatizantes entre los demás políticos, es "demasiado" frontal para algunos y hasta lo acusan de racista, pero está allí porque obtuvo votos que tuvieron su peso político. Pero, ¿por qué Relaciones Exteriores?
Israel está permanentemente en la cuerda floja, se lo acusa de todos los males y no tiene más remedio que ser muy cuidadoso en sus declaraciones y me parece que Lieberman quiso esa cartera para que Israel fuera escuchado con su verdad. Y sólo un funcionario ejerciendo un cargo importante en el gobierno en su relación con el exterior podía tener la prensa que Israel necesita.
¿Alguna de estas declaraciones no describen lo que realmente pasó en el Marmara? Todo lo que dice es cierto, hubo audios, filmaciones que se publicaron en todos los medios, declaraciones de los pacifistas que fueron engañados, del capitán del buque y, más que nada, hubo militares israelíes atacados que, para salvarlos, sus compañeros debieron abrir fuego. Este buque no llevaba sólo ayuda para Gaza, tenía activistas que encerraron a los pacifistas para que no interfirieran cuando recibieran a los soldados israelíes que verificarían la carga. Ni hablar que esa ayuda humanitaria contenía medicamentos vencidos. Una vergüenza.
Seguramente Israel decidió que las pretensiones de Turquía no debían dejarse pasar sin que fueran rechazadas de plano. Netanyahu podía tratar de pasarlas por alto, pero no desmintió las declaraciones de Lieberman, simplemente porque hubo evidencias de que estaba diciendo la verdad.
Lo mismo con respecto a lo que pasa en Cisjordania y a la posición de esta dirigencia palestina. Siempre van a decir que no a todo. Ojalá algún día fueran los pueblos quienes tuvieran poder de decisión, ya que los palestinos ni siquiera pueden votar a sus representantes.
Lieberman vive en un asentamiento, conoce a los palestinos y ellos lo conocen a él, ese es un motivo para que sus palabras tengan más valor que la de quienes están lejos del terreno.
Es aconsejable visitar la fuente para leer los comentarios de los lectores israelíes.
ANA
viernes, 31 de diciembre de 2010
745 - GLICK - GUERRA ETERNA CONTRA ISRAEL
THE WARS OF 2011 (ESPAÑOL)
Por CAROLINE B. GLICK
(TRADUCIDO POR SUSANA KOHAN - ´SHOSH´)
Israel debe estar preparado para dos cosas en este próximo año: Una guerra de misiles con Hamás y una guerra política con Fatah.
El domingo miles de enemigos de Israel se reunieron en el puerto de Estambul para darle la bienvenida al buque del terror turco-árabe "Mavi Mármara". Engalanada con banderas palestinas la multitud coreaba "Muerte a Israel", "Abajo Israel" y "Alá akbar" con el entusiasmo típico de Hezbolá.
Los manifestantes turcos se comprometieron a apoyar a Hamás la próxima vez que haya guerra con Israel. Puede que no tengan que esperar mucho para cumplir esa promesa. Durante las últimas dos semanas Hamás ha aumentado su cantidad de misiles sobre Israel a más de 30 lanzamientos. La semana pasada, un misil que casi cae sobre una guardería, hirió a una niña.
Desde la operación "Plomo Fundido", hace dos años, Irán ha ayudado a Hamás a incrementar masivamente sus misiles y otras capacidades militares. Hoy en día el grupo terrorista que gobierna Gaza (Hamás) tiene misiles capaces de alcanzar Tel Aviv. Se ha avanzado además en misiles antitanques. El portavoz de Hamás, Abu Obeida, dijo el sábado: "Ahora estamos más fuertes que antes de la guerra y nuestro silencio en los dos últimos años fue sólo para evaluar la situación."
Esta evaluación no ha atenuado el objetivo de Hamás de aniquilar a los judíos de Israel. Como el colega de Obeida, Ahmed Jaabari, dijo el sábado: Los judíos de Israel tienen dos opciones, "la muerte o salir de las tierras palestinas".
Los comandantes de las Fuerzas de Defensa Israelí (FDI) están tomando en serio estas bravuconadas de Hamás. Recientemente varios han dicho que el poder de disuasión de Israel se ha erosionado. Otra operación "Plomo Fundido" es sólo cuestión de tiempo, advierten.
Mientras tanto, Fatah, -a veces rival y otras veces hermano de Hamás- está preparando su próxima ronda de guerra política junto con muchos de sus simpatizantes en el mundo. A pesar de algún reciente reposicionamiento táctico, su objetivo es claramente seguir con su plan de proclamar un Estado independiente con el apoyo internacional, como máximo en los próximos 9-12 meses.
Con este fin, Fatah y sus aliados están operando en múltiples frentes. El 24 de noviembre la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución para celebrar la "Conferencia Durban III" a llevarse a cabo el 21 de septiembre. La primera conferencia, celebrada en Durban -Sudáfrica- en septiembre de 2001 es principalmente recordada como un pogromo diplomático contra Israel y los judíos que complementó la guerra armada contra Israel.
Mientras los judíos estaban siendo asesinados en pizzerías en Jerusalén, los enemigos de Israel se reunieron para negarles sus derechos humanos. Ellos se valieron de pancartas anti-racistas para afirmar que no es racista matar ni incitar al asesinato de judíos. Los judíos fueron señalados y condenados como la única nación en el mundo cuyo movimiento de liberación nacional -el Sionismo- es racista.
Pero aún más importante que su servicio de glorificar a los terroristas suicidas y a sus comisarios políticos y sólo tres días antes del asalto jihadista del 11 de septiembre en los EE.UU, la primera "Conferencia Durban I" fue la cuna del anteproyecto para iniciar una guerra política contra Israel. En la conferencia de las ONGs que se realizó junto con Durban, los autoproclamados grupos de "derechos humanos" de todo el mundo acordaron que su trabajo era criminalizar al estado judío para aislarlo política, diplomática y económicamente. Según sus organizadores más importantes confirmaron, el trabajo de los "activistas" sería llevar a cabo una jihad no violenta para complementar el trabajo de los "luchadores de la resistencia" masacrando a los niños y a sus padres en Israel.
La conferencia de Durban II realizada en Ginebra en 2009, se suponía que revigorizaría la guerra política que se lanzó en 2001. Pero fue un fracaso. El único jefe de Estado que quedó presente para abordar el asunto fue el dictador iraní Mahmoud Ahmadinejad y allí aprovechó la ocasión para instar nuevamente a la destrucción del Estado judío.
Para evitar otro fracaso, los palestinos y sus partidarios decidieron que el 10º Aniversario de Durban se llevara a cabo simultáneamente con la apertura de la Asamblea General de la ONU en Nueva York. Su objetivo es hacer coincidir Durban III con la Asamblea de la ONU para conseguir que todos los jefes de estado que ya estarán en N. York se les unan en su guerra política contra Israel.
Tienen razones para ser optimistas. Aunque Canadá e Israel han anunciado que boicotearán Durban III, el gobierno de Obama ha estado notablemente menos dispuesto a apoyar ese boicot.
Dado el marco ostentoso que tendrá Durban III, los palestinos y sus amigos confían que van a disfrutar de una repetición de la misma virulenta y anti-judía conferencia de hace una década. Esta resolución aboga claramente por ese resultado haciendo un llamamiento a "la sociedad civil, y a las otras ONGs a organizar y apoyar" Durban III contribuyendo con un alto porcentaje de asistencia.
Para los líderes de Fatah y para los "no-electos" presidente Mahmoud Abbas y su primer ministro, Salam Fayyad, la Conferencia Durban III será la culminación de su actual campaña para ilegitimar a Israel.
La semana pasada la Autoridad Palestina anunció que pedirá al Consejo de Seguridad de la ONU que apruebe una resolución anti-semita que defina como ilegal la construcción en Judea, Samaria y Jerusalén. Esta movida encaja muy bien con la declaración de Abbas durante el pasado fin de semana: "Palestina" debe estar libre de judíos. Como él mismo dijo, "Si hay un estado palestino independiente con Jerusalén como su capital, no deberá quedar ni un solo israelí en el estado. Cuando un Estado palestino sea establecido, no habrá ninguna presencia israelí."
Hasta la fecha ninguna de estas propuestas racistas para negar los derechos básicos de los judíos a sus hogares y a sus tierras, sólo porque son judíos, no ha encontrado oposición por parte de ningún gobierno ni grupo de derechos humanos. Y si el gobierno de Obama permite que este pedido de resolución antisemita avance en la ONU, esta movida sería una gran victoria para la guerra política contra Israel.
Esa guerra ya ha tenido algunas victorias importantes. La decisión de los cinco gobiernos sudamericanos de reconocer a "Palestina árabe" dentro de las líneas de armisticio de 1949, como la decisión de un número de estados europeos -siguiendo a EE.UU.- de elevar el estatus diplomático de la OLP constituyen ventajas tácticas.
La Secretaria de Estado, Hillary Clinton, señaló este mes que el gobierno de Obama está totalmente a favor de la guerra política de Fatah contra Israel. En su discurso en el Instituto Brookings, el 10 de diciembre ella dijo que la administración Obama apoya el plan de Fatah para construir hechos de base que le dificultarán a Israel mantener su control sobre Judea, Samaria y Jerusalén.
Después de mencionar la presencia judía en las áreas como "ilegítima", Clinton declaró: los EE.UU. "van a profundizar el apoyo a los esfuerzos palestinos para la construcción de su estado."
Entre otras cosas, ella se comprometió a continuar con la formación y el despliegue de un ejército palestino en Judea y Samaria, y presionar a Israel para que retire el ejército israelí de esas áreas.
Según sus propias palabras: "Como las fuerzas de seguridad palestinas son cada vez más profesionales y capaces creemos que Israel va a facilitar esos esfuerzos. Y esperamos ver una reducción significativa en las incursiones de las tropas israelíes en zonas palestinas."
Este es el lineamiento de los planes de guerra de los palestinos para 2011. Hamás lanzará una guerra misilística ilegal para provocar un ataque del ejército israelí sobre Gaza. Irán, Siria, Hezbolá, Turquía, la ONU y una amplia gama de ONGs y de gobiernos de izquierda desde Noruega hasta Brasil apoyarán esta guerra ilegal.
Fatah intensificará su guerra política. Su campaña será apoyada por los EE.UU, la Unión Europea, la ONU y una amplia gama de organizaciones no gubernamentales y gobiernos de izquierda.
El propósito de estas dos campañas -que se complementan entre sí y que probablemente culminarán en la ONU en septiembre- es debilitar militar y políticamente a Israel con el propósito de destruirlo en su momento de mayor plenitud.
¿Qué debe hacer Israel? En primera instancia, debe decidir que su objetivo no es sólo capear esta tormenta, sino ganar estas dos guerras. (política y militar)
En los últimos días hemos sido testigos de una pelea ligeramente entretenida entre el ministro de Defensa Ehud Barak y el ex primer ministro Ehud Olmert. Olmert acusó a Barak de no haber derrotado a Hamas durante la Operación Plomo Fundido. Y dijo: "Barak hizo todo lo posible para defender a Hamás y para evitar su caída como gobierno terrorista en Gaza".
Barak respondió a esta andanada acusando a Olmert de "Churchillianismo falso" por no haber podido derrotar a Hezbolá en la guerra de 2006.
Irónicamente, por supuesto, ambos tienen razón. Llevaron a Israel a la guerra con extrema incompetencia. Ambos se negaron a unificar las estrategias necesarias para salir victoriosos.
Ahora que en Israel se anticipa una repetición de la operación "Plomo Fundido", el Primer Ministro Binyamin Netanyahu debe asegurarse que cuando las fuerzas de defensa israelíes actúen lo hagan con decisión para salir victoriosos. Si esto significa despedir a Barak, entonces él debe ser despedido.
Lo mismo ocurre en el ámbito político. La ofensiva palestina debe toparse con una contraofensiva bien informada sobre la estrategia adecuada para lograr la victoria. El Ministro de Relaciones Exteriores, Avigdor Lieberman, mostró el punto de partida el pasado domingo cuando les dijo a los embajadores de Israel que la paz con los palestinos es imposible. Pero eso no es suficiente.
Cualquier estrategia para ganar una guerra política debe comenzar con un claro reconocimiento de la realidad. La paz es imposible, porque tal como Hamas, Fatah es también el enemigo. Sus dirigentes rechazan nuestro derecho a existir. Ellos quieren construir un Estado que estará en guerra con nosotros y están luchando denodadamente junto a Hamás para ilegitimar y destruir a Israel con la ayuda de EE.UU. y otros países.
Una guerra política contra Fatah requiere de una participación activa para desacreditar a sus miembros y líderes. En la actualidad Fatah está ejecutando una campaña de difamación contra los soldados israelíes y sus comandantes acusándolos de criminales de guerra. Israel debe presentar quejas válidas contra los terroristas de Fatah y sus dirigentes políticos ante los foros judiciales internacionales y extranjeros.
Fatah utiliza a la ONU para ilegitimar a Israel. Delegaciones israelíes deberían presentar a diario ante la ONU pedidos de condena por los esfuerzos palestinos para criminalizar y llevar a cabo crímenes de guerra contra Israel.
Israel también debe movilizar a sus aliados para buscar apoyo. Debemos pedir a nuestros amigos en el Congreso de EE.UU. para que los fondos para la Autoridad Palestina y la UNRWA sean eliminados. La Autoridad Palestina es un sindicato criminal terrorista que usa dólares de los contribuyentes estadounidenses para financiar el terrorismo y llenar los bolsillos de los amos del terror. La UNRWA, que se supone es una organización de asistencia social, reconoce abiertamente que emplea a terroristas, permite que sus escuelas y campamentos se utilicen como centros de adoctrinamiento para la jihad y como plataformas de lanzamiento de misiles. El Servicio de Investigación del Congreso ha respondido que es imposible afirmar que los fondos de EE.UU. para la UNRWA no se usen para financiar al menos indirectamente a grupos terroristas.
En Israel el gobierno debe suspender todas las transferencias de impuestos a la Autoridad Palestina. Se debe prohibir el despliegue del ejército palestino entrenado en Judea y Samaria. Se debe rechazar la presión de EE.UU. para limitar las operaciones antiterroristas de las fuerzas de defensa israelíes en Judea y Samaria.
El gobierno debe prohibir las operaciones militares y políticas de todas las organizaciones que prestan asistencia a los palestinos, debe apoyar las demandas legales colectivas en contra de la Autoridad Palestina por parte de las víctimas israelíes del terrorismo árabe ante los tribunales locales; debe suspender la entrega de visas diplomáticas a los representantes de países como Gran Bretaña, donde personal militar y políticos israelíes tienen prohibido viajar debido a las operaciones de "guerra legal" palestinas.
El gobierno debe implementar el plan de Netanyahu de ondas abiertas para alentar la puesta en marcha de una red privada de noticias en todo el país al estilo de Fox News.
Los palestinos ven claramente a 2011 como el año decisivo en su guerra para destruir a Israel. El gobierno de Netanyahu tiene que reunir fuerzas para esta batalla. Estas son las batallas que podemos ganar. Pero para hacerlo, debemos comprometernos a salir victoriosos.
FUENTE: J.POST-GLICK-WARS OF 2011-28/12/10
COMENTARIO:
No hay solución fácil para un pequeño país judío en medio de un mar de países árabes. Si además tiene en contra al viejísimo antisemitismo, o como se lo llame correctamente: judeofobia, todo disfrazado como antisionismo; y si le agregamos la ideología que lo considera el "Pequeño Satán", esa misma que aplaudía a Stalin y ahora apoya a cuanto régimen violador de los DD.HH. exista en la ONU, sólo porque se supone que es amigo del "Gran Satán", entonces Israel está en un serio apuro.
Para empezar a encontrar una respuesta a los ataques de tantos enemigos, lo importante es reconocer que los tiene, uno por uno. Que no desaparecerán porque se niegue a verlos, están y son muy activos. Y cuando uno tiene un enemigo declarado -aunque trate de ocultarse- lo mejor es ser muy fuerte y disuadirlo para que sepa que no puede vencernos. Porque no hay mejor defensa que un buen ataque. Glick enumera los problemas y pasa al ataque.
Atacar no significa usar las armas, sino tenerlas y estar dispuesto a usarlas y, más que nada, tan poderosas como para disuadir al enemigo, que cuando crea que está más fuerte no tenga duda que Israel estará más fuerte todavía como para vencerlo y también más determinado.
Se vence cuando el enemigo no se atreve a emprender la batalla, y esto es lo que le ha permitido a Israel progresar y convertirse en un país del primer mundo en medio de millones cuyo mayor logro es gritar que son mejores, cuando huyen a donde los reciban porque sus países los han condenado a la miseria, la ignorancia y la guerra eterna.
¿Es que Israel puede hacer todo lo que debería? ¿Todo le es permitido? ¿Es que no tiene la posibilidad de equivocarse? ¿Es que sus líderes son impolutos? ¿Tanto le exigimos a Israel y nada a sus enemigos? ¿Serán ellos incuestionables?
Cuando no se previó que Hamás ganara las elecciones en Gaza con el voto de un pueblo traicionado por la corrupción de Al Fatah, ¿no se equivocó el mundo entero al permitir que una organización a la que ellos mismos calificaban de terrorista participara? ¿No le pusieron a Israel, a sus puertas, a un enemigo que lo torturó con un constante bombardeo hasta que tuvo que reaccionar? ¿Lo ayudó ese mismo mundo que se equivocó?
¿Pagan ellos el error o lo está pagando Israel?
¿Qué pretenden ahora? ¿Que Al Fatah, que usa a un insulso y amigable anciano como Abbas, cuyo único mérito es decir que no a todo, sólo para que consiga apoyo militar y económico para construir un estado que, sin control efectivo, se convertirá en otra Gaza?
¿Pagarán ellos el error o lo pagará nuevamente Israel?
Israel está en riesgo y sus estrategias cambiarán tanto como las de sus enemigos. ¿No lo habrá hecho a la perfección hasta ahora? No le fue demasiado mal y cada vez aprendió un poco más.
Ahora está frente a una situación nueva, necesita nuevos amigos y los consigue, los amigos de siempre, ¿lo siguen siendo?
ANA
domingo, 7 de noviembre de 2010
714 - BECHOR - RESULTADOS DEL ESTADO PALESTINO
AN OBSTACLE TO PEACE (ESPAÑOL)
UN OBSTÁCULO PARA LA PAZ
Op-Ed: Los árabes israelíes y los palestinos tienen intereses opuestos con respecto a un acuerdo de paz.
Por GUY BECHOR
(TRADUCIDO POR ANA)
Durante años, los líderes de la minoría árabe en Israel se han enorgullecido por estar a favor de un estado palestino y de una paz entre Israel y los palestinos. Sin embargo, cuando se examinan estas declaraciones ellas muestran lo opuesto. Las varias ramas del liderazgo árabe-israelí de hecho funcionan contra las aspiraciones palestinas por su independencia. Esta dirigencia no tiene interés en ver establecido un estado palestino.
Esto estuvo claro luego del estallido de la segunda Intifada, hace precisamente una década, cuando el liderazgo árabe israelí del Movimiento Islámico y desde la izquierda, enviaron a sus activistas a las calles en un intento por rebelarse contra el Estado de Israel. Por consiguiente y desde entonces, la opinión pública de Israel se ha endurecido con respecto a un acuerdo. ¿Los israelíes pueden estar de acuerdo con retirarse de los territorios, aún cuando un estado árabe surgirá dentro del mismo Israel, que es a donde ellos exactamente irán?
Las cosas sólo empeoraron y se complicaron más desde entonces hasta el punto en que Mahmoud Abbas, en uno de sus discursos más conocidos, reprendió a los árabes israelíes preguntando quien les pidió ayuda alguna vez durante la Intifada. Mientras tanto, los miembros árabes de la Knesset están adoptando un enfoque más radical que el de los palestinos con respecto a Israel y al futuro de las negociaciones.
Por ejemplo, cuando el Secretario General de la OLP Yasser Abed Rabbo insinuó el otro día que su grupo estaría dispuesto a reconocer la identidad judía de Israel bajo ciertas condiciones, Balad Zahalka (MK) rápidamente lo reprendió, e inclusive reclamó su despido, nada menos.
Frenando cualquier progreso
Mientras algunos líderes palestinos están dispuestos a discutir lo que se conoce como el "derecho al retorno", los miembros árabes israelíes de la Knesset no están dispuestos ni siquiera a oír de tal posibilidad. Ellos son más inflexibles que los palestinos, frenando así cualquier progreso hacia un estado palestino.
Los líderes de la minoría árabe de Israel no vacilaron en alabar a Gaddafi de Trípoli o Assad de Damasco, dos figuras que no son exactamente admiradoras de un estado palestino independiente. La rama norte del Movimiento Islámico en Israel esta en realidad más cerca de Hamás -el enemigo de la paz- que de la Autoridad Palestina. El Partido Balad, de la escuela de pensamiento Azmi Bishara, desprecia a la Autoridad Palestina debido a los acuerdos que ella firmó con Israel; está en duda si Balad siquiera la reconoce.
Por esto surge la siguiente pregunta: ¿Por qué la dirigencia árabe de Israel es más radical que la dirigencia de la AP?
Ya no hay un "puente hacia la paz"
Esta pregunta tiene dos respuestas sorprendentes. Primero, los frecuentes fuertes reclamos del mundo árabe a los árabes israelíes, que aparentemente traicionaron y se rindieron a los judíos, requiere que los árabes israelíes adopten un enfoque cada vez más provocativo hacia su propio país, Israel. Ellos deben demostrar que no son traidores con respecto al tema árabe y Palestina, sino que deben mostrarse más nacionalistas.
De modo tal que, paradójicamente, los así llamados "árabes de 1948" permanecerán atrapados para siempre en las feroces acusaciones árabes contra ellos. Estas acusaciones los define y, en vez de quitárselos de encima, los entierran cada vez más. Los palestinos no tienen nada que demostrar, mientras que los israelíes árabes si deben hacerlo.
La segunda respuesta es la siguiente: ¿Dónde exactamente serán ubicadas las decenas de miles de colonos si Cisjordania fuera evacuada? A Galilea y el Negev; es decir, a los centros de población árabe en Israel, a costa de los árabes.
Ahora podemos ver que los árabes israelíes y los Palestinos tienen intereses opuestos con respecto a un acuerdo palestino-israelí. El éxito de los palestinos puede demostrar ser desastroso para los árabes israelíes. Ha llegado el momento de exponer -tanto a los líderes de Israel como a la Autoridad Palestina- el papel que juegan los que alguna vez fueron considerados como "un puente para la paz."
FUENTE: YNET-BECHOR-OBSTACLE TO PEACE-14/10/10
COMENTARIO:
Nada es tan fácil como se quiere suponer, los que más deberían ser un "puente para la paz", precisamente porque representan a los árabes palestinos dentro del Estado de Israel, y tienen un poder especial, legal, para actuar a favor de los derechos para obtener un Estado Palestino, son los que deben mostrarse más duros. Todo es muy complicado pero este artículo nos aclara por qué mientras la AP está obligada a tener conversaciones para ese propósito, los árabes palestinos están obligados a hacer lo contrario en lugar de buscar el éxito.
Quizá la propuesta de Lieberman sea lo más razonable, "... Por ello, el principio rector para alcanzar un acuerdo estable no es territorios a cambio de paz, sino intercambio de territorios poblados."
No suena mal esto, quizá sería la solución menos conflictiva para todos, si es que todos quieren llegar a un acuerdo. Lo que no se sabe es si los árabes israelíes querrían de verdad estar bajo un gobierno palestino que, tarde o temprano, estará influido por la cultura árabe y con la sharía a cuestas, a menos que logren derrotar al Hamás, que ya la impuso en Gaza.
Pero raramente son los pueblos árabes quienes tienen la última palabra, sino sus dirigentes, a los que no les importa la sangre propia que deban derramar.
ANA
jueves, 21 de octubre de 2010
697 - PEREDNIK - EL ABUSO DEL LENGUAJE
ATAQUES CONTRA LIEBERMAN
(AUDIO) (MUY RECOMENDADO)
ENTREVISTA A GUSTAVO D. PEREDNIK
Gustavo Perednik analizó el "frecuente antisionismo en el mundo académico", al que vinculó con los ataques al ministro de Relaciones Exteriores del Estado de Israel, Avigdor Lieberman, a quien trataron de "fascista".
Escuche la columna
FUENTE: RADIO JAI-PEREDNIK-LIEBERMAN-20/10/10
COMENTARIO:
Una entrevista que nos explica cómo se descalifica a un adversario político utilizando palabras que han perdido su real significado pero que sirven para sus fines. Un tema que Perednik lo simplifica sintéticamente para los que quieran saber cómo se manipula a la opinión pública con respecto a personajes para que parezcan lo que no son, más algunas aclaraciones imprescindibles sobre la sociedad israelí.
ARTÍCULO MUY RECOMENDADO:
289 - PEREDNIK - MESIANISMO POLÍTICO
martes, 12 de octubre de 2010
688 - DESACUERDO ENTRE ISRAELÍES Y PALESTINOS
PALESTINOS RECHAZAN RECONOCER A ISRAEL COMO ESTADO JUDÍO A CAMBIO DE CONTINUAR PARALIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN JUDÍA
El Canciller Israelí Avigdor Lieberman se reunió hoy en Jerusalem con su par finlandés, Alexander Stubb y dijo que la negación de los palestinos de reconocer a Israel como un estado judío es una amenaza a las negociaciones de paz.
Los líderes palestinos, encabezados por el presidente Mahmoud Abbas, rechazaron la propuesta del Primer Ministro israelí Binyamin Netanyahu de que estos reconozcan el estado de Israel como un estado judío a cambio de que el líder israelí ordene continuar con la paralización de la construcción judía en Judea y Samaria.
El Canciller Israelí Avigdor Lieberman se reunió hoy en Jerusalem con su par finlandés, Alexander Stubb y dijo que la negación de los palestinos de reconocer a Israel como un estado judío es una amenaza a las negociaciones de paz.
“El rechazo de los palestinos de reconocer a Israel como estado judío despierta un miedo de que no sea posible llegar a un acuerdo final” dijo Lieberman.
“Los palestinos intentarán, a través de varios grupos entre ellos los árabes israelíes, de derrumbar la legitimidad de Israel como un estado judío y trabajarán para ello en diferentes zonas del presente estado” dijo.
Mientras tanto el Ministro de Asuntos Estratégicos, y ex Jefe del Ejercito Moshe Yaalon dijo que “no hay posibilidad de que en los próximos años se llegue a un acuerdo de paz con los palestinos”.
“En los ojos de los palestinos, la ocupación comenzó en el 48 y no en el 67. No solo el Hamás piensa de esta forma sino que también el presidente palestino Mahmoud Abbas. Ellos deben dejar esta creencia de no reconocer a Israel como el hogar del pueblo judío”.
En realidad dijo “ellos no tienen interés en tener a Israel como un estado vecino”.
FUENTE: EL RELOJ-ISRAEL, ESTADO JUDÍO-12/10/10
COMENTARIO:
La diferencia entre los estados islámicos e Israel es que Israel cumple con la ley universal de respeto por los Derechos Humanos. Los países árabes son musulmanes y no necesitan que se les reconcozca como tales, simplemente persiguen a los creyentes de otras religiones, los obligan a cumplir con sus costumbres, o los obligan a la conversión hasta que consiguen huir. Porque el islam exige la conversión y el apóstata es condenado a muerte. Eso es lo que está pasando en Gaza, por ejemplo, que cuando Hamás ganó las elecciones quemaron una librería cristiana y asesinaron a su dueño, persiguen a las mujeres -también musulmanas- si no visten según la Sharía. Todo esto no se condice con el respeto por los Derechos Humanos.
Las elecciones es la forma en que han aprovechado una de las formas de la democracia occidental. En Irán directamente hicieron fraude, pero se dicen democráticos. Después, vuelven a sus viejos hábitos. En la realidad, que Israel exija que se lo reconozca como estado judío no pasa de ser un test para determinar si la dirigencia palestina acepta convivir con "otro" estado, cualquiera, el resultado es NO.
Porque nada cambiaría dentro de Israel para quienes no son judíos, porque ellos saben bien que son aceptados como ciudadanos israelíes de pleno derecho, nadie los obliga a convertirse ni nada que se le parezca, los judíos no quieren conversos, nunca lo quisieron. Sólo pretenden que su legítimo derecho a ser considerado un estado judío sea reconocido y respetado.
Esto es lo que ocurre en Israel, en Europa los musulmanes directamente no sólo no se integran sino que exigen ser respetados en todas sus costumbres, y no lo piden, lo exigen a través de la violencia, quien se atreva a ofenderlos lo pagará caro.
¿Cual es el verdadero problema entonces? No es sólo que no quieren a Israel como vecino, sino que ellos razonan según sus costumbres, si en sus países los no musulmanes carecen de los mismos derechos que los que lo son, piensan que Israel haría lo mismo con ellos, además, perderían todo el derecho que creen tener a seguir reclamando un territorio que nunca les perteneció. Esto es independiente de la política, de las leyes internacionales, esto es algo que está muy hondo en su idiosincrasia, y nos pasa a todos en cualqueir orden de la vida, creemos que los demás actúan según nuestra propia mentalidad. Y los árabes piensan de los judíos de la misma forma en que se conocen a sí mismos.
Esa es la razón por la cual no se entienden, ellos hablan árabe y piensan como árabes, los israelíes hablan hebreo y piensan como judíos. Ellos tienen el ejemplo de Mahoma y los judíos tienen la Torá como fuente de sabiduría, no para aceptarla a secas, sino para estudiarla como modelo moral; por lo tanto sus códigos son también muy diferentes. Sólo cuando los musulmanes sean capaces de respetar al "otro" en su diversidad los árabes aceptarán a un Israel judío, a un cristiano copto en Egipto o a cualquier otro creyente en sus países.
¿Alguna vez lo harán?
ANA
ARTÍCULO RELACIONADO:
OBISPOS DENUNCIAN: ISLAMISTAS HACEN LA VIDA DE LOS CRISTIANOS INSOSTENIBLE EN PALESTINA
Conmovedora declaración del Partriarca de los Coptos de Alejandría.
Los obispos de Oriente Medio denunciaron en el Sínodo que se celebra en el Vaticano que la situación en los Territorios Palestinos es "insostenible", que el Islam político "desea imponer un modo de vida islámico a todos los ciudadanos, a veces con la violencia" y exigieron libertad de culto (...)
Sobre el Islam, destacó que a partir de 1970 se observa en la región la expansión del Islam político, "que abarca distintas corriente religiosas y ello afecta a la situación de los cristianos, sobre todo en el mundo árabe, ya que desea imponer un modo de vida islámico a todos los ciudadanos, a veces con la violencia" (...)
FUENTE: AURORA/EFE-OBISPOS DENUNCIAN-12/10/10
687 - LIEBERMAN LOS MANDÓ DE PASEO
LA REALIDAD QUE NADIE QUIERE RECONOCER
Sus opositores dicen que Lieberman no quiere la paz en la región y que lo que hace o dice es sabotear las conversaciones. ¿Es así?
Los encuentros de ambas partes para un acuerdo de paz han sido obligados por Obama y me parece mejor no adentrarnos en las razones que tiene para tanta insistencia. El presidente de Estados Unidos está empeñado en obtener resultados que ninguno de sus antecesores logró: que haya un acuerdo. La dirigencia palestina pidió un congelamiento de las construcciones y se paralizaron por diez meses, entonces pidió más para seguir con las conversaciones o amenazaron con abandonarlas. Esa es su táctica, y si se le aceptara la exigencia después pediría otras cosas, porque los árabes no quieren un acuerdo de paz. Para un acuerdo se necesitan que ambos lo deseen, ¿quienes son esas partes? Una dirigencia palestina que nunca quiso dos estados -de hecho ni siquiera reconoce a Israel- y la otra que los quiere con reconocimiento y seguridad.
Entonces debemos empezar por entender por qué Abbas no quiere reconocer al Estado Judío de Israel, porque aunque lo aceptara no duraría un minuto en el cargo, el resto de la dirigencia no lo va a permitir nunca, como lo señala Maisuls.
Pero todos quieren sacar tajada de la situación, todos quieren "colaborar" para que Israel afloje y acepte lo que sus enemigos le quieren imponer. Todos son expertos en la situación de Medio Oriente y aprendices en su propio país. No pueden resolver sus propios conflictos y creen que debilitando a Israel ellos se posicionarán mejor con la población árabe que los tiene en jaque. Ese jueguito es el que denuncia Lieberman, entonces todos se escandalizan, un Ministro de Exteriores no puede desenmascararlos de esa manera. Todo el mundo tiene algo que decir al respecto cuando las declaraciones de Lieberman difieren con la posición del primer Ministro Netanyahu. La diferencia es que Netanyahu está allí obligado y Lieberman no, él tiene la libertad que a Netanyahu le falta.
Los que lo cuestionan olvidan que Lieberman no está allí porque sí, lo han votado para que diga lo que el pueblo piensa y él lo grita. No es para desestabilizarlo a Netanyahu, porque el que hace lo que el mundo espera que haga es Netanyahu, Lieberman hace y dice lo que quieren los que lo han votado. Y si ocurriera que hubiera un referendum para ceder tierras, la voz de la gente se haría oír muy claramente. Porque para los israelíes eso no funcionó, cada vez que dio, perdió. ¿Qué creen que van a votar? Lean los comentarios de los lectores de estos artículos que señalo. Los israelíes están hartos de sufrir el acoso de afuera y de adentro, la única forma de preservar su vida y su independencia es seguir soportando hasta que su enemigo desista, no desistiendo ellos.
Es necesario volver a recordar que estas conversaciones son OBLIGADAS, nadie en su sano juicio cree que van a llegar a algo cuando una parte quiere lo que la otra no está dispuesta a darle, ¿dónde está la posibilidad de un arreglo? Es de esperar que algún día llegarán a entenderse, pero no podemos saber cuándo. Una buena forma de empezar es que en lugar de ofrecerle Moratinos (España) una residencia de ancianos y cursos de capacitación para funcionarios palestinos convenciera a la dirigencia palestina a enseñarle a su población que Israel no es el enemigo y que la paz se empieza a gestar desde la gente hacia arriba, que es exactamente lo que no se hace. Los palestinos están mentalizados y los han convencido que algún día vencerán a Israel y que TODA la región será suya. No a través del trabajo y la propia superación, sino a través de atentados y violencia. No por medio de acuerdos sino por imposición de la supuesta "superioridad" del islam. Sin contar que lo que hacen es a costa de los contribuyentes de occidente que alimentan ese delirio.
Entonces que Lieberman diga que Israel no será una segunda Checoslovaquia y que se protegerá de ser invadida perdiendo el minúsculo territorio que tiene no es descabellado, es muy razonable. Y cuando les recuerda que solucionen sus propios problemas antes de darles consejos, no está diciendo nada que no sea cierto. Los problemas de Europa son mucho más graves, simplemente porque todavía el enemigo no la amenaza como amenaza a Israel y por eso todavía no se está defendiendo como lo hacen los israelíes.
No por elección, no tienen más remedio.
ANA
domingo, 10 de octubre de 2010
686 - JURAMENTO DE LEALTAD EN ISRAEL
ISRAEL ES UN PAÍS DIFERENTE
Quizá los israelíes consideren que tienen un país más entre tantos, pero la historia de los judíos es muy diferente a la de los demás pueblos.
Por más que las nuevas generaciones de judíos nacidos en Israel se piensen sólo como una nacionalidad, sepan que tienen un problema serio con sus vecinos árabes, estén obligados a estar entrenados para una posibilidad permanente de guerra, quizá vivan su realidad como ciudadanos de un país como cualquiera.
Sin embargo, Israel es el país de los judíos, sean o no religiosos. En su vida cotidiana tienen desavenencias por la religión, los más ortodoxos pretenden de alguna forma y en determinados sitios algunas prerrogativas. En los ómnibus, barrios, la observancia del shabbat, las comidas. En fin, algunas costumbres propias de la religión. Hay quienes las respetan y quienes las rechazan, hay quienes piensan que dejar de lado algunas tradiciones sería más respetuoso para quienes ya no sienten la religión aunque sean judíos israelíes.
Mirándolo desde afuera me parece que mientras se respeten las opciones seguirá siendo un país democrático y moderno. Porque me parece que aunque haya muchos judíos que no son religiosos igual conservan la tradición y la cultura de una religión por la que muchos murieron a lo largo de su historia para que estas generaciones sean lo que deseen ser, con o sin la fe de sus ancestros.
Y creo que éste es el punto que se debe tener en cuenta, lo que la mayoría en el gobierno de los israelíes decida hoy es lo que vale, porque así funciona la democracia.
Sería injusto y cruel olvidar que este país se hizo con la sangre de generaciones que no aceptaron la asimilación a otras religiones como se les imponía, querían ser judíos y nada los doblegó. Cuando finalmente sus descendientes lograron retornar a su tierra ¿sería lógico olvidar que tienen un país propio, donde pueden decidir democráticamente cómo lo quieren, cuando tantas generaciones anhelaron el regreso a la tierra de los judíos y pagaron un altísimo precio por ello?
Seguramente los que critican lo hacen por razones políticas o para poder seguir actuando sin valorar el enorme sacrificio que significó su creación, sólo quieren disfrutarlo sin lealtades que limiten sus actividades antiisraelíes.
Ser judío no es religión solamente, es identidad y pertenencia, costumbres y códigos que nadie que quiera ser israelí puede ignorar si pretende ser ciudadano, jurar lealtad a la bandera y al estado judío evitará que se acepte en el país a quienes puedan hacer algo como lo que se ve en esta foto.
Ningún país lo permitiría.-
ANA
ARTÍCULO RELACIONADO:
ITON GADOL-LEALTAD AL ESTADO JUDÍO-07/10/10
ACTUALIZACIÓN-EL RELOJ-10/10/10
Gabinete de gobierno aprueba ley de ciudadanía
El gabinete de gobierno del Primer Ministro Binyamin Netanyahu aprobó por mayoría la ley de ciudadanía que fue impulsada por el partido Israel Beiteinu del Ministro del Exterior Avigdor Liberman. (...)
Netanyahu dijo sobre la ley que la "Democracia es el alma de Israel y no podemos sin ella. No hay otra democracia en Medio Oriente y no hay otro estado judío en el mundo. La combinación de ambos elevados valores expresan la fundación de nuestra vida nacional y cualquiera que busque unirse a nosotros necesita reconocer esto”.
jueves, 30 de septiembre de 2010
680 - DISCURSO DE LIEBERMAN ANTE LA ONU - 2010
MENSAJE DEL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES
ANTE LA ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS
MINISTRO AVIGDOR LIEBERMAN
Itongadol.- La segunda explicación, al tan largo enfrentamiento entre Israel y los palestinos, que obtuvo gran popularidad, es el que impone las raíces del problema en lo que llama “la ocupación”; es decir en las localidades establecidas en los territorios de Judea y Samaria y en los propios colonos. Según ese pensamiento solo el establecimiento de un estado palestino independiente, en Judea y Samaria y Gaza, podrá representar una garantía a la paz en la región. Alcanza con citar algunas evidencias conocidas por todos a fin de cuestionar esa concepción errónea: primero, Judea y Samaria estuvieron bajo control árabe durante diecinueve años (1948 hasta 1967).
Mensaje del Ministro de Relaciones Exteriores
Ante la Asamblea General de Naciones Unidas
Ministro Avigdor Lieberman
28 de septiembre, 2010
Sr. Presidente de la Asamblea,
Estimados colegas,
Damas y caballeros:
Ayer, al arribar a Nueva York, se comunicó conmigo uno de los jefes de las organizaciones judías y me preguntó ¿cómo enfrentó la presión que se ejerce hacia Israel? Por supuesto que eso es muy difícil, me dijo. Recordé un viejo chiste sobre cinco judíos que cambiaron nuestro modo de ver el mundo:
Moshe Raveinu, la ley es todo.
Yehoshua, el amor es todo.
Marx, el dinero, respondería sobre todo.
Freud, todo es sexo y
Einstein, todo es relativo.
Entonces respondí, a mi interlocutor, que todo es relativo. Por un lado, eso es, en verdad, muy difícil. Por otro, es más fácil que en el pasado ya que, ahora, contamos con una coalición y gobierno estable y el apoyo por parte de la mayoría de los ciudadanos de Israel.
Estamos dispuestos a una solución lógica y a cooperar con la comunidad internacional. Pero no estamos dispuestos a renunciar a la seguridad o a los intereses vitales del Estado de Israel.
Desde mis palabras iniciales, pretendo destacar que, en contradicción con la imagen que, en muchas ocasiones, muestran los medios internacionales, el espectro político en Israel no se divide entre los que quieren los que se oponen a la paz. Todos queremos la paz y la diferencia se centra en la pregunta sobre cómo actuar tras el objetivo de alcanzar la paz; sobre cómo llegar a la situación de seguridad y estabilidad en nuestra región. Por tanto la pregunta que se nos presenta es: ¿Por qué, durante los diecisiete años que transcurrieron desde que firmamos los Acuerdos de Oslo, no llegamos a un acuerdo integral que diera por finalizado el conflicto y la concesión, mutua, sobre futuras nuevas demandas? A pesar de los esfuerzos, por parte de excelentes personas y, a pesar de las mejores intenciones de personalidades como Itzhak Rabin, Shimon Peres, Biniamin Netanyhau, Ehud Barak, Ariel Sharon y Ehud Olmert; a pesar de los encuentros- cumbre celebrados en Camp David (entre Ehud Barak y Yasser Arafat con presencia del Presidente de Estados Unidos de entonces, Bill Clinton) y a pesar de la Cumbre de Anápolis (con presencia de Ehud Olmert y Mahmmud Abbas) aún estamos ante un pozo ciego.
De hecho, y en contrario a la idea generalizada que, el conflicto israelí-palestino es el que ocupa el foco de la inestabilidad en Medio Oriente, o que - ese conflicto- constituye el motivo de muchos otros en ésta parte del mundo, la realidad es diferente. Más del 90% de los enfrentamientos armados y las guerras en Medio Oriente, como sus víctimas desde la Segunda Guerra Mundial no es resultado del conflicto entre Israel y los palestinos y no tienen ninguna relación con el Estado de Israel sino que surgieron a partir de los conflictos entre musulmanes o en los países árabes entre sí.
La guerra de Irán-Irak, la guerra del Golfo, las guerras entre el norte y sur de Yemen, las masacres perpetradas en la ciudad de Hama en Siria y las guerras en Argelia y Líbano, son solo algunos ejemplos tomados de una lista mucho más larga.
La segunda explicación, al tan largo enfrentamiento entre Israel y los palestinos, que obtuvo gran popularidad, es el que impone las raíces del problema en lo que llama “la ocupación”; es decir en las localidades establecidas en los territorios de Judea y Samaria y en los propios colonos. Según ese pensamiento solo el establecimiento de un estado palestino independiente, en Judea y Samaria y Gaza, podrá representar una garantía a la paz en la región. Alcanza con citar algunas evidencias conocidas por todos a fin de cuestionar esa concepción errónea: primero, Judea y Samaria estuvieron bajo control árabe durante diecinueve años (1948 hasta 1967). En ese período de tiempo nadie trabajó a favor del establecimiento de un estado palestino. Los acuerdos de paz - con Egipto y Jordania- se concretaron a pesar de Judea y Samaria. Y. también lo contrario es correcto: Desalojamos veintiún prósperas localidades desde Gush Katif y desconectamos a más de 10.000 colonos de sus hogares y de sus localidades y todo lo que obtuvimos fue el fortalecimiento del gobierno de Hamas y los lanzamientos de miles de misiles a Sderot y el sur de Israel.
Otro argumento sostiene que la cuestión palestina impide la creación de un ámbito internacional firme contra Irán. Ese argumento no solo es equivocado sino irresponsable. Del mismo modo puede afirmarse que, la cuestión palestina, impide la acción contra Corea del Norte, la lucha contra los piratas en Somalia, una acción para la solución a la crisis humanitaria en Sudán o un exitoso enfrentamiento con el desafío de Afganistán.
Al igual que la Revolución de Khomenei no tuvo ninguna vinculación con la cuestión palestina, la decisión iraní de desarrollar armas atómicas no tuvo ninguna relación con el conflicto palestino.En nombre de la verdad, la relación de Irán con el conflicto israelí-palestino es todo lo contrario. Irán puede sobrevivir sin Hamas, la Jihad Islámica o Hezbollah pero, las organizaciones terroristas, no pueden subsistir sin Irán.
Con esa ayuda Irán puede frustrar, en cualquier momento, todo acuerdo entre Israel y los palestinos o entre Israel y Líbano.
Por ello, en el marco de un acuerdo estable con los palestinos que se ocupe de las verdaderas raíces del conflicto y sea sostenible en el tiempo, debe entenderse que, en principio, debe resolverse el problema iraní. Hay que ocuparse de las raíces del problema y no de sus señales.
Por supuesto que hay otros temas que obligan a una solución y la solución del problema iraní no es una condición suficiente para terminar con el conflicto entre Israel y los palestinos. Pero, el meollo del problema iraní es una de las condiciones necesarias para la solución del conflicto entre Israel y los palestinos.
En el intento por responder, al conflicto entre Israel y los palestinos, debemos enfrentarnos a problemas de dos tipos: emotivos y prácticos. Por tanto la solución debe llevarse a cabo en dos etapas. Los problemas emotivos son, en primer lugar, la ausencia absoluta de confianza entre las partes y temas como Jerusalén, el reconocimiento de Israel como estado nacional del pueblo judío y el problema de los refugiados. En esas condiciones, podremos concentrarnos en un acuerdo intermedio a largo plazo, por un período de, solo, algunas décadas.
Debe surgir una nueva generación que puedan crear confianza mutua y no influenciada por provocaciones o mensajes extremistas.
A fin de llegar a un acuerdo estable, debemos comprender que, el primer obstáculo práctico, para el alcance de un acuerdo es la fricción entre los dos pueblos. Como en cualquier otra parte del mundo, cuando existen dos pueblos, dos religiones y dos lenguas, que elevan demandas contrarias sobre la misma porción de tierra, surgen roces y enfrentamientos. Es posible nombrar ejemplos de conflictos étnicos a lo largo del mundo que prueban ese argumento: en los Balcanes, el Cáucaso, África, el Lejano Oriente o Medio Oriente. Cuando se logra crear una situación de separación eficaz entre dos poblaciones, los enfrentamientos se evitaron, resolvieron o desarrollaron en medida significativa. Alcanza con mencionar los ejemplos de la República de la ex Yugoslavia, la partición de Checoslovaquia o la independencia de Timor Oriental.
Por ello, el principio rector para alcanzar un acuerdo estable no es territorios a cambio de paz, sino intercambio de territorios poblados.
Espero que mis palabras sean entendidas con claridad: no me refiero a traspasos de población sino correr los límites, dejando al descubierto, del mejor modo, la realidad demográfica.
Damas y caballeros,
Los temas presentados no representan una visión fantasiosa y generan menos divisiones de lo que muchos piensan. De hecho, esa idea según la cual la inadecuación entre las líneas fronterizas y las regiones pobladas constituye una receta certera de conflictos es, desde siempre, una trivialidad conocida por todos en el mundo académico. Expertos líderes y respetables institutos de investigación naturalizaron el término “Right Sizing the State”, determinación aplicada de los límites del país, a fin de expresar la idea que debe generarse un equilibrio justo entre estado y pueblo con el objetivo de garantizar la paz. No se trata de una política sujeta a diferencias sino de una verdad empírica.
Sin embargo, más allá de la verdad empírica, está la verdad histórica: transcurrieron casi 4000 años de presencia del pueblo judío en la Tierra de Israel y del desarrollo de sus tesoros morales y espirituales que aportaron al florecimiento de Occidente.
2000 años de Diáspora, períodos de conquista y gobierno extranjero de los bizantinos, árabes, otomanos y otros, no lograron, y no lograrán nunca, desconectar la poderosa vinculación, inalterable, entre el pueblo judío y su tierra.
La pregunta sobre la Tierra de Israel no se relaciona solo con el sitio donde nos hallamos. La Tierra de Israel se vincula a nuestra esencia.
Para finalizar mis palabras, deseo recordar a todos los presentes en la sala, que la cita que decora la Explanada de Naciones Unidas fuera de éste edificio, fue dicha en Jerusalén hace 3000 años, por nuestro Profeta Isaías. De las espadas forjarán arados; de las lanzas, podaderas".
Inspirados en la profunda sabiduría escondida en esas palabras, oremos porque el camino, que conduce a la paz verdadera, según la visión del Profeta Isaías, oriente a los dos pueblos, hacia el establecimiento de dos estados nacionales que vivan uno junto al otro, en paz y seguridad.
Muchas gracias.
FUENTE: ITON GADOL-DISCURSO LIEBERMAN ONU-29/09/10
FUENTE: MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 29/09/10
FUENTE: CIDIPAL/AGENCIA JUDÍA DE NOTICIAS
COMENTARIO:
Hay muy poco que agregar a una propuesta que se sustenta en la historia y en infinidad de particiones que se han hecho en todo el mundo después de un conflicto entre pueblos. (Por ej: India-Pakistán). Alcanza con un ejemplo bastante contundente que explica las dificultades que enfrentan israelíes y árabes: cuando los israelíes "festejan" la creación del Estado de Israel, los palestinos conmemoran la "Nakba" (catástrofe), su derrota por ese mismo acontecimiento. Esto ocurre en las escuelas y en todos los actos oficiales y no oficiales. De allí a cualquier otro tipo de festejos, como por ejemplo, los religiosos. Hay muchas otras diferencias, mientras que en Israel los árabes israelíes están representados en todos los ámbitos oficiales ¿lo estarían los judíos de Palestina en un Estado Palestino? (Por ejemplo, a un judío le está prohibido ser ciudadano jordano).
Parecería que la idea es excelente, claro que será criticada por quienes no comparten la "ideología" de Lieberman, y tratarán de desmerecer sus propuestas, aunque creo que las buenas ideas deberían ser consideradas por encima de las ideologías, si fuéramos un poco sensatos.
Se lo ha acusado de muchas cosas, algunas son terribles, pero si está donde está supongo que es porque no se le ha podido probar nada. Además, si tiene tal caudal de votos como para haber podido ocupar esa posición en este gobierno debe ser porque no es el fanático que dicen que es.
Demás está decir que Netanyahu no habrá podido más que desautorizar sus palabras, aunque estuviera de acuerdo, él está jugando otro partido...
ANA
Más información:
LIEBERMAN SIN PELOS EN LA LENGUA
Por JULIÁN SCHVINDLERMAN
Julián Schvindlerman, analista internacional, se refirió en su columna semanal por Radio Jai a las declaraciones del canciller israelí, Avigdor Lieberman, quien realizó una propuesta para resolver el conflicto entre israelíes y palestinos y las reacciones que tuvieron sus palabras.
Escuche la columna
FUENTE: RADIO JAI-SCHVINDLERMAN-LIEBERMAN-21/09/10
martes, 21 de septiembre de 2010
673 - CALDERÓN - LA PAZ FORZADA DE OBAMA
"LOS RIESGOS ESTIMADOS PARA ISRAEL SON MUY ALTOS"
Por HORACIO CALDERÓN
El renovado proceso de paz bajo la óptica argentina.
El analista argentino Horacio Calderón en diversas oportunidades manifestó su pesimismo con relación al proceso de paz en Oriente Medio. Analiza fríamente la situación y emite sus opiniones en base a un amplio conocimiento de lo que sucede y a una lectura de los acontecimientos según lo que se desprende de los propios protagonistas.
A continuación, algunas de sus evaluaciones.
*Sobre si la cumbre podría arrojar un resultado exitoso.
Lamentablemente no, al margen de una foto para Barack Obama, y cabría decir que muy forzada en este caso tanto para israelíes como para palestinos. Estas "conversaciones de paz” entre Israel y la AP no son el resultado de un proceso natural de aproximación impulsado por actores como Egipto y Jordania, sino el de una serie de presiones insoportables del mismo Obama, que necesita mostrar algún tipo de éxito en materia de política exterior, frente a las elecciones de noviembre y a los desastres que enfrenta en Irak y Afganistán. De ahí las presiones para que se concrete esa convocatoria en Washington, D.C. El presidente parece no entender que su voluntarismo y vacua retórica no pueden conducir a resultados concretos, si se trata de solucionar conflictos de tan larga data en el Levante y el Medio Oriente.
Debe destacarse además que el premier Biniamín Netaniahu y el presidente Mahmud Abás tienen una muy escasa capacidad de maniobra dada la fragilidad de sus coaliciones. Es que una mínima concesión a la otra parte podría provocar la caída de sus gobiernos.
En consecuencia, la resolución de los puntos más sensibles en cuestión, como el trazado definitivo de límites, el retorno de los refugiados, el estatuto final de Jerusalén, los asentamientos en Cisjordania, el control de las fuentes y distribución de aguas y todo lo vinculado a la seguridad, tienen una muy baja probabilidad de ocurrencia y no sólo en los plazos que pretende Obama sino en un futuro previsible.
Pero no hay que olvidarse que los territorios palestinos están divididos en dos: Cisjordania y Gaza, separados por territorio israelí y que ni Hamás ni Al-Fatah, dividida en cinco partes, tiene asegurado su futuro.
*Sobre la posición de Hamás.
“Durante un viaje a los territorios palestinos, poco antes de su ruptura, pude confirmar in situ que las diferencias entre ambos movimientos son irreconciliables. Hamás siempre será un obstáculo para cualquier proyecto que no coincida con su agenda, que no es fundar un Estado palestino, sino un emirato islamista regional que incluya a Egipto desde Gaza y a Jordania desde Cisjordania. Debe tenerse en cuenta que Hamás es la rama palestina de la Hermandad Musulmana egipcia. De ahí el primerísimo nivel de importancia de Egipto y Jordania en las negociaciones y por qué han sido invitados -para la foto de Obama- el presidente Mubarak y el rey Abdalá II, jefes de Estado de ambos países, respectivamente.
*Sobre qué pasa tras la cumbre.
¿Después de la foto? Muy poco, si no nada, aunque tal vez por un tiempo podría presentarse como que fue un hito en el camino hacia la paz, porque esta especie de “fiesta” conviene a todas las partes, para ganar tiempo, por diferentes razones. El Medio Oriente parece tener un piso de pólvora, y una chispa podría conducir a una conflagración mayor…”.
*Sobre el conflicto por los asentamientos.
Uno de los puntos más sensibles en litigio que figuró en la agenda de la reciente cumbre. En este momento hay cerca de medio millón de colonos judíos viviendo en más de 100 asentamientos desde que Israel ocupó esos territorios luego de la Guerra de los Seis Días de 1967. Tanto la ocupación de esas zonas como la construcción de asentamientos son consideradas ilegales de acuerdo a la ley internacional, pero Israel nunca aceptó cumplir con ello. Justamente se vence a fines de septiembre el congelamiento de las construcciones y Netaniahu va a tener que ejercer una enorme presión sobre sus aliados para lograr una extensión del plazo. Y hablo de ampliación de plazos, no de terminar definitivamente con tales construcciones, que sería improbable sin que termine desintegrada la alianza gobernante. Ahora, si es altamente difícil si no imposible congelar las construcciones, sería mejor no imaginar el escenario al que podría desembocarse si se intentara evacuar a los colonos judíos de las zonas en litigio, o ponerlas bajo soberanía de un futuro Estado palestino.
Por otra parte, no debería siquiera imaginarse a un Gobierno israelí intentando imponer por la fuerza un plan como el de Gaza; que además de suscitar un grave conflicto religioso y por extensión político y militar, sería una catástrofe económica para el país. Y menos imaginable sería que ese medio millón de colonos decidiera evacuar voluntariamente lo que por razones religiosas consideran una tierra sagrada, por más que la ley internacional dicte lo contrario.
Tal vez lo más viable sería un intercambio de territorios, porque de eso se ha hablado, pero por múltiples causas cuenta con pocas probabilidades, ya que los sectores más intransigentes del sector palestino (“Jihad Islámica de Palestina”, etc.) difícilmente acepten este tipo de soluciones.
FUENTE: AURORA-CALDERÓN-RIESGOS DE ISRAEL-21/09/10
COMENTARIO:
Aunque este artículo sea desalentador nos pinta la realidad de un proceso de paz obligado y manejarse con la verdad tiene el aspecto positivo de que se puede buscar una solución real porque se basaría en realidades y no fantasías. Nadie tiene confianza en que puedan llegar a algo concreto porque ninguno puede conformar las exigencias del otro, pero no han podido rehusarse para no ser considerados como la parte que no desea llegar a un acuerdo.
Hay tantos temas que quedan sin resolver que pretender que se llegue a algún tipo de acuerdo ahora es ilusorio. Israel no está eligiendo, no tiene más remedio que ser firme por las experiencias pasadas, cada vez que cedió lo pagó con vidas y su gente sabe que ceder nuevamente no les dará ningún beneficio.
Si Israel ocupó tierras es para obtener algo a cambio de ellas, pero lo más fácil para la dirigencia palestina es negarse a todo y retomar lo que arriesgó sin ofrecer nada a cambio, ni siquiera reconocería a Israel como el estado soberano que es. Parecería que las leyes internacionales deben ser aplicadas a Israel cuando venció y no a Jordania y Egipto cuando atacaron, ocuparon, arriesgaron y perdieron.
Mientras se siga manteniendo a esta dirigencia palestina como si tuviera alguna razón para sus pretensiones, no hay posibilidades de un entendimiento realista y conveniente para ambas partes.
Por otro lado, la función de los asentamientos está bien explicada en el Post Nº 413, que recomiendo leer.
Ahora Lieberman está proponiendo el intercambio de tierras y poblaciones, sería una buena idea si se encontrara a algún palestino que viviendo y disfrutando la democracia israelí estuviera a dispuesto a vivir bajo un gobierno palestino. Ese es el primer inconveniente que se presentaría si la propuesta tuviera éxito.
Israel está en riesgo, por supuesto, con todo el mundo en contra difícilmente puede pensarse que hay una solución a la vista que no signifique su debilitamiento, pero hace lo que cualquier país haría si estuviera en su lugar. Lamentablemente solamente hay un Israel, no hay forma de compararlo con cualquier otro país.
Por eso el ensañamiento, se puede ser injusto sin tener que rendir cuentas por la doble moral con que se lo trata.
ANA
¡BIENVENIDO PASTOR!