Mostrando entradas con la etiqueta WIKILEAKS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta WIKILEAKS. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de diciembre de 2010

734 - WIKILEAKS Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN


NO CRUZAR LA LÍNEA ROJA


Es evidente que si Estados Unidos hubiera considerado muy importante la información que se filtró, no la habría dejado al alcance de tantas personas. Este es el primer aspecto que hay que tener en cuenta. Entonces, cualquier periodista que haya tenido acceso a ella tiene el derecho de publicarla y no está obligado a citar la fuente. Esto es libertad de expresión y no puede ser acusado de cometer un delito.

Es distinto el caso de quien cometió lo que podría llamarse "abuso de confianza", un delito tipificado en el Código Penal. En este caso el analista no estaba autorizado a copiar y mucho menos entregar la información a su alcance y abusó de la confianza depositada en él. Por eso está preso.

Pero "hecha la ley, hecha la trampa", Julian Assange no fue encarcelado por lo que publicó sino por el delito de abuso sexual. Algo bastante difícil de probar en su circunstancia, simplemente alguien lo denunció y lo pondrán en libertad sólo bajo fianza. Un caso como este acobarda a otros, porque se lo acusa de un delito muy grave que puede coartar su independencia para ejercer la profesión. Imaginemos a otros periodistas que publicaran algo inconveniente y fueran acusados de violación, todos evitarían hacer algo que pudiera llevarlos a esa situación.

Aunque la información hasta ahora no pasa de ser comentarios en charlas diplomáticas, información solicitada -que es lo usual en la relación entre países- o supuestas declaraciones que se dan por ciertas, además de videos comprometedores, ninguna de ellas es espionaje, traición, ni pone en riesgo la seguridad de un país. Esta es la línea roja que ningún periodista puede cruzar sin tener que rendir cuentas al país afectado, sería como el ataque de un enemigo.

El aspecto positivo de la aparición de Wikileaks y ojalá siga concitando la atención del hombre común, es que todo este barullo puede moverlo a interesarse por lo que ocurre en el mundo, algo que quizá no habría pasado sin este escándalo. Me parece bueno que sepa qué se dice, qué se hace y qué se trató de ocultar a la opinión pública. Por lo menos sabrá un poco más y podrá tener una opinión más veraz de todo lo que ignora.

Por supuesto, quienes se han encontrado siendo citados en estas filtraciones están tratando de suavizar, explicar o negar lo que se les atribuye, y muchos se están movilizando con ese objetivo. El resultado final es que la libertad de expresión provoca un sinceramiento que sirve para encontrar soluciones, porque ocultar los hechos lo impide. Saber un poco más enriquece nuestras posiciones que a veces son muy superficiales y generalmente erróneas.

Con poca o distorsionada información es fácil equivocarse y la opinión pública es manipulada según la conveniencia de quienes dan a conocer lo que más los favorece.

ANA


miércoles, 15 de diciembre de 2010

733 - EL DOBLE DISCURSO ÁRABE


JARRO DE AGUA FRÍA A WIKILEAKS

Por DANIEL PIPES

De todas las revelaciones de Wikileaks, la más fascinante podría ser descubrir que diversos líderes árabes han instado a la administración estadounidense a atacar las instalaciones nucleares iraníes. En el caso más conocido, el monarca Abdalá de Arabia Saudí invitaba a Washington a "decapitar a la serpiente". Según apunta un consenso casi universal, estos comentarios desenmascaran las verdaderas políticas saudíes y las del resto de los políticos.

¿Pero es así por fuerza? Hay dos motivos de escepticismo.

En primer lugar, como destaca Lee Smith astutamente, los árabes podrían estar diciendo a los americanos lo que creen que éstos quieren escuchar simplemente:
"Sabemos lo que dicen los árabes a los diplomáticos y los periodistas a propósito de Irán", escribe, "pero no sabemos lo que piensan realmente de su vecino persa". Sus llamamientos pueden formar parte de un mecanismo diplomático, que implica manifestar como propios los temores y los deseos de los aliados de uno. De esta forma, cuando los saudíes dicen que los iraníes son sus peores enemigos, los estadounidenses tienden a aceptar esta comunión entre intereses sin más miramientos; Smith sostiene, sin embargo, que "las palabras que pronunciaron los saudíes ante diplomáticos estadounidenses no están concebidas para abrirnos una ventana transparente a la forma Real de ver el mundo, sino para inducirnos mediante la manipulación a satisfacer los intereses de la Casa de Saud". ¿Sabemos que están diciendo la verdad simplemente porque nos gusta lo que dicen?

En segundo lugar,
¿cómo juzgamos la discrepancia entre lo que los líderes árabes dicen a los interlocutores occidentales sotto voce y lo que pregonan ante sus poblaciones? Examinando patrones desde la década de los años 30 en adelante, destaqué en un sondeo realizado en 1993 que los susurros pesan menos que los gritos: "Los pronunciamientos en público cuentan más que las comunicaciones en privado. Ninguna de las dos cosas ofrece una orientación infalible, dado que los políticos mienten tanto en público como en privado, pero lo primero es un mejor indicador de las acciones que lo segundo".

Gamal Abdel Nasser, hombre fuerte de Egipto, se destacó en intrigas.

El conflicto árabe-israelí, por ejemplo, habría terminado hace mucho tiempo si uno da veracidad a las confidencias contadas a los occidentales. Véase el ejemplo de Gamal Abdel Nasser, hombre fuerte de Egipto de 1952 a 1970 y podría decirse que es el político que más convirtió a Israel en la obsesión permanente de la política en Oriente Próximo.

Según Miles Copeland, un agente de la CIA que sirvió de enlace diplomático con Abdel Nasser, este último consideraba el asunto palestino "carente de cualquier importancia". En público, sin embargo, Abdel Nasser impulsaba sin descanso un programa antisionista, que explotó para convertirse en el líder árabe más poderoso de su tiempo.
Sus confidencias a Copeland, en otras palabras, resultaron ser totalmente engañosas.

El mismo patrón se aplica a los detalles. En privado hablaba a los diplomáticos occidentales de la disposición a negociar con Israel; pero al dirigirse al mundo, rechazaba la existencia misma del estado judío en la misma medida que cualquier compromiso con él. Tras la guerra de 1967, por ejemplo, Abdel Nasser indicó en secreto a los americanos la disposición a alcanzar un convenio de no agresión con Israel "con todas sus consecuencias", al tiempo que públicamente rechazaba las negociaciones e insistía en que "Lo que se tomó por la fuerza, se recupere por la fuerza".
Las declaraciones en público, como es normal, definían sus políticas reales.

Los gritos de Abdel Nasser en público no sólo eran un indicador mucho más fiable de sus acciones que sus confidencias, sino que él admitió tácitamente lo propio al decir a John F. Kennedy que "ciertos políticos árabes están haciendo duros comentarios en público referentes a Palestina y luego se ponen en contacto con la administración norteamericana en privado para restar importancia a su dureza diciendo que sus comentarios iban destinados al consumo árabe local". De esta forma es precisamente como describía su conducta Abdel Nasser.

Al igual que Yasir Arafat, el líder palestino.

En contraste, al dirigirse en privado no a occidentales sino a los suyos, a veces los líderes árabes sí revelan la verdad. Como se recordará, Yasir Arafat suscribió en público los Acuerdos de Oslo de 1993 reconociendo a Israel, pero en privado expresó sus verdaderas intenciones al invitar a los musulmanes de una mezquita sudafricana "a venir a luchar e iniciar la yihad para liberar Jerusalén".

Resulta intuitivo hacer hincapié en la confidencia sobre lo que se dice en público y en lo privado frente a lo público.
Sin embargo, la política de Oriente Próximo demuestra repetidamente que se adelanta más leyendo circulares de prensa y escuchando discursos que fiándose de despachos diplomáticos. Las opiniones confidenciales pueden ser más sinceras, pero como destaca Dalia Dassa Kaye, de la Rand Corporation, "lo que los líderes árabes dicen a los funcionarios estadounidenses y lo que hacen puede no guardar relación".
Las masas oyen política; los altos funcionarios occidentales escuchan discursos seductores.

Este principio explica el motivo de que observadores distantes vean con frecuencia lo que se les pasa por alto a diplomáticos y periodistas. Ello también plantea dudas de la utilidad de la difusión informativa de Wikileaks. En último término, en lugar de aclarar lo que sabemos de las políticas árabes, nos puede distraer.

FUENTE:
EL RELOJ - PIPES - ARABES EN WIKILEAKS - 15/12/10

COMENTARIO:

La verdadera información la ignora la opinión pública pero la tienen los políticos y muchas veces la prensa, aunque parezca que se crea lo que se declara o susurra en los círculos diplomáticos. Pero los medios de comunicación difunden lo que se habla, lo que se acuerda y firma, esa es la información que se les da, y no pueden transgredir ciertas normas aunque conozcan los entretelones. Pero los políticos conocen la verdad aunque a veces se ilusionan con que podrán transformar intenciones o mentiras en realidades.

Esto pasó con Nasser, Arafat y también está pasando con Abbas. La última exigencia para continuar las conversaciones es que Israel suspenda las construcciones que ya fueron congeladas durante diez meses, y si Israel aceptara aparecería una nueva exigencia,
todos lo saben pero no abandonan la lucha. De eso se trata la política, negociar hasta que alguien ceda. Wikileaks mostró información que no conocía el gran público, pero que se sabía, de hecho, no era tan secreta pues tenían acceso a ella millones de personas, alguien la iba a filtrar y de todos modos no pasa a ser más valiosa que lo que declaran los árabes a viva voz a sus pueblos.

Las posibilidades de acuerdo entre la dirigencia palestina e Israel son nulas. Hace años que se intenta y no se llega a nada porque cada parte quiere lo que la otra no está dispuesta a darle. Pero, efectivamente, en el pasado Israel cedió muchas veces y nunca sirvió para obtener un acuerdo de paz. Esta política del diálogo seguirá repitiéndose y quién sabe cómo puede mejorarse. Se intentan nuevas tácticas, como fortalecer a Abbas y debilitar a Hamás, podría ser si no fuera porque la población bajo el control de la Autoridad Palestina sigue aleccionada en contra de Israel, ese es el peor escollo a superar. Pero mucho peor todavía es el apoyo que recibe Gaza de occidente que fortalece a Hamás, esto es contraproducente y no hay posibilidades para que su población prefiera estar a favor de la AP.

Es hora que sepamos qué es lo que la dirigencia palestina está dispuesta a ceder y si puede cambiar la mentalidad de su gente, hasta que no se consiga este aspecto fundamental para una convivencia normal, seguirán las conversaciones con el mismo resultado.

Pero, ni Gaza ni Oslo se repetirá, o no debería.

ANA

viernes, 10 de diciembre de 2010

729 - ISRAEL Y LAS RELACIONES PELIGROSAS


¿POR QUÉ COREA DEL NORTE ES UNA PREOCUPACIÓN PARA ISRAEL?

Por JONATHAN SPYER


Irán, Siria y Hezbollah son beneficiarios de un estado rufián.

Norte a los titulares mundiales. Un observador inadvertido podría pensar que el drama en la península de Corea tiene una relevancia insignificante para el proceso estratégico en el Oriente Medio. Sin embargo, ese observador estará equivocado.

La reciente muestra del extravagante enfoque del régimen de Corea del Norte en sus relaciones con el resto del mundo es muy importante para el Oriente Medio e Israel. Porque Pyongyang es un proveedor principal de armas del "Eje de la Resistencia" dirigido por Irán.

Corea del Norte es un estado militar avanzado que se ha colocado a sí mismo fuera de los límites y las reglas del sistema internacional.

El hecho de que es un proveedor disponible de armas y conocimientos para cualquiera que pueda pagar es un elemento clave que ayuda al eje, conducido por Irán, a desafiar el orden en el Oriente Medio.

A principios de este mes, un informe fue publicado por la ONU, en el que se revelaba que Corea del Norte provee materiales nucleares y balísticos a Irán y Siria. El informe fue compilado y completado en el mes de mayo. China, que actúa como el protector de Pyongyang en la escena internacional, trató de impedir su publicación.

Hasta ahora.

El reporte indica que Corea del Norte ha empleado métodos clandestinos, incluyendo el uso de múltiples niveles de intermediación, y la cobertura compañías e instituciones financieras "para suministrar misiles y componentes tecnológicos a ciertos países, incluyendo a la República Islámica de Irán y la República Árabe de Siria".

El informe detalla sobre cómo Corea del Norte emplea una variedad de "técnicas de disfraz" para enmascarar las transacciones, incluyendo contenedores con declaraciones falsas sobre su contenido, y barcos con rutas y destinos falsos. El informe señala cuatro casos específicos "incumpliendo con la ley, e involucrando la exportación de armas" que han aparecido desde la última ronda de sanciones impuesta sobre Pyongyang en junio 2009.

El reporte de la ONU parece también confirmar un alegato previo de que los norcoreanos fueron responsables de la construcción del reactor de plutonio sirio, en Al Kibar, destruido por aeronaves de la Fuerza Aérea de Israel, en 2007.

Sin estar específicamente relacionados con esta instalación, el informe declara que Corea del Norte "ha suministrado asistencia al programa nuclear de la República Árabe Siria".

El desertor iraní Alí Reza Asghari afirmó que Irán ha ayudado a financiar la participación de personal norcoreano en el reactor sirio destruido.

Científicos iraníes también estaban presentes en el sitio, construido para producir una bomba de plutonio.

Corea del Norte también juega un papel clave en el programa de mísiles de Irán.

El misil Shihab de Teheran es un producto de esta relación.

El Shihab está basado en la serie de misiles norcoreano Nodong. Se ha informado que Irán compró doce motores de misiles Nodong a Corea del Norte en 1999, al comienzo del desarrollo del Shihab-3.

El Shihab-3, que tiene un alcance de 1.300 a 1.500 kilómetros, pone a Israel dentro de su radio de fuego.

Los oficiales iraníes estaban presentes en las pruebas del misil avanzado Taepodong 2 en Corea del Norte, en Julio de 2006. El misil es la base para el desarrollo del Shihab–6 que aún no ha sido probado.

Estos son sistemas balísticos de misiles con capacidad nuclear intercontinental, pensados para un alcance de 5 mil a 6 mil kilómetros.

Un informe sugiere que Corea del Norte está buscando el desarrollo de un vehículo de reentrada para el Nodong-Shihab-3, del que se espera que pueda portar ojivas nucleares.

Además, un informe de la oposición iraní en 2008 identificó la presencia de expertos norcoreanos en una instalación cerca de Irán, comprometida en intentos de desarrollar una ojiva nuclear para ser incorporada en misiles balísticos de rango intermedio tales como el Shihab- 3 y el Nodong. El informe fue citado por la Agencia France Presse.

Hay declaraciones de investigadores serios sobre el rol de Corea del Norte en la construcción de una red de túneles subterráneos de Hezbollah, que jugó un rol clave en la Segunda Guerra del Líbano.

Así, existe una cantidad de evidencias que indican que Irán, Siria y casi con certeza Hezbollah son los beneficiarios sustanciales y directos del armamento y la tecnología norcoreanos. La participación de Corea del Norte con Irán y sus aliados comprende tanto la arena convencional como la no convencional.

Un reciente descubrimiento sensacional de una planta de enriquecimiento de uranio servirá aún más para repensar las actividades de Pyongyang en el Oriente Medio.

Mientras que se sabía que Corea del Norte tiene suficiente plutonio como para producir seis bombas atómicas, ésta es la primera prueba de que existe el potencial de un programa armamentista basado en uranio.

Corea del Norte no está motivada obviamente por una afinidad ideológica con Irán y sus aliados. Se podría argüir que el régimen comparte algunos puntos en común con el de Bashar Asad en Siria.

Ambos países son monarquías republicanas, dictaduras familiares que irónicamente gobiernan en nombre de supuestas ideologías igualitarias.

Pero Pyongyang no está buscando un socio para la construcción de socialismo en el Oriente Medio. Está rengueando debido a las sanciones impuestas por la ONU, a raíz de su programa nuclear. Por lo tanto, está en busca de dinero en efectivo, rápido y que no haga preguntas.

Los sucesos en la frontera entre las dos Coreas, esta semana, ponen de relieve cuan extraño e impredecible es este régimen. El juego estratégico en el Oriente Medio es más amplio que Corea del Norte, por supuesto. Pero terminar con la capacidad de este régimen para armar y entrenar a las fuerzas más destructivas del Oriente Medio debe ser un objetivo provisional para contener y hacer retroceder el "Eje de la Resistencia", dirigido por Irán, que es el principal desafío que enfrenta la política occidental, actualmente, en la región.

FUENTE:
AURORA-SPYER-COREA DEL NORTE-09/12/10

COMENTARIO:

Si Israel (aliado de EE.UU) es el blanco declarado de Irán y Hezbollah, y Corea del Sur (aliado también de EE.UU) tiene una guerra latente con Corea del Norte, evidentemente ambos países: Corea del Norte e Irán, cooperarán porque tienen indirectamente un enemigo común. Ambos sufren algún tipo de sanciones que los condicionan pero en la medida que no son combatidos militarmente, o desalentados, se siguen ayudando.

Está por verse qué actitudes tomará la comunidad internacional para con Corea el Norte, cuando China ha declarado que está harta de apoyar a ese régimen que se comporta como un "chico echado a perder" al mismo tiempo que no quiere que EE.UU. se involucre en otra guerra para que pueda recuperarse económicamente, porque tiene muchos bonos del tesoro de Estados Unidos. Ahora la flota norteamericana se ha retirado del Mar Amarillo pero los ejercicios militares los continúa Corea del Sur. La chispa puede encender el fuego en cualquier momento si de un lado hay un régimen que ya ha atacado dos veces a Corea del Sur, sin que ésta haya aún reaccionado, aunque ha prometido que lo hará la próxima vez. (Se supone que el buque de Corea del Sur fue hundido por Corea del Norte aunque no se lo ha querido o podido probar). Si ocurriera ¿qué haría China si EE.UU. se involucra para ayudar a un aliado que lo necesita? Porque Corea del Sur no tiene armas nucleares, depende de EE.UU.

Por otra parte, Irán no ceja en su determinación de que sus proyectos de energía nuclear
no serán negociados en ninguna de las conversaciones que tendrán con los 5+1. Y cada vez amenaza más y se vuelve más agresivo. Según Radio Jai Irán prepara a 30 mil kamikazes que tripularán 9 mil lanchas cargadas de explosivos para vigilar las aguas donde las fuerzas británicas y norteamericanas operan. Si no lo veo no lo creo. Esto puede convertirse en un tiro al pichón, pero con regímenes de este tipo todo puede ser.

Por otro lado, según una filtración de Wikileaks,
Siria le habría dicho a Irán que no atacaría a Israel si éste bombardea las instalaciones nucleares de Teherán, porque es demasiado débil para involucrarse. Por lo menos alguien tiene un poco de cordura.

En conclusión, ambos regímenes "canallas" actúan de esta forma porque se intenta de todas las formas posibles que no haya un enfrentamiento militar. Hasta ahora Estados Unidos ha estado sólo mostrando su poderío con la intención de desalentarlos, pero parece que no da resultado. Todo podría desmoronarse si la oposición interna de Irán -a la muerte de Khamenei, que se dice está muy grave- pudiera tomar el control del poder y aprovechar todo lo que la Comunidad Internacional le ofrece en materia nuclear a cambio de la certeza de que sus instalaciones no tengan el objetivo de obtener armas nucleares. Sería un muy buen negocio que un gobierno más realista debería aceptar en lugar de exponer a su pueblo a un ataque preventivo si no se llega a un acuerdo.

Esto lo desea el pueblo iraní y lo deseamos todos, un Irán militarmente nuclear es un peligro real que debe ser abortado a tiempo.

ANA


lunes, 29 de noviembre de 2010

725 - WIKILEAKS Y LOS SECRETOS EN ALTA VOZ


MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES


Una noticia es por definición "el contenido de una comunicación antes desconocida", ¿lo que está dando a conocer Wikileaks es realmente una noticia? Si fuera una novedad debería ser algo desconocido, que no es el caso de las filtraciones de Wikileaks.

Todos los medios de comunicación se ocuparán de comentar lo que ya se conocía, sólo que esta vez lo hacen publicando e-mails de los correos privados del gobierno de los Estados Unidos con sus terminales de todas partes del mundo. Se ha escrito hasta el cansancio todo lo que ahora se está mostrando como una revelación. Lo más lógico es preguntarse si es posible que fuera información secreta la que estaba al alcance de más de dos millones de personas, imposible. Quizá esto sea lo más novedoso, que civiles y militares pudieran tener acceso a información del Departamento de Estado. Impensable que se pretendiera que esos secretos pudieran ser guardados.

Por otra parte, se sabe bien que cuando aparece algún hacker habilidoso que se hace famoso, Estados Unidos lo contrata y, a la vez que lo utiliza para sus propios fines, lo neutraliza para impedir que actúe en su contra. Hubo casos famosos de jóvenes muy talentosos que encontraron la forma de conseguir un buen trabajo a cambio de no ir a la cárcel. Pero es lógico preguntarse si son confiables y cumplirán con lo pactado o si aprovecharán esa posición para hacer otras "diabluras", como quizá fue ésta, que pone al descubierto todo lo que se dice y se sabe, pero que no llega al gran publico de la manera en que llegará ahora. Escandalosamente y con mucha repercusión.

Pero si leemos los artículos sobre Wikileaks no hay mucha información nueva, sólo chismes sobre personajes de alto nivel y algunos "secretos a voces", como que los árabes temen a un
Irán nuclear, sobre esto hay información en muchos medios en inglés y castellano que se ha ocultado bastante, aunque se conocía. Lo bueno es la publicidad que está teniendo.

Más sabroso es lo que dice la periodista en este
video en inglés sobre Condolezza Rice y Hillary Clinton, quienes pidieron las claves de las computadoras, huellas digitales y hasta ADN de líderes y diplomáticos de la ONU, esto sí es vergonzoso. Que el sospechoso más importante de la filtración es Bradley Manning, analista de Inteligencia del ejército, de 23 años, que quedó bajo custodia militar acusado de bajar ilegalmente miles de documentos clasificados del Departamento de Estado.

En este otro
video en inglés la novedad es el traslado en efectivo de 52 millones de dólares, que pone al descubierto la corrupción como también el intento de quitar combustible para uso nuclear de Pakistán. Se preguntan cómo información tan sensible pudo estar al alcance de un simple soldado.

Manning era un hacker experto y no se sabe si es la única persona que pudo filtrar información o si hay más, Estados Unidos declaró que no pagará para que se frene esta filtración y Suecia ya pidió la captura del fundador de Wikileaks, Julián Assange, pero por otros cargos.

Este artículo
explica que SIPRnet, es la red secreta de EE.UU. de donde proceden los documentos filtrados, y cómo se fue ampliando la cantidad de personas que tenían acceso a ellos.

Hay mucho material que encontrarán en todos los medios, El País es el que recibió la información en castellano, pero no es demasiado importante, sino el pico del iceberg y no se sabe qué más habrá y si será publicado en el futuro.

Creo que hay mucha expectativa, pero llama la atención que esta cortina de humo ha aparecido en el mismo momento en que en la Península de Corea puede haber un riesgo de enfrentamiento entre potencias con armamento nuclear, que pase desapercibido que en Irán fue asesinado "el"
experto en combatir al virus informático Stuxnet y que las sospechas recaen sobre sus opositores internos. El Stuxnet está haciendo estragos en las computadoras iraníes y no saben cómo pararlo. La oposición iraní lucha por la caída del régimen de Khamenei y Ahmadinejad, la que puede estar próxima pues Khamenei está gravemente enfermo y sus opositores están tratando de parar la carísima tarea de obtener armamento nuclear que empobrece y pone en peligro a todos.

Israel, en palabras de
Netanyahu, declara que esas filtraciones no lo afectan porque es un estado que lo que dice en privado también lo dice en público, basta darle un micrófono a Lieberman para que nos enteremos de todo lo que pasa en Medio Oriente y Estados Unidos y qué es lo que se puede hacer para defender la estabilidad del mundo. Porque todos están de acuerdo, y los países árabes en primer lugar junto con Israel, de que Irán es el peligro real para la paz mundial.

Otro sitio similar,
Kryptome, creado 10 años antes que Wikileaks, reclama que sería mucho más importante publicar los secretos de los regímenes dictatoriales, el Vaticano y una larga lista de verdaderos misterios, muchos más que los que se hayan podido filtrar desde el Departamento de Estado. Aunque quizá ellos están celosamente guardados, por ahora, como protección.

Finalmente, no creo que estas informaciones sean valiosas si tanta gente ha podido tener acceso a ellas, los norteamericanos no pueden ser tan tontos, ¿verdad? Hasta que no lo vea me cuesta creer que tal cantidad de personas haya podido acceder a una información que sea verdaderamente significativa.

Por ahora, todo esto me parece una forma de llenar titulares ocultando temas mucho más acuciantes y peligrosos para que no se altere la tranquilidad pública, veremos hasta dónde llega tanta palabrería o si nuevamente todo termina en aguas de borrajas.

ANA