Mostrando entradas con la etiqueta TURQUÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TURQUÍA. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de octubre de 2019

1554 - EUROPA: ¿MIGRANTES O INVASORES?


Los sueños europeos vs la inmigración masiva


por Giulio Meotti
10 de Septiembre de 2019
Traducción del texto original: European Dreams vs. Mass Migration
Traducido por El Medio


---------------------------

urquía está inundando Europa con inmigrantes


por Soeren Kern
14 de Octubre de 2019
Traducción del texto original: Turkey Flooding Europe with Migrants
Traducido por El Medio

--------------------------------------------

FFUENTE: GATESTONE INSTITUTE

-----------------------------------------------

Algunas reflexiones adicionales sobre la situación en el norte de Siria

9 octubre, 2019
Por Jonathan Spyer
fFUENTE: AURORA


---------------------------------------------------------------

REFLEXIÓN:

Cualquiera sea el enfoque e interpretación que tengamos de la información que nos proporcionan estos artículos, hay una idea que descuella en este oárrrafo y que lo explica todo:

"Los funcionarios europeos, que negociaron a toda prisa, le prometieron a Turquía más de lo que le podían dar, en concreto, el controvertido compromiso de conceder la exención de visado a los 80 millones de ciudadanos de Turquía para viajar sin restricciones a la Unión Europea." (…)

"El 22 de julio, Çavuşoğlu dijo que Turquía había suspendido el acuerdo migratorio entre la UE y Turquía porque la UE no había aprobado la liberalización de los visados para los ciudadanos turcos. También vinculó la suspensión a una decisión del 15 de julio de los ministros de Exteriores de la UE de interrumpir las conversaciones de alto nivel con Ankara, como parte de las sanciones por las prospecciones de petróleo y gas turcas en la costa de Chipre."

¿Sobrevivirá Europa o caerá como en el pasado., cuando fue invadida por los bárbaros?

Para recordar:

Período de las grandes migraciones:


No se posee lo que no se puede defender. Mucho menos cuando  se abren las piertas.

ANA



sábado, 16 de julio de 2016

1515 - ATENTADO EN NIZA: MIRAR A ISRAEL


LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD DE ISRAEL PARA EVITAR ATENTADOS COMO EL DE NIZA

El uso de un vehículo para cometer ataques terroristas es un fenómeno muy conocido en Israel, que en los últimos años ha registrado numerosos atropellos intencionados a cargo de terroristas palestinos. Sólo entre octubre y febrero del 2015, los organismos de seguridad israelíes contabilizaron más de 20 ataques de este tipo. Ningún atentado, sin embargo, llegó a la espeluznante cantidad muertos como el de Niza.

Después de que algunos de los atropellos mataran e hirieran a varias personas que estaban esperando el tranvía o el autobús, la policía israelí desplegó efectivos de seguridad e instaló obstáculos físicos en numerosas estaciones. Por ejemplo, se suelen utilizar pequeñas barras -en ocasiones metálicas-, colocadas de tal forma que evitan o dificultan que un coche o camión pueda chocar frontalmente con la parte central de la parada donde suele reunirse la mayor parte de transeúntes.

Cuando hay concentraciones importantes en Israel -manifestaciones y festividades que congregan a decenas de miles de personas- la Policía suele colocar dos grandes autobuses en los dos extremos del lugar para evitar que un vehículo irrumpa con fuerza embistiendo a los ciudadanos. Se trata sólo de una de las medidas de seguridad basadas en la teoría de los círculos con participación de agentes uniformados y de civil.

El atropello es un instrumento sencillo y letal de ataque. No requiere una infraestructura especial ni la ayuda de otras personas, está al alcance de todo aquel que tenga acceso a un vehículo, suele ser muy difícil de evitar (depende de la decisión que tome el atacante en una fracción de segundo en una acción que inicialmente puede parecer un accidente) y es capaz de provocar muchos muertos.

Desde hace años, Hamas alienta a los suyos a cometer también este tipo de ataques en Israel al ser más sencillos que usando armas o explosivos. Acciones que se adecuan al llamado 'lobo solitario'.

Fuente: El País

FUENTE: RADIO JAI (foto)


REFLEXIÓN:

Decididamente, el mundo ha cambiado, pero no parece que esto se haya verdaderamente comprendido. Si se hubiera entendido el brutal cambio que significa el terrorismo en todas sus formas de presentarse, el mundo entero estaría mirando qué hace Israel, que convive con una población que alberga en su propio seno posibles terroristas.

Y a medida que aprende sus tácticas busca la forma de neutralizar los ataques.

Niza no habría ocurrido -que también convive con posibles terroristas- si hubiera estado observando qué está pasando en Israel. Ignorar la realidad permite que pasen estas tragedias.

¿Quién pagará por las vidas irrecuperables? ¿Cómo es posible que no haya un responsable que renuncie en lugar de lamentarse y no reconocer su propia ineptitud?

Miren la foto, Israel está bajo fuego antes que nadie, pero reconoce el problema, no se duerme, no descansa, sin perder todas las virtudes de una democracia activa, al máximo permitido, cuando se está bajo la amenaza de las nuevas formas de una guerra que se ha apoderado del destino de miles de sus ciudadanos, que merecen la seguridad que les deben sus gobiernos.

Israel llora las vidas perdidas pero aprende y actúa, los gobiernos del mundo deberían hacerse cargo de la seguridad de los suyos en lugar de lamentarse cuando ya es demasiado tarde. Y aprender a tiempo.

ANA




sábado, 27 de junio de 2015

1466 - TURQUÍA - SIN MAYORÍA AUTOMÁTICA PARA ERDOGÁN



Por BURAK BEKDIL

Traducción del texto original: "Erdogan & Co.: Bad News for Jihadists"

TRADUCIDO POR EL MEDIO

Las recientes elecciones suponen, entre otras cosas, que de momento se han acabado los sueños de Erdogan, Davutoglu y compañía de un nuevo Oriente Medio, construido sobre la población de una umma [comunidad musulmana] estrictamente panislamista y sometida a la supremacía de un imperio turco.


FUENTE: GATESTONE-BERDIL-ERDOGAN BATACAZO-26/06/15


REFLEXIÓN:

Para leer el artículo completo y comprobar cómo algunos aspirantes a dictadores se aprovechan del sistema democrático para imponer una política que no tiene en cuenta a las minorías. A Erdogán no le bastó la propaganda para obtener los votos que pretendía.

Esta es una noticia importantísima, el pueblo turco -al no darle los votos necesarios- le puso límite a las ambiciones de Erdogán para tener una mayoría dócil y obediente en las cámaras que votarían todo lo que a él se le ocurriera. Los pueblos aprenden a votar y lo han hecho con inteligencia en Turquía.

Una verdadera sorpresa, la madurez de un pueblo musulmán que no quiso tener un gobierno que podía caer en el fanatismo religioso.

ANA

sábado, 1 de noviembre de 2014

1416 - LA TURQUÍA DE ERDOGAN (ACTUALIZADO)



LA SITUACIÓN DE LA MUJER TURCA EMPEORA GRAVEMENTE

Por MICHAEL RUBIN

El trato a la mujer en Turquía está ya por detrás de Qatar, los Emiratos Árabes Unidos, Bajréin, Kuwáit, Tayikistán, Burkina Faso, Suazilandia y Rusia.


He escrito con anterioridad acerca de la más preocupante de las series que describen la tesitura de la mujer turca bajo la formación Partido Justicia y Desarrollo del Presidente turco Recep Tayyip Erdogán el aumento del 1.400% de la tasa de homicidios de mujeres durante su administración.

Si bien los que tienden a absolver a Erdogán y su corrupto e islamista régimen de todo insinúan en ocasiones que este enorme incremento plasma sencillamente la mayor presencia mediática del fenómeno durante los siete primeros años de su reinado, los parlamentarios turcos dicen que no es así: la escalada simplemente es reflejo de la sensación de impunidad que tienen muchos de los seguidores religiosos de Erdogán en cuanto a que, como el propio presidente, creen estar por encima de la ley.

Bien, el informe Global Gender Gap más reciente que elabora el Foro Económico Mundial hace un retrato más amplio, aunque igualmente deprimente, de lo que viene sucediendo en un país referente en tiempos de progreso para el resto del mundo islámico.

Turquía ocupa hoy el puesto 125 entre los 142 países, a la cola no sólo de Europa, sino también de Asia Central (consulte las páginas 8 y 9 del informe). El trato a la mujer en Turquía está ya por detrás de Qatar, los Emiratos Árabes Unidos, Bajréin, Kuwáit, Tayikistán, Burkina Faso, Suazilandia y Rusia.

Vaya con el modelo turco.

FUENTE: DIARIO EXTERIOR-RUBIN-LA MUJER EN TURQUÍA-31/10/14

OTRO ARTÍCULO SOBRE TURQUÍA

LA CRÍTICA SE ELEVA A DELITO EN TURQUÍA

Por MICHAEL RUBIN

La draconiana regulación de Internet en Turquía se agrava una vez más con una nueva batería de reformas que incorpora nuevas medidas contra la libertad de expresión en Turquía.


He escrito en numerosas ocasiones de Turquía y su guerra a los medios de comunicación y la libertad de expresión. Turquía es ya "la cárcel de periodistas más grande del mundo", según la organización Reporteros sin Fronteras. Durante los últimos meses, el Presidente Erdogán se ha pasado los últimos meses de enfrentamiento en enfrentamiento desde que los turcos se valieron de los portales en la red y las redes sociales para contar y debatir las grabaciones que sugieren que sus parientes y él habrían malversado fondos públicos al ritmo de 1.000 millones de dólares. Por desgracia, con Erdogán blindado en la presidencia y la oposición en gran medida sometida, Erdogán lleva ahora su campaña contra los medios y la libertad intelectual al siguiente nivel. Como afirma “el demócrata radical”, una bitácora que sigue de cerca los asuntos que afectan a la libertad de prensa en Turquía y que a menudo publica la primicia de las amenazas nuevas y tangibles a la libertad de expresión en aquel país:

La draconiana regulación de Internet en Turquía se agrava una vez más con una nueva batería de reformes que incorpora nuevas medidas contra la libertad de expresión en Turquía. Con anterioridad el gobierno ya había tratado de amordazar a las masas mediante medidas de censura, control de los ciudadanos activos en la red, el bloqueo del acceso a los portales y hasta registros de las sedes de los portales de información. La "novedad" más reciente de las leyes contra la libertad de expresión en la red es el proyecto de ley de ordenación más reciente, que eleva hasta los cinco años de cárcel la difusión de comentarios que critiquen al Estado en Internet.

La cuestión va más allá simplemente de las redes sociales y la crítica en papel, sino que se extendería más bien a los lemas exhibidos durante las manifestaciones:

El alcance de la nueva ley no se limita al ámbito digital público, sino que también hace problemática la visibilidad de la oposición de las organizaciones civiles en la calle. Los lemas adoptados por los colectivos críticos en las manifestaciones ya han fruncido muchos ceños hasta la fecha, y con la nueva ley se consideran un delito. El nuevo código también vulnera la inmunidad diplomática de los políticos, al permitir que sean procesados también en caso de amenaza a soldados, altos funcionarios, agentes del orden, gobernadores, etc. Las penas de cárcel serán elevadas probablemente hasta los cinco años, dependiendo del grado de "actividad delictiva".

Para agravar las cosas, la nueva ley limita el margen de la defensa legal de los acusados de criticar al Estado. Bienvenidos a la nueva Turquía, un país empeñado en quedar por debajo de Irán, Cuba, Bielorrusia, Azerbaiyán o Bajréin en las clasificaciones internacionales según libertad de prensa.

FUENTE: DIARIO EXTERIOR-MICHAEL RUBIN-CRÍTICA EN TURQUÍA-24/10/14

APUNTE DEL ART-DEL MONITOR DEL 31/10/14 SOBRE TURQUÍA (EN INGLÉS)

Al etiquetar al movimiento rival Gülen como una amenaza para la seguridad Nacional, Turquía se ha apoderado de las herramientas necesarias para erradicarlo de la vida política nacional. Este movimiento fue aliado del AKP pero actualmente estaba disputándole el poder a Erdogán, quien lo acusa de motorizar los cargos que se le hacen por corrupción, entre otras cosas. Ambos representan y disputan una forma del islam político y, para debilitar a su antiguo aliado, Erdogán lo acusó de actividades ilegales en contra de la seguridad nacional y por alterar el orden público, encarceló a sus simpatizantes e impide la operación de sus bancos y otros negocios, debilitando económicamente al movimiento. Según una investigadora de Human Right Watch de Turquía hay una amenaza al estado de derecho con un proyecto de ley que ampliaría los poderes de la policía para incautar bienes de los sospechosos bajo investigación por diversos delitos, incluso amenazar el orden constitucional. De esta forma a principios de este mes los fiscales optaron por abandonar las investigaciones de corrupción originales.

(Del artículo de Alexander Christie-Miller - Corresponsal de Monitor).

REFLEXIÓN:

Como vemos, en la Turquía actual la disputa por el poder se vale de la visión religiosa del proyecto para atacar a los rivales. Fueron aliados para la islamización de Turquía, uno más sectario que el otro quien, al conservar el poder, tiene la capacidad de eliminar al rival de varias formas.

Evidentemente nada quedó del respeto por las instituciones republicanas que había impuesto Kemal Ataturk como forma de gobierno. Si se puede amedrentar a los fiscales para que no sigan investigando sin que haya quien los haga respetar, como era la misión de las fuerzas armadas, el futuro de Turquía quedará en manos de un partido quien sabe por cuanto tiempo.

La ambición de Erdogán no tiene límites, está utilizando el poder que tiene para conservarlo. Los sueños de integrarse a la Unión Europea quedarán en el desván de los deseos incumplidos. Un país que aspiraba al progreso eligió volver a un pasado remoto, como todos los países donde la religión y sus costumbres fijan las normas.

ANA



ACTUALIZACIÓN - 07/11/14

LA MEGALOMANÍA DE ERDOGÁN - 2 VIDEOS

VIDEO 1 -
ERDOGÁN INAUGURA LA MAYOR RESIDENCIA DE UN JEFE DE ESTADO DE TODO EL MUNDO

VIDEO 2 - WHITE PALACE OF TURKEY

ARTÍCULO DE "CLARÍN"

EL PALACIO DE MIL HABITACIONES DEL "SULTÁN" ERDOGÁN

La nueva sede presidencial de Turquía. Es más grande que Versalles o el Kremlin. Cuesta 615 millones de dólares. Mirá el video y la galería de fotos.

jueves, 16 de octubre de 2014

1409 - TURQUÍA ATACA A LOS KURDOS


 
TURQUÍA NO ACUERDA USAR SUS BASES CONTRA EL ESTADO ISLÁMICO

El Gobierno turco aseguró que no ha llegado a un nuevo acuerdo para permitir a Estados Unidos utilizar su base aérea de Incirlik, en el suroeste del país, cerca de Siria, en la lucha contra el grupo jihadista Estado Islámico (EI).

"No hay ningún nuevo acuerdo sobre Incirlik. El uso (de la base) continúa en el marco de los anteriores acuerdos. Hay demandas y expectativas (del lado estadounidense) y las negociaciones continúan", indica la Oficina del primer ministro turco, Ahmet Davutoglu.

Este comunicado relativiza las afirmaciones de Susan Rice, principal asesora de seguridad del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien declaró a la cadena NBC que Turquía permitirá a la coalición internacional el uso de sus bases militares para sus ataques aéreos contra el Estado Islámico.

"Es un nuevo compromiso y lo acogemos con gran satisfacción", dijo Rice.

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel, ya adelantó la semana pasada que el uso de las bases militares turcas era una de las peticiones clave para Washington en su lucha contra el Estado Islámico.

Se prevé que un equipo del Departamento estadounidense de Defensa viaje a Turquía esta semana para ultimar los detalles del acuerdo que aún negocian ambas partes.

Según Rice, asimismo las fuerzas de la coalición podrán usar el territorio turco para dar entrenamiento a grupos rebeldes de la oposición siria, lo que Turquía ha confirmado también.

"Hay un acuerdo sobre la formación (militar) de la oposición, pero no está claro dónde y cómo serán entrenados", señala el comunicado oficial turco.

Davutoglu explicó desde Incirlik "continúan los vuelos de reconocimiento a Irak" y añadió que se sigue negociando su uso para operaciones de mayor envergadura.

Enumeró las condiciones de Turquía para abrir Incirlik a esas operaciones: establecer una zona de exclusión aérea en Siria, así como una "franja segura" para los refugiados sirios, que en Turquía ascienden a unos 1,3 millones de personas. EFE

FUENTE: AURORA-TURQUÍA-BASE-13/10/14

REFLEXIÓN:

Truquía no sólo no acordó permitir el uso de su base en Incirlik sino que atacó a las fuerzas kurdas que enfrentan al ISIS, debilitándolas:


"Turquía bombardea bases del PKK kurdo mientras se niega a socorrer a Kobani".

Este artículo explica claramente cuál es la situación actual. Turquía tiene una larga guerra con el PKK, esa es la razón por la que no acepta los reclamos de la Coalición para participar activamente en la lucha contra el ISIS.

Más que atacar al ISIS, como le pide la Coalición -se ha dicho que lo ha apoyado- le interesa que los kurdos no se hagan fuertes. Pero los kurdos son quienes actualmente han enfrentado con coraje a las fuerzas del ISIS impidiendo su avance.


LEER ARTÍCULO:

"Según el periódico ’Hurriyet’, las Fuerzas Armadas han justificado el bombardeo alegando que sus objetivos estaban involucrados en asesinatos y ataques a las fuerzas de seguridad turcas.

Antes de este ataque directo, los militares turcos impidieron que los voluntarios kurdos cruzaran la frontera para socorrer a sus compañeros cercados por el Estado Islámico en la ciudad siria de Ayn al Arab (Kobani) y varias localidades del norte de Irak."


Como vemos, cada cual juega su propio partido. La Coalición ayuda a los kurdos, aunque no pretende la caída de Assad de Siria; en cambio, Turquía los ataca pero quiere que Assad sea derrocado. Estas disidencias tienen un poco de política y otro poco de pertenencia a una secta islámica. Assad es parte del chiísmo y Erdogan de Turquía tiene pretensiones de ser un referente islámico sunita en la región.

Rusia y China sostienen a Assad, hay muchos intereses en juego en esa rica región.

Los sirios que enfrentaban a Assad no fueron eficientes y Estados Unidos no sabe a quién ayudar por el temor -legítimo- que las armas que pueda proporcionar caigan en las manos equivocadas.

Sin embargo, si la ONU hubiera cumplido con su cometido nunca se debió llegar a esta situación. Las fotos de los horrores cometidos por Assad durante las rebeliones se conocían y se debió intervenir al principio.

Lo que estamos viendo ahora es el mejor ejemplo del refrán: "Si huyes de los problemas, ellos te perseguirán".

ANA






sábado, 11 de octubre de 2014

1406 - LOS VERDADEROS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE EEUU Y TURQUÍA PARA KOBANI


SIRIA-COMBATIENTES KURDOS DEFIENDEN KOBANI-AL JAZZERA-11/10/14
TURQUÍA-TANQUES TURCOS EN LA FRONTERA CON KOBANI
SIRIA-KURDOS ARROJAN PIEDRAS A TANQUES TURCOS QUE IMPIDEN SU PASO A KOBANI

ISIS AVANZA SOBRE LA CIUDAD FRONTERIZA DE KOBANI, A PESAR DE LOS ATAQUES AÉREOS

Por KARAM SHOUMALI y ANNE BARNARD


MURSITPINAR, Turquía - Batallas con fusiles y explosiones resonaron desde la asediada ciudad kurda siria de Kobani el miércoles, cuando los militantes del Estado Islámico detonaron un coche bomba y nuevos ataques aéreos encabezadas por Estados Unidos atacaron el borde norte de la ciudad, cerca de la frontera con Turquía.

Un funcionario kurdo de Kobani, Assi Abdullah, dijo que a pesar de los bombardeos aéreos, los combatientes del Estado Islámico habían logrado entrar en nuevas áreas de la ciudad y hacia el norte, cerca de la frontera.

Ese desarrollo, junto con los combates que podían ser vistos desde el otro lado de la frontera, sugirieron que los dos días de ataques aéreos intensivos no habían cambiado la tendencia contra los militantes. Los combatientes kurdos, así como el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, han dicho que los ataques aéreos por sí solos no detendrán a los atacantes.

Pero difieren sobre la forma de abordar el problema. Los kurdos insisten en que Turquía debería permitir que combatientes kurdos, suministros y armas entren a la ciudad, que está rodeada dentro de su territorio, mientras que Turquía se niega a hacerlo a menos que los kurdos satisfagan ciertas demandas, incluyendo distanciarse de sus aliados de un partido separatista kurdo proscrito en Turquía.

Turquía también se ha resistido a una mayor participación con la coalición encabezada por Estados Unidos contra el Estado islámico (ISIS), instando al presidente Obama a centrarse en derrocar al presidente sirio, Bashar al-Assad, y llamando a una zona internacional de exclusión aérea y de amortiguación de áreas a lo largo de la frontera con Siria, no necesariamente en Kobani.

El Secretario de Estado. John Kerry. dijo el miércoles que impedir la caída de la ciudad a manos de los militantes del Estado Islámico no era un objetivo estratégico para los Estados Unidos.

"Tan horrible como es ver en tiempo real lo que está sucediendo en Kobani", dijo Kerry en una conferencia de prensa con el ministro de Exteriores británico en Washington, "hay que dar un paso atrás y comprender el objetivo estratégico". Agregó que la atención se había centrado en los "centros de mando y control, la infraestructura." de los militantes.


La sra. Abdullah, funcionaria kurda en Kobani, dijo por teléfono que 15 civiles habían muerto desde que los militantes entraron en la ciudad. "Todavía tenemos miles de civiles dentro Kobani que podrían ser masacrados si el ISIS toma la ciudad", dijo, utilizando un antiguo acrónimo del Estado Islámico.

No obstante, como un señalamiento de las complejas corrientes políticas, dejó claro que los kurdos no darían la bienvenida a la ayuda militar de Turquía, pidiendo en su lugar el libre paso de los combatientes kurdos desde Turquía para reforzar las fuerzas de Kobani.

"Todavía tenemos miles de civiles dentro Kobani que podrían ser masacrados si ISIS toma la ciudad", dijo, utilizando un acrónimo anterior del Estado Islámico. Pero advirtió: "Nos gustaría ver a Turquía enviando a sus tropas sin una decisión internacional, como ocupación. Turquía puede ayudar de una manera diferente al permitir que el apoyo venga a través de su territorio. Toda la charla por parte de Turquía sobre que está ayudándonos todavía son palabras y no acciones".

Anwar Muslim, abogado y jefe del distrito Kobani, se hizo eco de esos sentimientos, diciendo que era ilógico pedir a los kurdos que condenaran al Sr. Assad y que se unieran a los grupos de insurgentes sirios que luchan contra él.

"Nosotros no tratamos con el régimen sirio, y nuestras fronteras con Turquía siempre han estado en calma", dijo en una entrevista telefónica. "Nosotros queremos que Turquía permita a los combatientes de Qamishli que vengan a través de su territorio", añadió, en referencia a un área kurda siria ahora separada de Kobani, "y ojalá hubiera sido sincero que están apoyando a los kurdos contra ISIS."

Fue difícil evaluar la dirección de la batalla en Kobani el miércoles, ya que los combatientes kurdos pudieron ser contactados por teléfono sólo intermitentemente. En un cambio con respecto a los días anteriores, los militantes del Estado Islámico no bombardearon la ciudad el miércoles. Combatientes y funcionarios kurdos, contactados dentro Kobani en la madrugada del miércoles, dijeron que los ataques aéreos del martes, los más intensos hasta el momento, habían impedido que los militantes avanzaran más allá de su punto de apoyo al suroeste de la ciudad.

Sin embargo, por la tarde del miércoles, mientras que columnas de humo se elevaban por encima de la ciudad, la misma gente sonaba más ansiosa por teléfono. Una gran explosión, que inicialmente se creyó que había sido por un ataque aéreo, fue reivindicada por militantes del Estado Islámico como un atentado suicida con coche bomba. La Sra. Abdullah, la funcionaria kurda, dijo que la bomba chocó contra una estación de policía donde estaban apostados los combatientes kurdos. No estaba claro si hubo víctimas.

Los ataques aéreos de la coalición continuaron en la tarde, enviando columnas de polvo que se elevaban en el aire, con humo negro al otro lado de la frontera.

Más de 186.000 sirios han huido a Turquía en las últimas tres semanas, ya que los militantes del Estado Islámico han presionado con su ofensiva en los alrededores de Kobani. Más de 200 sirios que cruzaron la frontera en los últimos días han sido detenidos por las autoridades turcas, que los han interrogado sobre sus vínculos con los militantes kurdos que defendían la ciudad, conocida como Comités de Protección del Pueblo, o YPG

El miércoles, mientras tanto, el malestar se extendió a varias ciudades turcas con grandes poblaciones kurdas. Ejército de Turquía impuso un toque de queda en algunas partes del sureste después que al menos 18 personas murieron en las protestas por el fracaso del gobierno por ayudar a Kobani. Era la primera vez que un toque de queda se había impuesto desde una sangrienta insurgencia kurda en la década de los ´90.

La violencia fue la peor, en años, relacionada con la inquieta minoría kurda de Turquía, poniendo en peligro un frágil proceso de paz. Las protestas también se llevaron a cabo en Estambul, Ankara y otros lugares. Los peores disturbios ocurrieron en Diyarbakir, donde murieron al menos 10 personas. Algunas de las muertes se produjeron en los enfrentamientos entre activistas kurdos y miembros de un grupo islamista kurdo simpatizante con el Estado islámico.

Karam Shoumali informó desde Mursitpinar, Turquía, y Anne Barnard desde Beirut, Líbano.

FUENTE: NYT-SHOUMALI  Y BARNARD-ISIS AVANZA-08/10/14

VIDEOS DEL ISIS DE "THE NEW YORK TIMES"

TRADUCIDO POR ANA

REFLEXIÓN:

Sintetizando, Turquía condiciona su participación para actuar contra el Estado Islámico (ISIS) a que Estados Unidos combata al régimen de Assad y a que los kurdos de Kobani se aparten de los movimientos independentistas kurdos. Estados Unidos presiona a Turquía como miembro de la NATO para que accione contra el ISIS, aunque sin estar obligado a combatir a Assad. A su vez, los kurdos que defienden a Kobani le piden a Turquía que permita pasar hombres y armas desde su territorio, lo que Turquía está impidiendo. Los kurdos no quieren hombres, quieren armas, no quieren ser ocupados por tropas extranjeras, quieren preservar la independencia de su territorio.

Está muy claro que Estados Unidos no está seguro a qué facción siria anti-Assad debe apoyar, ninguna de ellas le asegura que será capaz de impedir que las armas que les proporcione no caerán en manos del ISIS, como ocurrió con las fuerzas del gobierno chiíta de Irak. En el caso de Turquía, que quiere derrocar al régimen chiíta de Assad, apoyaría a los kurdos en la defensa de Kobani si éstos se comprometen a ayudarla para tal fin y si se apartan de los movimientos independentistas kurdos. Los kurdos se niegan a aceptar esta propuesta de Turquía. Mientras. el ISIS ya está ocupando el 40 % de la ciudad de Kobani donde -si finalmente cayera en sus manos- haría una masacre. Los kurdos siguen luchando, hay 10.000 mujeres kurdas que están militarizadas y el ISIS ya ha decapitado a tres de ellas. Los civiles kurdos de Kobani se refugian en Turquía pero si Kobani fuera tomada dos millones de kurdos se refugiarían en Turquía, lo que provocaría un desastre humanitario como consecuencia de las "decisiones estratégicas" de Estados Unidos y las políticas nacionales de Turquía.

Es increíble que Estados Unidos no reconozca que el más confiable colaborador mejor amigo de EEUU en la región en estos momentos es el pueblo kurdo, que lucha por su independencia y es aguerrido, capaz de no ceder ante el avance del ISIS y a cambio de su ayuda no le exige nada -como lo hace Turquía- con respecto al régimen de Assad. Si EEUU les entregara armas las usaría y no caerían en manos del ISIS. Está visto que el bombardeo de la Coalición contra ISIS no es suficiente para detenerlo en Kobani y los kurdos se están quedando sin municiones.

Cuando Kerry -Estados Unidos- habla de "objetivo estratégico" no se puede menos que pensar que está colaborando con la posición de Turquía en cuanto a no proporcionar armas a los kurdos si éstos no acceden a la exigencia de turca de desligarse de los movimientos independentistas kurdos. Esto explicaría la decisión política de EEUU, los kurdos hace muchos años que luchan por su independencia de Turquía, que es un aliado de Estados Unidos en toda la región y miembro de la OTAN.

En estos momentos se está luchando en las calles del centro de Kobani, y el ISIS les está cortando a los civiles de Kobani la ruta de escape hacia Turquía, donde ya se han refugiado 200.000 kurdos, y que podrían llegar a ser dos millones si Kobani cayera en manos del ISIS. Bueno es preguntarse por qué el ISIS les impide la salida, otra vez sería una matanza ejemplar de lo que pasa cuando toman a una población y serviría para aterrorizar a futuros pueblos para que no lo enfrente, para que no se le resistan.

En esta batalla entre el pueblo kurdo que lucha por su territorio, Turquía, que trata de llevar agua para su molino presionando a los kurdos en contra de Assad a cambio de su ayuda, y Estados Unidos, que sirve a los intereses de su aliado turco -aunque cueste la caída de Kobani- la protección de la población kurda queda en último lugar. Turquía combate a los kurdos que intentan llegar a Kobani para unirse a la defensa de la ciudad. Los tanques turcos están en territorio turco y si Kobani cae tendrán que luchar con un ISIS fortalecido. No parece una buena estrategia estadounidense...

Por lo que vemos, a ninguno le importa verdaderamente el desastre humanitario de los kurdos si Kobani es avasallada, porque saben bien que cuando el ISIS avanza, mata sin reparos morales.

ANA

IMPORTANTE ARTÍCULO DE DANIEL GREENFIELD:


592 - GREENFIELD - ALERTANDO A TURQUÍA (2010)





jueves, 9 de octubre de 2014

1405 - KOBANI - SITUACIÓN EN LA FRONTERA SIRIO-TURCA - 09/10/14


SIRIA - KOBANI - 08/10/14 - NEW YORK TIMES

ERDOGAN Y EL YIHADISMO

La pasividad turca ante el asedio de Kobane debilita la precaria coalición de Obama

EDITORIAL EL PAÍS


La precariedad de la coalición encabezada por Estados Unidos que combate al Estado Islámico (EI) en Siria e Irak y la carencia de una estrategia definida se pone dramáticamente de manifiesto en el asedio yihadista de Kobane, ciudad siria de mayoría kurda en la frontera con Turquía. Kobane, de donde han huido casi 200.000 personas, está a punto de caer en manos de la milicia fanática, pese a los continuados bombardeos estadounidenses y ante la pasividad de los tanques turcos alineados a dos kilómetros del frente.

El desplome de Kobane no solo amenaza la seguridad de la región semiautónoma de mayoría kurda en el norte de Siria. Incuba también una crisis entre Washington y Ankara. En la propia Turquía sus implicaciones son gravísimas. Hay una veintena de muertos en las últimas horas en disturbios protagonizados por la postergada minoría kurda, que se siente abandonada en la protección de los suyos.

Washington reclama un mayor compromiso de Turquía y percibe la pasividad de su aliado en la OTAN como deslealtad en una batalla crucial. El presidente Erdogan, cuyo Parlamento acaba de aprobar una ley que permite a sus tropas entrar en Siria e Irak para combatir a “grupos terroristas”, lo ve de otra manera. Exige básicamente (pero no solo) que la ofensiva aliada incluya entre sus objetivos el derrocamiento de Bachar el Asad, algo que Obama rechaza. Turquía no es el único Gobierno con esa pretensión, que comparten los aliados suníes de la Casa Blanca, pero sí en formalizarla para implicarse seriamente en Siria.

Hay sin embargo un argumento más oscuro en la posición turca. Los defensores de Kobane se alinean con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), el supremo enemigo interno del Estado turco desde hace 30 años. Erdogan utiliza la agonía de la ciudad siria como palanca para debilitar la posición de la minoría kurda en su negociación de paz con Ankara. La peor pesadilla turca es el surgimiento de una nueva entidad kurda, dominada por el PKK, en su enorme frontera con Siria.

La fortaleza militar que exhibe el EI y la renuencia turca ponen en peligro la cohesión de la coalición contra el yihadismo. Los muertos de ayer en Turquía prueban que Erdogan se equivoca. La pavorosa amenaza del califato islamista totalitario instalado en la misma frontera de un país que aspira a incorporarse a la UE está muy por encima de maniobras políticas internas o ambiciones personales.

NOTICIAS RELACIONADAS


  • EE UU insta a Turquía a implicarse más en la ofensiva contra el EI

  • La inacción de Turquía ante el EI enciende la ira de los kurdos

  • 18 muertos en Turquía tras las protestas por el asedio a Kobane

  • El frente sirio radical engulle un pedazo al este de Líbano

  • FUENTE: EL PAÍS-EDITORIAL-ERDOGAN-09/10/14

    REFLEXIÓN:

    Este excelente editorial señala los puntos importantes de la situación en la frontera sirio turca, las noticias relacionadas son también muy recientes. Textos muy recomendados.

    ANA


    lunes, 22 de septiembre de 2014

    1390 - LA LUCHA CONTRA EL ESTADO ISLÁMICO - TURQUÍA



    TURQUÍA LOGRÓ LIBERAR A SUS 46 CIUDADANOS SECUESTRADOS POR ISIS (CLARÍN)

    Una crucial victoria estratégica para el gobierno de Erdogan Afirman que fue en una operación comando nocturna. Fuentes gubernamentales rechazan el pago de un rescate.

    El gobierno turco reveló ayer que tras una exitosa operación nocturna llevada a cabo por su estructura de espionaje logró liberar a los 46 ciudadanos de ese país que estaban en manos de la banda terrorista ISIS (hoy Estado Islámico, o EI). La noticia la difundió el recién asumido presidente Recep Tayyip Erdogan. Fuentes de inteligencia citadas por la prensa rechazaron las versiones de un supuesto pago de rescate.

    Todos habían sido secuestrados por la organización integrista hace 101 días cuando asaltaron el consulado turco en Mosul, Irak. “Estamos todos en buen estado de salud. Ahora somos felices”, dijo a la prensa el cónsul general turco, Ozturk Yilmaz, uno de los rehenes, a su llegada al aeropuerto de Ankara.

    Otro de los capturados dijo a la emisora turca de la cadena estadounidense CNN que el propio cónsul fue amenazado hasta en tres ocasiones con una pistola en la cabeza para que leyera un comunicado, a lo que el diplomático se negó. Ese mismo testigo contó que los yihadistas los filmaron desde el primer día de cautiverio, lo que coincide con lo que publicó el portal turco ultraislámico Takvahaber.net, vinculado a la organización terrorista. Esa web informó que continuamente se dieron filmaciones como prueba de vida a las autoridades de Ankara.

    El primer ministro, Ahmet Davutoglu, dijo ayer durante una visita a Azerbaiján, el principal aliado turco en el Cáucaso, que los rehenes habían sido trasladados en la mañana a su país. El funcionario elogió a los familiares de los secuestrados. “Ha habido gente que ha intentado provocar a las familias. Dijeron que había una operación secreta de colaboración. Ahora pueden ver que el gobierno turco haría todo lo necesario para no tocar ni un solo pelo de sus ciudadanos”, declaró.

    Todo el episodio ha sido muy confuso, en medio de los rumores de que la organización yihadista logra parte de sus ingresos con el cobro de rescate por la gente que secuestra. El periódico Hurriyet Daily News citó en su edición online a una fuente del servicio secreto afirmando que la milicia terrorista había llevado a los rehenes a la frontera con Siria y Turquía. Según la fuente, “el gobierno turco no pagó ningún rescate al Estado Islámico (el otro nombre con que se conoce al ISIS) y no hubo un intercambio de prisioneros”. Pero no es claro qué determinó la liberación. Las negociaciones con la milicia yihadista se habían prolongado durante tres meses y concluyeron la madrugada del sábado, con la entrega de los secuestrados a las autoridades turcas a través de una carretera segura entre Siria y Turquía, reveló la prensa turca.

    Esta novedad liberaría las manos a Turquía, un país miembro de la Otan, para aumentar su participación en la alianza de una treintena de países y que lidera EE.UU. para combatir al ISIS. Ankara había venido defendiendo una línea cauta en atención a la seguridad de esos ciudadanos.

    Algunos analistas sostienen, sin embargo, que el gobierno turco carece de interés por ahora en destruir a la organización terrorista, debido a que prefiere que continúe combatiendo al régimen sirio de Bashar Al Assad. La potencia turca es un duro adversario de Irán, el principal aliado del gobierno de Damasco.

    FUENTE: CLARÍN-TURQUÍA-21/09/14

    REFLEXIÓN:

    La liberación de los rehenes turcos es bastante inexplicable a menos que se haya pagado rescate, pero el gobierno turco no lo va a admitir. ¿Por qué razón los liberarían si haciéndolo dejarían las manos libres a Turquía para atacarlos? A menos que haya algún otro compromiso...


    Según el sitio VOA, mientras terminaban estas tratativas, en las últimas 48 horas miles de kurdos huyeron hacia Turquía, pero cuando este operativo terminó el paso se cerró y Turquía tuvo que emplear gases para detenerlos. Informa también que 64 aldeas kurdas fueron tomadas por el Estado Islámico y -según una agencia oficial de la ONU- 100.000 refugiados pudieron entrar a Turquía. VOA dice que mientras los kurdos repelieron a las fuerzas del EI con armas ligeras, éste los atacó con armas pesadas. Turquía ha discutido con sus aliados de la OTAN establecer una zona de seguridad a lo largo de su frontera con Siria, mientras el vocero del parlamento sirio dijo este domingo que las naciones occidentales son responsables por exacerbar el conflicto en su país porque ayuda a los grupos terroristas, aunque digan que los combaten. En cambio el PKK, entre otros partidos políticos kurdos, acusa a Turquía, repetidamente, de permitir a combatientes extranjeros que entren en su territorio para unirse a las fuerzas del Estado Islámico.

    Todo esto hace pensar que no hay suficiente explicación por la liberación de los rehenes. Quizá Turquía pagó pero no lo puede decir, quizá hubo un compromiso de dejar pasar combatientes a cambio, quizá no quiere atacar al Estado Islámico porque éste puede contribuir al derrocamiento de Assad o porque apoya al EI. Éste echa a los sirios kurdos hacia territorio turco, los kurdos son miles y son los únicos que enfrenta al EI, están defendiendo su territorio.

    En las redes se sospecha que tanto Turquía como Qatar han financiado al EI y eso explicaría la rara recuperación de los rehenes, sin embargo, llevó más de tres meses su liberación. Pero eso de la "exitosa operación nocturna" no es creíble... Nada parece lógico con respecto al Estado Islámico. Obama lo bombardea en Irak y dice que si es necesario bombardear Siria, lo hará, a pesar de la advertencia de Rusia que no se entrometan en Siria. Francia está bombardeando Irak, pero ya ha dicho que no lo hará en Siria. En lo que todos están de acuerdo es que no pondrán tropas en el terreno. Lo que ha hecho que Irán se burle de Occidente, como que tienen miedo de arriesgar a sus soldados.

    Allí todo se mezcla, la defensa de los intereses de Occidente en la región, que son muchos; las sectas religiosas, Turquía y Qatar son sunitas y han apoyado y financiado a los Hermanos Musulmanes (¿Será una razón para pensar que quizá apoyan o financian al EI?). Por otro lado, Irán apoya a Siria porque ambos son chiítas, lo que significa que está contra el EI, pero ya declaró que no se asociará con Occidente para combatirlo (Kerry instó a Irán a formar parte de la coalición), aún cuando el Estado Islámico es una versión más cruel y perversa que los Hermanos Musulmanes y Al Qaeda, y son sunitas.

    En el caso de Turquía, tiene ambiciones políticas y religiosas en la región y tendrá que tomar una decisión. Pronto se sabrá que papel está dispuesto a jugar siendo como es parte de la OTAN. Sin embargo... tampoco podemos estar seguros de cuál es el verdadero rol de cualquiera de estos protagonistas.

    ANA


    jueves, 18 de septiembre de 2014

    1384 - DAVID MANDEL - SOBRE: ISLAM-TURQUÍA-PROSELITISMO


    #524, Setiembre 18, 2014



    La suscripción es gratis.  Pídela a enfoque@netvision.net.il

    Ver números anteriores en www.mandeldavid.com

    Puedes reenviar todo el boletín o parte, insertarlo en Facebook

    o en tu página Web sin necesidad de autorización previa.


    "¡Esto no es Islam!"

    Mi Enfoque #524, Setiembre 18, 2014, por David Mandel,

    El escritor Salman Rushdie publicó en 1988 un libro llamado Los versos satánicos. La reacción de los musulmanes en el mundo fue acusar a Rushdie de blasfemia y ateismo, actos que la ley del Corán, Shaaría, castiga con la pena de muerte. El supremo dirigente de Irán, el ayatolá [título de clérigo en la jerarquía shiita que equivale aproximadamente a Cardenal en la religión católica] Ruhollah Khomeini emitió un fatwa (declaración religiosa) ordenando a los musulmanes que maten a Rushdie. En 1998 el gobierno iraní declaró que ya no apoyaba la muerte de Rushdie. Rushdie no fue asesinado, pero muchos otros si fueron asesinados debido al libro o fueron víctimas de intentos de asesinato.

    Pero, como diría Obama, "¡Esto no es Islam!"

    El 11 de setiembre del 2001 terroristas miembros de la organización islámica Al-Qaeda secuestraron cuatro aviones, y destruyeron con ataques suicidas a las Torres Gemelas de Nueva York y parte del Pentágono en Washington. Mataron a 3,000 personas y causaron más de 10 mil millones de dólares en daños a la propiedad.

    Pero, como diría Obama, "¡Esto no es Islam!"

    En el mes de setiembre del 2005 el periódico danés Jyllands-Posten publicó doce caricaturas de Mahoma, con la intención de contribuir al debate sobre la crítica al Islam y la auto-censura. Esto causó la muerte de más de 200 personas asesinadas por turbas fanáticas en otros países, ataques a iglesias y a cristianos y un boicot de Dinamarca.

    Pero, como diría Obama, "¡Esto no es Islam!"

    En marzo del 2004 islámicos fanáticos pusieron una bomba en el tren cerca de la estación Atocha de Madrid, matando a 191 personas e hiriendo a 1,800. En el mes de julio del 2005 cuatro islámicos británicos detonaron bombas en el tren subterráneo de Londres y en un ómnibus. Murieron 52 civiles y 700 fueron heridos. En mayo del 2013 un soldado fue atacado y asesinado a cuchillazos por dos islámicos en las calles de Londres, a plena luz del día.

    Pero, como diría Obama, "¡Esto no es Islam!"

    Durante los últimos meses la organización islámica ISIS ha degollado a dos americanos y a un inglés, aparte de matar a cientos de cristianos en Siria y en Irak.

    Pero, como dice Obama, "¡Esto no es Islam!"

    Obama, Kerry, David Cameron, Francois Hollande, todos ellos dicen "no es el Islam", pero, que yo sepa, ninguno de ellos es musulmán ni ha estudiado el Corán. Por otro lado, los fanáticos creyentes de ISIS conocen de memoria el Corán y pueden citar cualquier verso para justificar sus acciones.

    ¿A quien debemos creer? ¿A Obama cuando dice "esto no es Islam" o a ISIS cuando declara "Nosotros somos el Islam?

    La gran mayoría de los musulmanes en el mundo no son miembros de al-Qaeda o de ISIS pero, de acuerdo a encuestas, muchos de ellos en Europa, (y, por supuesto, también en el Medio Oriente), simpatizan con ISIS, tal vez no con sus métodos pero si con su intención de islamizar el mundo.
    ________________________________

     El ambiguo rol de Turquía

    Mi Enfoque #524, Setiembre 18, 2014, por David Mandel,

    Turquía es miembro de la NATO, alianza de países que han declarado guerra al fanático Estado Islámico (EI). Pero, a la vez Turquía permitió a todos los que querían unirse al EI pasar por su territorio para ingresar a Siria o a Irak. Cientos, tal vez miles, de turcos están peleando en las filas del EI.

    El actual presidente de Turquía, Recep Tayip Erdogan, no tiene hoy rival (ni siquiera en Irán), en lo que se refiere a insultar a Israel. En la reciente guerra comparó a Israel con los nazis, diciendo que los israelíes habían sobrepasado a Hitler y que deliberadamente mataban madres palestinas.

    Acusó a Israel de realizar un genocidio en Gaza, lo cual es irónico ya que la palabra "genocidio" fue inventada para describir la matanza turca de más de un millón y medio de armenios durante la Primera Guerra Mundial.

    Turquía provee apoyo diplomático y financiero a Hamás, organización considerada terrorista por los Estados Unidos. Últimamente ha amenazado con enviar otra flotilla a Gaza, para romper el bloqueo israelí-egipcio, protegida por barcos de guerra turcos.

    Durante la guerra exigió a la población judía de Turquía que públicamente condene a Israel.

    Su odio no es de ahora. Hasta hace algunos años Israel y Turquía compartían información secreta, hasta que Erdogan decidió dar a Irán los nombres de 10 agentes de Israel, que luego los iraníes ejecutaron. Si no tuvo reparos en hacerlo, tal vez tampoco tenga reparos en informar los planes de NATO al Estado Islámico.
    ________________________________

    Proselitismo extremo

    Mi Enfoque #524, Setiembre 18, 2014, por David Mandel,

    Todo fiel creyente está convencido de que su religión es la verdadera y la única poseedora de la verdad, toda la verdad, y nada más que la verdad. En muchas religiones se considera meritorio hacer que otras personas conozcan esa verdad, la acepten y vivan su vida de acuerdo a ella. El acto de tratar de convertir  a otras personas a la religión que uno tiene se llama proselitismo. Hay religiones que buscan prosélitos activamente, y hay otras que los rechazan.

    Entre las religiones más proselitistas están los Testigos de Jehová, los mormones, los budistas, la secta Haré Krishna y otros. La religión católica y las protestantes envían misioneros a países lejanos para tratar de convertir a la gente. En el extremo opuesto está la religión de los drusos que prohíbe la adición de nuevos miembros, y la de los Sikhs, que tampoco acepta prosélitos.

    La religión judía no busca prosélitos pero tampoco los rechaza. Si una persona desea convertirse al judaísmo le es necesario estudiar los principios de dicha religión y pasar un examen de sus conocimientos y de sus convicciones.

    A diferencia de algunas otras religiones exclusivistas que predican que sólo sus creyentes pueden llegar al Reino de los Cielos, la religión judía dice que cualquier persona, no importa cual sea su religión, tiene asegurado el Reino de los Cielos si cumple con las llamadas Siete Leyes de Noé: no es idólatra, no asesina, no roba, no practica la inmoralidad sexual, no blasfema, no come carne cortada de un animal vivo, y cumple con la obligación de establecer cortes de leyes.

    El Islam desde sus inicios fue proselitista. Nació como una religión cuya razón de ser es convertir el mundo a la religión revelada por el profeta Mahoma. En pocas décadas, después de la muerte de Mahoma, sus seguidores lograron convertir al Islam, con el argumento de la espada, a poblaciones de extensos territorios, desde el norte de África hasta la India. Hoy, fanáticos musulmanes nuevamente manifiestan su afán proselitista, usando el mismo método que usó Mahoma para convencer a otros de la verdad de su mensaje: la espada.

    La organización islámica terrorista llamada Estado Islámico está crucificando y degollando en Siria y en Irak a personas de otras religiones que se niegan a convertirse, o cuya conversión no es considerada sincera. Su objetivo final es la conversión del mundo entero al Islam.

    REFLEXIÓN:

    Publicar los artículos de David Mandel es un lujo que nos permite darnos. Imperdibles.

    ANA