Mostrando entradas con la etiqueta LIBIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIBIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de octubre de 2012

1090 - PERIODISTA EN EGIPTO



SONIA DRIDI FUE ATACADA EN LA PLAZA TAHRIR

La cadena de noticias France24 envió a esta periodista a cubrir
los sucesos en la Plaza Tahrir en Egipto y se repitió la misma situación que vivió Lara Logan un año atrás.

No es una noticia más, porque existiendo ese antecedente que tuvo repercusión en todo el mundo, es necesario encontrar una explicación para que fuera enviada una mujer al mismo sitio, y que ella aceptara como si no supiera qué podría ocurrirle. Y le ocurrió.

Esta negación de la realidad, de lo que sucede en países donde la mujer es maltratada, se condice con lo que ocurrió en Libia con la representación diplomática de Estados Unidos y el asesinato del Embajador Stevens y sus ayudantes. En ambos casos fueron occidentales enviados a un sitio donde no puede esperarse, de ninguna manera, que van a ser respetados. En ambos casos no tenían la protección adecuada y se ignoró la realidad de una cultura diferente y el odio hacia Occidente y sus representantes.

¿Qué explicación dará France24? ¿Que no podía prever lo que podía pasarle a su enviada? Imposible, ya había una experiencia y los periodistas van a donde los mandan. Más que acusar a la turba deberían auto incriminarse quienes la arriesgaron, porque iba a suceder lo mismo.

Mucho peor es lo que ocurrió con el Embajador en Libia. En muchas declaraciones se trató de negar la responsabilidad de la Administración estadounidense pero finalmente salió a la luz que
el Embajador había advertido sobre la falta de seguridad en su Embajada y la amenaza de Al-Qaeda, y se lo ignoró.

Actuar sin reconocer que no son bienvenidos por la población, en particular si son mujeres, y que una representación diplomática debe estar muy protegida para que pueda enfrentar a una turba, indica una falta de realismo, un desprecio por la seguridad de su propia gente en aras de una ilusión. Aunque se haya intentado,
inclusive durante el segundo debate presidencial
, ocultar la reacción de la Administración Obama sobre lo sucedido en Bengasi, cuando atribuyó lo sucedido a una reacción "espontánea" por un video antiislámico, en lugar de reconocer que era una acto de terrorismo planificado y su falta de previsión para neutralizarlo. Fué el 11 de septiembre, ¿no debió sospecharse que el video no tenía nada que ver? De todos modos el autor fue detenido por haberlo publicado en Internet y producir la furia del mundo islámico. Como si cada vez que se acusa a la Iglesia -y hay mucho que criticar- produjera la misma reacción, el mismo efecto. Es decir, cuando se afecta al mundo islámico es criminalizado con el resto no...

Todo esto tuvo el encubrimiento de la prensa norteamericana como lo denuncia el
video de Fox, donde Giuliani lo llama abiertamente "encubrimiento" y mentira y hace una fuerte crítica a Obama. Allí dice: "Tengo una noticia para el presidente Obama: Irán no quiere negociar con nosotros." Tan simple como eso. ¿El pueblo norteamericano lo tendrá en cuenta en las próximas elecciones? Mentir le costó la presidencia Nixon...

Por supuesto que quienes más sufren esta situación son los mismos habitantes locales que querrían superar estos actos vandálicos, pero ellos son los menos y los primeros en ser perseguidos. No es ignorando esta realidad, el choque de culturas y la existencia de terrorismo contra Occidente, la forma en que pueden ser ayudados quienes quieren liberarse del yugo oscurantista de los fanáticos.

En una elección democrática pueden cambiar los gobiernos, pero no la cultura y las costumbres de la mayoría; un largo camino aún nos separa, lo que Occidente condena y pena ellos aún legitiman con una ley propia de hace mil años. Es inútil recitar que están en camino de ser una sociedad democrática, cuando eligen sólo cambian de dictadura, la que rápidamente se encargará de doblegar a los rebeldes con los mismos métodos que sus predecesores.

Occidente -y Obama en particular- aún se aferra a un sueño inexistente y seguirá pagando por ello un precio en las personas que envía a lugares peligrosos que viven una cultura violenta que no saben, no pueden o no quieren superar.

ANA

martes, 25 de septiembre de 2012

1084 - LIBIA EN CONFLICTO



A LOS OJOS DE LOS ÁRABES RADICALES, LIBIA HACE DE OBAMA UN ENEMIGO IMPERIALISTA

Por BARRY RUBIN

In Radical Arab Eyes, Libya Makes Obama an Imperialist Enemy (ESPAÑOLl)

Es increíble cómo los acontecimientos en asuntos internacionales, que se habrían entendido con facilidad y precisión hace décadas, están ahora rodeados por la ofuscación y la incomprensión. Tal es el caso de Libia y el papel de Estados Unidos allí. Olvídense del discurso de Obama en El Cairo y todo sobre la reverencia, el pedido de disculpas, el apaciguamiento y la empatía. Todo esto no tiene sentido ahora.

Los hechos son claros. Junto con sus aliados de la OTAN, Estados Unidos ayudó a derrocar a la dictadura de Muamar el Gadafi en Libia e instaló un nuevo régimen. Este gobierno, no islamista, tecnocrático y dirigido por desertores políticos del antiguo régimen o antiguos exiliados, ganó las elecciones y ahora está en el poder.

¿Qué quiere decir esto? Simple. Libia es ahora un Estado cliente de Estados Unidos. A los ojos de muchos árabes y musulmanes, en especial los radicales pero no simplemente ellos, Libia es ahora un Estado títere de EE.UU. Lo más importante de todo es que no es un estado islámico con Sharia. Los revolucionarios -un grupo que incluye a los Hermanos Musulmanes, grupos radicales pequeños y filiales locales de Al Qaeda- quieren cambiar esa situación.

¿Cómo lo hacen? Una forma es atacar a las instituciones del régimen, incluyendo el asalto a las estaciones de policía para conseguir armas. Otra forma es asesinar a funcionarios. Una forma tentadora para conseguir apoyo popular es asesinar a norteamericanos.

El asesinato del embajador y otros cinco estadounidenses (un funcionario del Servicio Exterior de reserva, dos guardaespaldas y dos infantes de marina) no tiene nada que ver con un video hecho en California. Todo tiene que ver con la revolución islamista libia. Esta revolución va a durar años y será cada vez más sangrienta. No hay nada más increíble que los líderes de Estados Unidos no parezcan reconocer esto.

Resumamos en un lema:

Bush ocupó Irak y Afganistán, Obama ocupó Libia y mató a Osama bin Laden. No tengan duda que los revolucionarios -incluidos los Hermanos Musulmanes- y un montón de otros, ven a Obama tan malo como a Bush. Los intentos de apaciguamiento de Obama más los convenció de que Estados Unidos está acabado y es fácil de intimidar. En su discurso de septiembre de 2010 llamando a la revolución en Egipto, el líder de la Hermandad Musulmana, Muhammad al-Badi, lo dijo explícitamente.

En Irak, una combinación de factores ha aliviado la situación directamente, aunque los resentimientos nacidos años atrás todavía son parte del paquete auténticamente popular, también estimuló el anti-americanismo jihadista. El levantamiento ganó la guerra y la retirada planeada desde hace tiempo fue implementada por Obama. El gobierno existente no es un modelo de democracia pero es lo suficientemente estable para un futuro previsible. Los sunitas básicamente han renunciado a tratar de apoderarse del país, el gobierno central acepta que los kurdos tengan un estado de facto en el norte. Muchos siguen siendo asesinados por el terrorismo.

Afganistán, porque no es un país árabe, tiene un impacto relativamente pequeño en el mundo de habla árabe y, finalmente, las fuerzas estadounidenses se retirarán también de allí. Los talibán, traicioneramente ayudados por otras fuerzas, incluidas las agencias oficiales del gobierno de Pakistán, seguirán tratando de derrocar al gobierno patrocinado por Estados Unidos y podrían tener éxito. Pero ese es un problema para el futuro.

En cuanto a bin Laden, obviamente, su muerte es motivo para que al-Qaida quiera vengarse. Pero, por supuesto, estaría atacando a los estadounidenses y a las instalaciones de Estados Unidos como si aún estuviera vivo. Es un mito que al-Qaida ha sido derrotado. Precisamente porque está tan descentralizado, las filiales locales del grupo están muy activas en el norte de África, Yemen, Egipto (por primera vez, especialmente en la península del Sinaí), la Franja de Gaza, y cada vez más en Siria.

Otros que no son al-Qaida y que nunca vieron a Bin Laden como su líder utilizarán oportunísticamente el asesinato por los norteamericanos del arquitecto del 11 de septiembre para provocar la furia. También utilizarán inevitables incidentes que aparecerán periódicamente, como este video de You-Tube. Siempre habrá más de estos casos. Los yihadistas están navegando por Internet en busca de alguno oscuro o escribiendo para promoverlo. Eso es lo que pasó con el video que algunos de ellos tradujeron al árabe y que se distribuyó ampliamente. Y cuando no hay un incidente real, los revolucionarios fabricarán uno, como lo han venido haciendo en contra de Israel durante décadas.

Aparte de todo lo demás, Libia tiene dos factores especiales.

En primer lugar, se ve acosado por el tribalismo y el regionalismo que crea una compleja red de conflictos. A pesar de su riqueza petrolera, este factor hace que Libia sea extremadamente difícil de gobernar. Algunas fuerzas tribales y regionalistas se mantendrán como grupos con intereses, otros adoptarán una ideología islamista revolucionaria. No hay manera de resolver estos problemas. Cualquier gobierno libio tendrá que pasar por una represión masiva -que Gadafi hizo y que el gobierno actual no hará- o tendrá que participar en un juego de malabarismo constante.

En Irak, una ventaja importante para el logro de un régimen estable fue el interés común de los chiitas -aunque se peleaban sin cesar entre sí- en mantenerse unidos para impedir ser masacrados por los sunitas y para que no reclamen el poder. Los kurdos, cuando exigen autonomía, también han sido una fuerza estabilizadora. En Libia no existe esa poderosa cohesión política entre partes.

En segundo lugar, el régimen está muy infiltrado -mucho más que los de Irak o Afganistán- por elementos revolucionarios islámicos. Gran parte de la lucha contra Gadafi la libraron los extremistas y tomaron una gran cantidad de armas. Uno de los comandantes militares más popular e importante está afiliado a al-Qaida. Cualquier cosa que el gobierno de EE.UU. diga a su homólogo libio -dónde se encuentra el embajador o el personal de la embajada, por ejemplo- será rápidamente transmitida a los terroristas.

Por supuesto que hay muchos libios, probablemente la mayoría, que no quieren un estado radical con la Sharía. Algunos de ellos atacaron la sede de una milicia islamista, los culparon por haber matado a los estadounidenses y los echaron. "Lo siento, Estados Unidos", dijo un hombre. "Ésta es la verdadera Libia". Pero lo mismo que aquellos que son más moderados en Líbano, Siria e Irak, todos ellos tienen en sus manos una verdadera lucha y no son necesariamente los mejor organizados y armados.

Estados Unidos es sólo el comienzo de un grave conflicto que va a ser muy anti-estadounidense. Es sorprendente que se reconozca tan poco este hecho y que haya aparentemente la sincera credibilidad de que todos los problemas que hay se deben a un video de You-Tube. Tener un gran problema es bastante malo, pero negarse a reconocer que se tiene un problema grave es potencialmente fatal.

Nota: ¿Recuerdan el viejo argumento de que el conflicto árabe-israelí o palestino-israelí era la pieza central de la región, el que a todos los árabes les importaba, y cómo era juzgado por Occidente? Ahora hay una docena de otros temas más importantes en un grado que no pueden ser ocultados, ni siquiera por los medios de comunicación occidentales y los "expertos".

Barry Rubin es director del "Centro de Investigación Global en Asuntos Internacionales (GLORIA)" y editor de la revista "Middle East of International Affairs (MERIA)". Su libro, "Israel: An Introduction", acaba de ser publicado por Yale University Press. Otros libros recientes incluyen "The Reader Israel-Arab (séptima edición), "La larga guerra por la libertad: la lucha árabe por la Democracia en Medio Oriente" (Wiley), y "La verdad sobre Siria" (Palgrave-Macmillan). El sitio web del Centro GLORIA y de su blog, Rubin Reports. Sus artículos originales son publicados en PJMedia.

(TRADUCIDO POR ANA)


FUENTE:
RUBIN-ÁRABES RADICALES-23/09/12

REFLEXIÓN:

Rubin no es un "vidente" que puede percibir la realidad tal como es y a la que otros expertos no tienen acceso. Aquí explica con mucha lógica lo que pasa en Medio Oriente todo y en particular lo que ocurre en Libia. También nos da una interpretación de lo que pasó con los norteamericanos asesinados en Libia, pero nadie se va a atrever a decir que los expertos norteamericanos ni siquiera supieron indicar qué medidas se debían tomar en Libia para proteger a la delegación norteamericana. Ahora es tarde, el "wishful thinking" del gobierno y sus asesores actúa fuera de la realidad. Y así les va en todos lados, cada día peor. No se puede imaginar un presente más complicado que el actual en Medio Oriente.

Y el pueblo norteamericano sigue creyendo en las palabras en lugar de mirar lo que pasa con su gente cuando en lugar de hacerse respetar se apacigua a los enemigos. En Afganistán, los soldados estadounidenses son asesinados por "compañeros de armas" afganos. Están inermes porque simplemente no los quieren allí pero deben actuar en "cooperación" hasta que puedan retirarse. También pasa en el mismo Estados Unidos, porque la consigna es que los fanáticos son pocos y no se deben tomar las precaciones imprescindibles aún cuando haya fuertes indicios.

Todo es una mezcla de ineptitud y falta de liderazgo. Y si nos preguntáramos por qué pasan estas cosas la respuesta es bastante lógica:

¿Quién respeta o teme al Estados Unidos de Obama?

ANA

domingo, 16 de septiembre de 2012

1080 - LOS FRACASOS DE OBAMA



MORDER LA MANO QUE DA DE COMER

Por GUY BECHOR

(TRADUCIDO POR ANA)


Los islamistas que llegaron al poder con la ayuda de Obama quieren a EE.UU. fuera de Medio Oriente.

Los fracasos de Obama en Medio Oriente continúan. Durante el más reciente, miles de salafistas rodearon las misiones diplomáticas estadounidenses en Libia y Egipto, y las habrían destruido totalmente si se les hubiera dado la oportunidad de hacerlo. El mensaje fue claro: vete y no vuelvas.

En Bengasi, una multitud enfurecida asaltó el Consulado de EE.UU. y mató con cohetes al embajador y a otros tres empleados. En El Cairo, miles de salafistas rodearon la Embajada de EE.UU, escalaron los muros y quemaron la bandera norteamericana. Decenas de vehículos de seguridad blindados y coches de escuadrones de la policía impidieron a la turba asaltar el edificio. Los disturbios continuaron durante horas.

Pero, esperen un segundo. Esto es Libia, donde Obama y la OTAN asistieron directamente a los rebeldes con armas y bombardeos sobre Gaddafi y su régimen. Entonces, ¿cómo es que estos mismos "rebeldes" están atacando a su "libertador"?

Estos rebeldes son miembros de docenas de grupos de militantes islámicos, algunos con vínculos con al-Qaeda. Gaddafi los frenaba pero ahora pueden operar libremente. Se pelean entre sí y también atacan a los norteamericanos. Estos salafistas no están ocultando su intención de expulsar a las fuerzas occidentales -encabezadas por los estadounidenses- fuera de Medio Oriente.

En El Cairo, el régimen de Mohamed Morsi permitió a miles causar disturbios durante la noche, afuera de la Embajada de los EE.UU, mientras quemaban la bandera norteamericana. ¿No era que EE.UU. impulsó la creación de una "democracia islámica" en Egipto? ¿Y no era que EE.UU. mantiene contacto con los Hermanos Musulmanes y los salafistas?

Esto no fue un ataque terrorista llevado a cabo por unas pocas personas, sino que fue iniciada por miles de personas que deseaban transmitir el mensaje de que no quieren estadounidenses en los alrededores. Esta es la forma en que están tratando de deshacerse de los norteamericanos que los ayudaron a llegar al poder.

Así como el único mandato del ex presidente Jimmy Carter terminó con el secuestro de diplomáticos estadounidenses en Teherán, Obama se enfrenta ahora a la caída de su política de apoyo a los grupos islámicos. También tiene que lidiar con las preguntas sobre el fiasco en Bengasi. Cuando los salafistas atacaron la embajada israelí en El Cairo, el primer ministro Netanyahu estuvo despierto toda la noche hablando por teléfono con los estadounidenses y egipcios para garantizar la seguridad de los diplomáticos israelíes. ¿Dónde estaba el Gobierno de EE.UU. en la noche en que el embajador estadounidense en Libia fue asesinado? ¿Podría haber sido salvado?

En los dos últimos años, la política de la administración Obama en Medio Oriente expulsó a los antiguos regímenes y convirtió a los países árabes en Afganistán: inundados con milicias, grupos extremistas armados y severa violencia, todo bajo los auspicios de la sagrada democracia. ¿Y hay alguna duda de que si un "estado" palestino fuera establecido se convertirá en una fuente de peligro existencial para sus vecinos Israel y Jordania? ¿Otra incontrolable fortaleza salafista? ¿No vemos lo que está pasando en Gaza, que ya está en proceso de salafización?

Ahora el gobierno de Obama podría terminar el trabajo derrocando a Bashar Assad de Siria y convirtiéndola en un nuevo Afganistán, una presa fácil de las milicias étnicas armadas y bandas terroristas. Un país de anarquía y desesperación.


FOTO: Ataque a Consulado de EE.UU. en Benghazi-Reuters

FUENTE:
YNET-BECHOR-MORDER LA MANO-15/09/12

REFLEXIÓN:

No hay salida ya para Siria, Assad caerá irremediablemente como caen todos los gobiernos árabes que no pueden contener el embate de los grupos fanatizados. Los regímenes árabes más seculares se mantuvieron por un férreo control de la población y se debilitaron por su propia ineptitud y corrupción. La gente salió a las calles exigiendo más justicia y los jóvenes de facebook aspiraban a una democracia y libertad que el mundo musulmán no podía darles.

Así, en Egipto ganaron democráticamente los Hermanos Musulmanes que sin duda impondrán la Sharía y adiós democracia y respeto por los derechos humanos. Lo mismo ocurrió en Gaza. Democracia es un logro de occidente y no se puede exportar como un objeto. Un país alcanza a ser democrático después de muchas luchas y pequeñas conquistas, día a día, como lo hizo Occidente. Es un avance y los musulmanes quieren volver al pasado de Mahoma, no es inteligente pretender de ellos otra cosa.

Eso es lo que intentó Obama cuando alabó a los países árabes como lo hizo en su discurso de El Cairo al comienzo de su presidencia. Pensando generosamente creamos que Obama hizo lo posible para granjearse la simpatía de los árabes, pero no lo consiguió. Peor aún, un país muy asociado con Estados Unidos como Arabia Saudita (sunita), le exige que intervenga para impedir que Irán (chiíta) obtenga la bomba, sin éxito. Irán es un enemigo potencial de todos los países árabes de Medio Oriente, que son sunitas.

Con lo que llegamos a la conclusión que Obama no ha hecho más amigos para Estados Unidos, más bien los ha perdido y peor, los enemigos que ya tenía hoy lo son aún más.

Uno sólo, Israel, sigue siendo su mejor aliado en Medio Oriente, una espléndida base aérea que sólo le pide que lo ayude a neutralizar a un enemigo (Irán) que quiere liquidarlo. Y de paso, que deje de pretender que Israel se debilite intentando un estado palestino sin que tenga la seguridad que no será otro Gaza.

Lamentablemente, Obama sólo escucha su propia voz.

ANA

viernes, 14 de septiembre de 2012

1079 - CHRIS STEVENS



CHRIS STEVENS. IN MEMORIAM DE UNA PERSONA AL SERVICIO DE MEDIO ORIENTE

Por ADMINISTRADOR (CIDIPAL)

“Salam para todos. Mi nombre en Chris Stevens y soy el nuevo embajador norteamericano en Libia”. Con ese saludo abría el embajador Stevens el video de imagen que preparó para él el Departamento de Estado norteamericano en vísperas a su llegada a Libia, tras la revolución. Apoyó a los rebeldes que destituyeron al Dictador Muhamar Gadafy, pero murió en medio de un violento ataque de islamistas que, según parece, no habría podido ocurrir bajo su gobierno de mano dura. Un amigo israelí, que trabajó junto a él cuando se desempeñó en Israel, contó que estuvo involucrado en el tema israelí-palestino, describiéndolo como “un hombre noble y abierto, que se vinculó con el país”.

Stevens sirvió como enviado a los rebeldes libios desde las primeras semanas del levantamiento, en febrero pasado. “Me emocioné al ver al pueblo libio levantado y exigiendo sus derechos”, dice Stevens en el video proyectado en mayo. “Ahora me emociona retornar a Libia y continuar la enorme tarea que comenzamos, construir cooperación estable entre Estados Unidos y Libia, con el fin de ayudarlos, Pueblo Libio, a alcanzar sus objetivos”.

El Presidente Barack Obama, elogió hoy a Stevens y lo describió como “Un representante valiente y ejemplar de Estados Unidos”. Según el presidente, “Sirvió a su nación y al pueblo libio sin ningún pensamiento personal”. La Secretaria de Estado, Hillary Clinton dijo que, “Puso en riesgo su vida para colaborar con el pueblo libio en la construcción de una base nacional libre y será recordado como un héroe”.

En el video, cuenta Stevens sobre su vida en California y su amor por Medio Oriente y el Norte de África, al momento de desempeñarse como “soldado de paz”, organización de activistas norteamericanos y que trabajó, como maestro de inglés, en los Montes Atlas de Marruecos. Se incorporó al Departamento de Estado como representante en Jerusalem, Damasco, El Cairo y Riad, durante 21 años.

El Dr. Danny Zaidman, experto en Asuntos de Jerusalem, conoció a ese buen hombre con quien cultivó una amistad durante su permanencia en Israel. Contó sobre el shock que lo invadió al saber que el diplomático asesinado en Libia, era su amigo. “Era un hombre al que todos amaban a pesar de las complicaciones y los designios del mundo diplomático”. Zaidman describió al embajador fallecido como uno de los hombres más equilibrados y empáticos, tanto con los problemas palestinos como con las preocupaciones israelíes. “Si existe algo así como la nobleza norteamericana, ese era él. Era de los mejores capaz de sentarse en una sala con israelíes y palestinos y revelar su empatía hacia ambas partes. En segundo lugar, no soportaba las estupideces. Tenía la habilidad de ver la foto en grande con una apertura muy grande también. Israel no era para él solo un lugar de trabajo. Se vinculó aquí, se sentía comprometido con el Medio Oriente”.

Sobre su designación en Libia, Zaidman dijo: “Sabía hacia dónde se dirigía y fue con los ojos abiertos. Era un hombre al que no se podía sacar de su calma. Era muy experimentado y muy consciente de los riesgos”. Stevens, anglo-parlante, hablaba francés y árabe, sirvió en Libia como vice de la representación en Libia entre 2007 y 2009, corto tiempo después que Estados Unidos reanudara sus relaciones con el régimen de Gadafy.

“Ahora estoy en Washington y me preparo para mi misión”, dijo Stevens en el video de divulgación. Se ve circulando entre dos árboles de durazno y los monumentos históricos más relevantes de la capital norteamericana, en ocasión de la recordación del Presidente Abraham Lincoln, liberador de esclavos y Martin Luther King. “Cuando estoy aquí, en los lugares de recordación de los hombres y mujeres tan valientes que convirtieron a América en lo que es, recuerdo que atravesamos períodos desafiantes. Cuando América fue empujada hacia la triste Guerra Civil, el Presidente Lincoln tuvo la visión y la valentía de unir a la nación y ayudarnos a continuar hacia adelante con objetivos comunes: paz y progreso”, dice Stevens, insinuando sobre la situación de Libia.

Con el marco de la colina del Capitolio, Stevens se dirige a los libios diciendo: “En éste edificio, 535 representantes electos de todos los rincones de Estados Unidos, se reúnen para deliberar sobre temas acuciantes. Espero, con ansia, mostrarles esas posibilidades cuando trabajemos juntos en la construcción de la Libia libre, democrática y en progreso. Hasta muy pronto”.


FUENTE:
CIDIPAL-CHRIS STEVENS-13/09/12

REFLEXIÓN:

Es necesario conocer a este diplomático para que no lo consideremos y recordemos sólo como a una víctima más de la violencia de los fanáticos. Por lo que se puede leer aquí era un hombre noble, preocupado por un mejor entendimiento entre dos culturas diferentes. De hecho, no tuvo reparos en ir a un país tan peligroso para un occidental como lo es hoy Libia. Hablar árabe no debe haber sido fácil, pero el esfuerzo de haberlo aprendido supuso que por lo menos no habría la barrera del idioma para una mejor relación con el país al que fue asignado.

No bastó, porque en realidad aunque el idioma puede ser un inconveniente, lo que importa es la cultura. Medio Oriente no es un sitio seguro para nadie. Da muchísima pena saber quién era este diplomático y cómo fue asesinado. No hay amigos en Medio Oriente, ni entre ellos se entienden, sectas, grupos, sólo se trata de matar, allá y donde los dejen.

Dejo esta semblanza de un hombre que hizo lo que pudo para intentar unir el agua y el aceite, lamentablemente, con el resultado esperable. Un hombre valioso no suficientemente protegido en un sitio muy difícil. Un error más de la administración estadounidense que se niega a enfrentar una realidad evidente y van...

ANA


ACTUALIZACIÓN (13/05/13)

VIDEO EN INGLÉS:


Issa Breaks Down Benghazi on Meet the Press (12/05/13)


Las fallas del gobierno para impedir el ataque y la muerte del Embajador Stevens y cuatro americanos más tiene tres puntos centrales:

1) Hubo dos intentos previos al ataque, de los que se informó para que se tomaran medidas, pero en lugar de mejorarlas las disminuyeron;

2) No sólo no se extremaron las medidas para protegerlos ANTES sino que, llegado el momento, pasaron siete horas bajo ataque sin que se hiciera nada para salvar al embajador y sus hombres. porque los que estaban a cargo dijeron que "no había nada que se pudiera hacer";

3) No se dio a conocer debidamente toda la información, testimonios y demás; el Congreso reclama que se les proporcione para que el pueblo sepa qué fue lo que en realidad ocurrió.

Finalmente, no es cuestión que se extremen las medidas ahora sino por qué no se lo hizo antes, cuando estaban advertidos de que no tenían protección suficiente.


REFLEXIÓN:

Uno de los comentarios es si esto no es un ataque a Hillary Clinton porque es probable que sea la próxima candidata de los Demócratas. Pero desde un principio hubo muchas críticas sobre la actitud del gobierno de EE.UU, sobre todo de los familiares de las víctimas que, obviamente, estaban al servicio de un gobierno demócrata.


A partir del minuto 14.30 se pueden ver las placas de los atentados que sufrió EE.UU. en el extranjero. Hay mucha experiencia previa negativa como para despertar sospechas sobre lo que estaba haciendo allí Stevens, con tan poca protección.

El entrevistado, presidente del comité Republicano del Congreso, hace hincapié en que no es una acusación sino que el pueblo debe saber la verdad sobre si era posible hacer algo o no, que había fuerzas preparadas para intervenir pero que no fueron enviadas. Y que esta Administración debe dar explicaciones.

ANA

sábado, 22 de octubre de 2011

936 - UN WATCH - LA ONU SOBRE GADAFI


LAS NACIONES UNIDAS DEBERÍAN PEDIR DISCULPAS POR "LEGITIMAR" A GADAFI CON PUESTOS CLAVE

45 organizaciones no gubernamentales instan a que renuncie Jean Ziegler, del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, por haber fundado el "Premio Gadafi de Derechos Humanos"



TRADUCIDO POR ANA

GINEBRA, 20 de octubre - UN Watch expresa hoy su satisfacción por el fin del régimen de Gadafi, uno de los violadores de derechos humanos más brutales del mundo, y pidió a Ban Ki-moon y a la Comisionada de Derechos Humanos, Navi Pillay, de la ONU, a reconocer que ésta se equivocó al apoyar a Gadafi otorgándole puestos clave en sus organismos más influyentes.

"Es hora de que la ONU se disculpe formalmente por haber legitimado al régimen de Gaddafi eligiendo a Libia para su Consejo de Derechos Humanos el año pasado, para el Consejo de Seguridad en el 2008-2009, y como presidente de la Asamblea General en el 2009", dijo Hillel Neuer, director ejecutivo de la organización de control con sede en Ginebra.

"La ONU también debería pedir disculpas por haber elegido al régimen de Gadafi para dirigir la planificación de su Conferencia Mundial del 2009 sobre racismo, y por haber designado a la hija del coronel Gadafi, Ayesha, Embajadora de Buena Voluntad de la ONU."

"En la fecha, también sería apropiado que el Sr. Ban y la Sra. Pillay le pidieran a Jean Ziegler, co-fundador del Premio de Derechos Humanos Muammar Gadafi, una herramienta de propaganda para el régimen, que renuncie al Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos de la ONU."

Una coalición internacional de 45 organizaciones de derechos humanos han exhortado al Sr. Ban Ki-moon y a la Sra. Pillay para que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU despida a Ziegler por sus acciones de más de tres décadas protegiendo al dictador libio, coronel Gadafi, del escrutinio sobre graves violaciones a los derechos humanos de su régimen.

El pedido de las ONG nombra a Jean Ziegler, un miembro del Comité Asesor del CDH de la ONU, quien en 1989 anunció la creación del Premio Muammar Gaddafi para los Derechos Humanos. Cuando el récord de derechos de Libia fue revisado en noviembre de 2010, un grupo financiado por Libia vinculado a Ziegler distribuyó un libro del año 2010, editado por Ziegler, que compara a Gadafi con el filósofo Rousseau.

Un informe reciente de la televisión suiza confirmó el papel clave de Ziegler en la creación del premio Gaddafi, al que describió como "un instrumento de propaganda para el dictador." Como resultado, citando sus conexiones con Gaddafi, el famoso Festival de Salzburgo decidió cancelar el discurso de apertura de Ziegler de este verano, lo que desató una fuerte polémica en Austria.

UN Watch también pidió a la comunidad internacional que asegure que el nuevo gobierno libio pague una indemnización completa a las víctimas de Gadafi, incluidos los falsamente acusados, encarcelados y torturados en el affair del hospital de Benghazi: las enfermeras búlgaras Kristiana Valcheva, Nasya Nenova, Snezhanka Dimitrova, Valya Chervenyashka, Valentina Siropulo y el médico palestino Ashraf Jumaa El-Hagog. UN Watch ha ayudado a representar a las víctimas en una denuncia ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU.

COMENTARIO:

Esta comunicación de UN WATCH no hace más que confirmar lo que ya sabíamos, líderes que hasta hace pocos meses se abrazaban a Gadafi de pronto "descubrieron" que era un dictador para su gente y por intereses propios lo bombardearon.

O estaban equivocados antes o lo estuvieron ahora. Pero ¿es posible desconocer lo que pasaba con este hombre al que sólo se lo calificaba de "excéntrico" hasta que llegó la "primavera árabe" y los libios se rebelaron? Occidente lo padeció primero hasta que le hizo entender que si quería sobrevivir le convenía hacer buena letra y buenos negocios. Y lo hizo, manteniendo a su gente dominada con mano de hierro como lo hacen todos estos regímenes. Ninguno como Libia, un país compuesto por tribus a las que no se les puede pedir lo que desconocen que existe, la democracia es un logro de Occidente, estos países se manejan por la fuerza.

Los videos que vemos son aterradores, la turba se comporta sin control y matándolo se van con él muchos secretos de sus componendas y negocios que le aseguraron impunidad. Pero finalmente su pueblo se rebeló y Occidente no tuvo más remedio que "descubrir" que era un dictador cruel. Es inútil, son los pueblos los que cambian su historia, nadie lo hará por ellos, aunque en Libia se debe esperar un larga guerra civil porque el pueblo está armado. Esto está en contra del principio que las armas sólo deben estar en poder del estado para que haya orden.

Un artículo sobre quien era Gadafi pueden leerlo en este sitio, que nos detalla un poco su historia y nos da una opinión.

Pero UN WATCH nos cuenta algo mucho más grave, si los gobiernos tienen que tener contactos obligados con los dictadores de la región -todos lo son- por razones económicas, ¿para qué está la ONU?

Es deber de la ONU denunciar a quien corresponda, no ignorar, peor aún, ensalzar a regímenes despóticos y otorgarles responsabilidades que si no fuera porque dan ganas de llorar, es para reír.

Entonces tenemos sobrados motivos para pensar que si apañaban a Gadafi, y era un disparate, por oposición, emitir una resolución tras otra en contra de Israel es también un disparate.

Todos dicen ahora quién era Gadafi, pero siguen pensando como si desconocieran la realidad de la región. Obama acaba de pronunciar un discurso donde dijo:

"LOS LIBIOS TIENEN LA RESPONSABILIDAD DE CONVERTIR A LIBIA EN UNA REPÚBLICA INCLUSIVA. TOLERANTE Y DEMOCRÁTICA.

¿Hay realismo para esperar esto de Libia? Todo es "pour la gallerie", no hay una pizca de lógica. Y lo mismo pasará algún día con Siria, EE.UU. se va a enterar que Assad no es un socio para la paz cuando Rusia compruebe que Siria ya no le puede pagar las armas que le vende y no vete las acciones que impidan que masacre a su pueblo. Entonces EE.UU. y la Comunidad Internacional actuarán, por ahora tienen que contenerse con argumentos falsos.

Lo que está a la vista es que todos estos gobiernos árabes despóticos fueron útiles para hacer negocios manteniendo una cierta estabilidad en sus países, lo que vendrá no será muy distinto, tendrán otro signo político o religioso, pero pretender democracia es una utopía.

Lo que llama la atención es que todos estos dictadores enviaron a sus hijos a estudiar al exterior, pero aunque hayan vivido la democracia cuando vuelven retoman el mismo camino de sus padres, saben que para mantenerse en el poder deben ejercer la violencia.

Parece que los pueblos se han hartado, no tienen para perder más que sus cadenas.

ANA


sábado, 13 de agosto de 2011

902 - LIBIA Y SIRIA - DOS DESTINOS DIFERENTES


LO QUE NO ENTENDEMOS Y NOS PREGUNTAMOS

VIDEO - FUENTE: OBSERVADOR GLOBAL

Sabemos que debe haber muy buenas razones por las que la OTAN atacó al gobierno de Gaddafi en Libia y no lo hace con el gobierno de Assad en Siria. Los intereses de Occidente son el motivo fundamental para que se fije qué puede hacer para obtenerlos o protegerlos, sin embargo, actúa de manera muy diferente en ambos países.

Obama y Erdogan acaban de reunirse y declararon que hay que mantenerse atentos sobre lo que pasa en Siria, parece una broma, desde marzo Assad está matando a diestra y siniestra y se burla de todos. Ésta será una guerra de desgaste entre los rebeldes y su gobierno, habrá que ver quién afloja primero, pero no está a la vista que Turquía se atreva a intervenir aún cuando tiene que hacerse cargo de los refugiados que huyen para salvar su vida en los campamentos que instaló en la frontera con Siria

Todo puede entenderse, recomiendo el siguiente articulo de El Observador Global que nos explica con claridad cuál es la diferencia.

ANA

OBSERVADOR GLOBAL

¿POR QUÉ OCCIDENTE NO LOGRA DERROCAR A GADDAFI NI A AL ASSAD?

Por MAXIMILIANO SBARBI OSUNA - 11/08/11

viernes, 1 de julio de 2011

878 - STEINER - VIDEO SOBRE LAS REVUELTAS EN EL MUNDO ÁRABE


¿QUIÉN TOMARÁ EL CONTROL DESPUÉS DE LAS REVUELTAS?



Este video es de marzo de este año, sin embargo tiene plena actualidad. Siguen las manifestaciones en Siria, Líbano, Egipto, Yemen, Bahrein, no han podido detenerlas y si esto ocurre es porque no se han satisfecho las demandas de la gente. Lo peor es que aún cuando algún día terminen no se puede saber quien tomará el control sobre los resultados.

No es fácil para Occidente, son manifestaciones espontáneas, en su mayor parte la gente se levantó por razones económicas, no sólo para protestar por la falta de libertad y de oportunidades. Pero no están organizadas políticamente, en Egipto vemos que quien ha sacado partido de esto es la Hermandad Musulmana que se declara no violenta pero que tiene a Hamás como su representante en Gaza, que sí lo es.

Hay encuestas en Egipto, aunque las revueltas continúan y son
reprimidas:

En este
video se puede ver que allí todo está como al principio, el gatopardismo de Egipto.

Según
CIDIPAL (29/06/11):

El 67 por ciento de los ciudadanos egipcios es partidario de mantener el tratado de paz firmado por Egipto e Israel en 1979.

Según
Rubin (03/06/11):

El 65 % dice que han apoyado la revolución por razones económicas y sólo el 19 % por falta de democracia.

No se equivocó Steiner hace tres meses cuando alertó sobre el futuro de esta "primavera árabe", la cautela de Occidente tiene buenos motivos, aunque las razones por las que actuó tan severamente en Libia no explican la paciencia que tiene con Siria, donde la represión alcanza un grado jamás imaginado -con Turquía como aparente aliado de Occidente- ni las
conversaciones que EE.UU. está teniendo con la Hermandad Musulmana de Egipto.

ANA


martes, 21 de junio de 2011

867 - LIBIA - BROWN - LAS DEFICIENCIAS DE LA OTAN


THE LIBYAN WAR: NATO´S TWILIGHT? (EN ESPAÑOL)

LA GUERRA DE LIBIA: ¿EL CREPÚSCULO DE LA OTÁN?

Por STEPHEN BROWN



(TRADUCIDO POR ANA) 

Si la guerra en Libia ha demostrado algo, es cuán débiles son militarmente los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) sin la ayuda de Estados Unidos. Y lo más importante para los miembros involucrados en el conflicto de Libia es que esta debilidad reveló que, al final, ella puede permitirle sobrevivir a Gadafi.

Menos de una semana después que el secretario de Defensa, Robert Gates, criticara a los miembros de la OTAN en una reunión en Bruselas por "graves lagunas en su capacidad y otras deficiencias institucionales que se descubrieron en la operación de Libia", el Almirante Sir Mark Stanhope, jefe naval de Gran Bretaña, advirtió que la Royal Navy sería capaz de sostener las operaciones en Libia por solamente otros tres meses.

"Después de eso, tendríamos que pedir al Gobierno tomar algunas decisiones difíciles sobre las prioridades", dijo Stanhope. Aunque la armada británica sólo tiene cuatro buques que operan en las costas de Libia, se la ha calificado como "elemento clave para la misión en Libia".

Después de su franca declaración, los almirantes británicos retirados dijeron que Stanhope no había ido lo suficientemente lejos en sus comentarios, diciendo que la armada británica estaba en "ruinas" y que no podía sostener "una operación de poca monta" como la de Libia y mucho menos recuperar las Islas Malvinas si fueran tomadas de nuevo por la Argentina. La actual crisis en la capacidad militar británica se debe principalmente a los recortes del gobierno que vio al último portaaviones de la Armada y a sus aviones Harrier fuera de servicio. Los aviadores navales británicos utilizarán ahora un portaaviones francés y deberán aprender el idioma para hacerlo.

"Si tuviéramos las herramientas para el trabajo, creo que Gaddafi ya estaría fuera del poder", declaró el contralmirante Chris Parry.

En la reunión de Bruselas el pasado viernes, Gates, en su último discurso antes de su jubilación, expresó su descontento con los aliados de Estados Unidos por sus deficiencias militares. Gates señaló que después de sólo once semanas contra "un régimen pobremente armado en un país escasamente poblado," la coalición de los estados de la "alianza más poderosa de la historia" ya estaban escasos de municiones, las que tuvieron que ser  provistas por Estados Unidos. Gates también les reprochó a los miembros de la alianza por su falta de voluntad y por los recortes a sus presupuestos militares, que han disminuido a 45 mil millones de dólares en los últimos dos años, un déficit que pone presión sobre los contribuyentes estadounidenses para gastar más en defensa.

"Francamente, muchos de los aliados que se mantienen al margen no lo hacen porque no quieren participar, sino simplemente porque no pueden. Las capacidades militares simplemente no están allí ", dijo Gates.

Irónicamente, el mismo día que Gates estaba haciendo su último discurso político como Secretario de Defensa, comenzaron a aparecer las primeras grietas en la coalición de la OTAN contra Gadafi. El viernes Noruega dijo que va a retirar sus seis cazas F-16 el 1 de agosto, mientras que los holandeses dijeron que sus aviones de combate no harían más misiones de bombardeo.

En Estados Unidos, los problemas políticos surgen en torno a la participación del país en Libia. El miércoles, el líder republicano de la Cámara, John Boehner, le dio al presidente Obama un ultimátum con respecto a las fuerzas de EE.UU. en el conflicto libio. Boehner quiere que Obama justifique este compromiso de las tropas antes del viernes y que obtenga la autorización del Congreso para ello o se declarará la violación de la Resolución de los Poderes de Guerra. Parece que ahora se está gestando un enfrentamiento constitucional sobre la legalidad del compromiso.

Estas notas de discordia en el campo de la OTAN deben ser música dulce para los oídos de Gaddafi. A pesar de que el líder libio habló de renunciar y partir al exilio, Gadafi se comprometió hace una semana en un discurso en la televisión estatal que se quedará y luchará hasta la muerte. Probablemente influyó mucho en su decisión de permanecer como líder libio el hecho de que él y sus hijos se encuentran bajo acusación del Tribunal Penal Internacional. También el temor que cualquier oferta de asilo puede ser anulada una vez que esté fuera de Libia, después de lo cual serían entregados a la corte.

El hecho de que el régimen de Gaddafi haya sobrevivido a más de 10.000 ataques aéreos de la OTAN, algunos de los cuales le fueron dirigidos personalmente, también debe ser alentador. Sus fuerzas se han adaptado a la superioridad aérea de la OTAN que no se ha interrumpido. Ellos se esconden con eficacia de los ataques aéreos utilizando camuflaje, protegiendo las áreas civiles y sitios históricos, así como a los vehículos civiles para el transporte de combatientes y suministros. El fracaso de la OTAN en quebrar las fuerzas de Gaddafi se ha comparado a la sobreestimación de la fuerza aérea israelí en su capacidad para eliminar a Hezbolá en su guerra del 2006.

Pero mientras que la campaña aérea no ha causado su derrota, Gaddafi sabe que la OTAN no le permitirá ganar. Cuando sus tanques estaban a punto de apoderarse del bastión rebelde de Benghazi en marzo pasado, por ejemplo, la OTAN inició su campaña de bombardeos, forzando su retirada. Gadafi también tuvo que sacar a sus soldados de la rebelde Misrata justo cuando estaban a punto de invadir la ciudad portuaria. La OTAN dijo que desembarcaría tropas terrestres si Misrata cayera y el líder libio, consciente de que su ejército no era rival para las fuerzas terrestres de la OTAN, se retiró.

Puesto que sabe que no puede ganar esta guerra, Gadafi ha estado luchando por un estancamiento y hasta ahora ha tenido éxito. A pesar del incesante apoyo aéreo de la OTAN, las fuerzas rebeldes aún no han sido capaces de avanzar más allá de Brega en el este o lejos de Misrata en el oeste, para comenzar la Batalla por Trípoli. Cada vez que lo hacen, deben enfrentarse con tropas de Gadafi bien disciplinadas, formadas en el extranjero, organizadas en unidades regulares, que los rechazan desde posiciones preparadas. Varios miles de instructores extranjeros, especialmente de Bielorrusia, estuvieron presentes en Libia cuando comenzó el conflicto y se informó que seguían estando para ayudar al ejército de Gaddafi y que pueden estar asistiendo en operaciones de combate.

Irónicamente, la actual situación de estancamiento en el campo de batalla se debió a la campaña aérea de la OTAN, el arma que se creía que sacaría a Gadafi del poder. Los aviones de la OTAN habrán podido evitar que las fuerzas del líder libio derrotaran a los rebeldes, pero no han sido capaces de ganar una victoria sobre Gadafi para esas fuerzas más débiles. El General Carter Ham, jefe del Comando de África de EE.UU, predijo que el estancamiento después de la campaña aérea comenzaría cuando lo más probable fuera que los rebeldes no serían capaces de capturar Trípoli. La otra táctica aérea de la OTAN para poner fin a la guerra fueron los bombardeos dirigidos a matar a Gaddafi, lo que tampoco han logrado, hasta ahora.

Si Gadafi y su ejército pueden sobrevivir los próximos tres meses, mientras se profundiza la tensión militar y política en la alianza de la OTAN, el mundo podría presenciar un acuerdo político con el líder libio, que emergería como líder de una entidad política del occidente libio. El estancamiento probablemente produciría una solución de dos Estados que se desarrollaría en la antigua Libia, como la que ocurrió entre la República Checa y Eslovaquia tras la caída del comunismo, o entre el norte y sur de Sudán después de la guerra civil. Libia occidental, con Bengasi como su capital, sería el otro estado.

En su discurso del viernes, Gates dijo que "no es demasiado tarde para que Europa ponga a sus instituciones de defensa y sus relaciones de seguridad en buen camino". Sin embargo, algunos países de Europa occidental consideran a sus fuerzas armadas simplemente como proyectos de creación de trabajo y planes de creación de empleo y no tan seriamente como fuerzas combatientes. Así que incluso si la misión de Libia no termina en un humillante fracaso, la tendencia del declive militar europeo será difícil de revertir, si no imposible, ya que la misma falta de voluntad y la podredumbre moral que en primer lugar causó este problema, todavía están presentes. Y con esta declinación, la presión sobre Estados Unidos para que se haga cargo todavía más de las tareas de la alianza de la OTAN aumentará inevitablemente.



COMENTARIO:

Según el mapa, Estados Unidos no importa demasiado petróleo de Líbano, pero igual tiene que actuar -como miembro de la OTAN- empleando más medios que los que tienen sus aliados. Esto si consideramos que el interés por ayudar a los rebeldes libios no es el verdadero motivo por el cual se ha involucrado la OTAN.

Como sea, es evidente que cuando se logra que toda la gente salga a arriesgar y entregar su vida no lo hace si no es porque está tocando fondo, ya no tienen presente y menos futuro cuando no les alcanza para mantener a su familia. Sabremos con el tiempo quién se beneficiará con estas manifestaciones, si lograrán que la mayoría sea tenida en cuenta por futuros gobiernos o si sólo habrán cambiado de dictaduras. De cualquier signo o color... tengamos esto en claro. Nadie es inocente ni ingenuo en cuanto a riquezas naturales se trata.

Países ricos mal administrados, que cuando se acabe el petróleo o ya no sea necesario, muy probablemente a nadie le importará su gente. El tren del progreso no pasa seguido en el trayecto histórico de un país; ojalá que estas vidas perdidas hayan servido para dar un salto hacia adelante. Entonces esto que estamos presenciando habrá tenido algún sentido.

ANA

martes, 8 de marzo de 2011

799 - EL PAÍS - SITUACIÓN EN LIBIA - 08/03/11


ARTÍCULOS RECOMENDADOS DE "EL PAÍS" (MAPA)

Hay mucho material aunque la información que dan los distintos medios no siempre es coincidente. Hay quienes dicen que hay ataques aéreos sobre las poblaciones y otros no lo confirman. De hecho todavía no se ha tomado ninguna decisión al respecto, impedirlo, porque no hay certeza. De todo lo que encontré recomiendo estos dos artículos del diario "El País", que me parecen los más completos, sobre todo, porque hay testimonios directos.

La conclusión más importante es que aparentemente Gaddafi no atacaría por aire por temor a que diera motivo para que la ONU tomara una posición en su contra, ordenando el control aéreo. Por otro lado, es bueno recordar que al principio los rebeldes no querían ayuda militar extranjera y ahora recriminan que el mundo no los esté ayudando. Gaddafi tiene las armas sin suficientes hombres, ni siquiera los mercenarios alcanzan, por el contrario, los rebeldes tienen muchos hombres pero pocas armas. La lucha continúa y quizá pronto la ONU tome una decisión.

ANA
INFORMACIÓN DE "EL PAÍS" - 08/03/11
Gaddafi intensifica el asalto con artillería y aviación para conquistar Zauiya y Ras Lanuf

La OTAN se prepara para poder intervenir en Libia

lunes, 7 de marzo de 2011

798 - LA LUCHA DE LOS ÁRABES POR SU LIBERTAD


UN SALTO ENORME HACIA ADELANTE


Les recomiendo leer este
artículo de EL MUNDO de hoy, 07/03/11, es tan conmovedor que renueva nuestras esperanzas que estos pueblos seguirán luchando por su libertad y no permitirán que nadie se las quite.

Si fueron capaces de librarse de dictaduras bien armadas, podrán impedir que cualquier otro les ponga cadenas a la libertad por la que tantos entregaron su vida. Ya sabemos que no será fácil, pero si esta vez lucharon por ser independientes sabrán hacer un camino para que nadie los sojuzgue otra vez.

Todo el ingreso que se llevaban podrá ser empleado para su desarrollo, educación, salud, vivienda, el progreso que se merecen como personas que quieren y pueden superarse. Cuando leemos lo que piensan y hacen, solidarizarse con quien más los necesita en este momento, nos hace pensar que no todo está perdido. Que se están haciendo cargo de lo que les tocó, de responsabilizarse de quienes podrían haber sido ellos mismos.

Yo vi este
video de BBC-MUNDO que recomiendo, es del 01/03/11, pero da una idea de la desesperación de la gente que no tenía a dónde ir, agotados, desesperados, con hambre y sed. Trabajadores quién sabe de qué países que sólo huían de la violencia. Y vi a un hombre llorar, un hombre joven, fuerte, que es abrazado por otro que le da agua y lo consuela.


La compasión por el otro, eso nos salva a todos.

ANA


"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida." CERVANTES.


martes, 1 de marzo de 2011

790 - AURORA - LOS LIBIOS EVITAN EL VACÍO DE PODER


REBELDES AVANZAN HACIA UNA TRANSICIÓN POLÍTICA CON LA MIRADA PUESTA EN TRÍPOLI (MAPA)


LIBIA - MAPA POLÍTICO 1993


La oposición libia ha dado el primer paso para una transición política "hacia la formación de un estado" con el anuncio de la creación de un Consejo Nacional Transitorio, mientras espera con ansia la caída de Trípoli, uno de los últimos feudos del líder Muamar el Gadafi.

"En Libia no existen instituciones, para que no haya un vacío de poder tiene que haber un ente político que mantenga contacto con el extranjero y con los consejos locales y que se encargue de los asuntos políticos", dijo Abdelhafiz Hoga, portavoz de la denominada Coalición Revolucionaria del 17 de Febrero.

Para ello, las fuerzas de la oposición han anunciado en Bengasi, la segunda ciudad del país, su intención de crear un Consejo Nacional con representantes de todos las zonas liberadas, además de Trípoli.

Su sede estará en esta ciudad hasta la caída de Trípoli, informó Hoga, que será también el portavoz de dicho Consejo Nacional, cuyos miembros y presidentes aún no han sido anunciados.

Asimismo, el portavoz de la coalición que coordina hasta ahora las acciones políticas en las distintas ciudades ocupadas por la oposición al régimen de Muamar el Gadafi quiso subrayar que "no es un Gobierno de transición, se trata de un Consejo Nacional que tendrá su sede en Bengasi porque Trípoli no está liberada".

"En diez días de revolución hemos podido formar consejos locales y evitar el caos. Ahora comienza el proceso político a través del Consejo", dijo, antes de precisar que su labor será dirigir el periodo transitorio para la formación del estado.

Hoga fue consultado sobre el anuncio realizado anoche por el ex ministro de Justicia Mustafa Abdulyalil, quien afirmó que la oposición formará un Gobierno de unidad nacional integrado por civiles y militares, y anticipó elecciones en tres meses.

"Es responsable de lo que dice, es su punto de vista, no el de la coalición", afirmó el portavoz, desmarcándose claramente de la iniciativa lanzada por Abdulyalil, quien renunció como titular de Justicia por la represión sangrienta de las protestas populares.

"¿Cómo se van a hacer elecciones en tres meses si Trípoli no está liberada?", se preguntó el portavoz de la coalición revolucionaria. "Esa será una cuestión que se analizará más adelante", insistió Hoga.

Además, insistió en que la coalición no ha establecido ningún contacto con el extranjero y subrayó que una de las misiones del Consejo Nacional será dialogar con las organizaciones internacionales y otros estados.

Tras rechazar una intervención extranjera, tanto política como militar, en los asuntos internos del país, insistió en que las fuerzas armadas están reconstruyéndose y apuntó que los militares cooperarán "en completar la liberación" de toda Libia.

Hasta el momento, y según fuentes de los consejos formados por la oposición rebelde, todo el este del país está bajo su control, así como varias ciudades del oeste como Misrata -la tercera del país- Zauiya o Zuara.

Gadafi y sus fuerzas de seguridad fieles aún controlan tres de las principales ciudades del país: Trípoli, la capital, Sabha, en el sur del país y Sirte, lugar de nacimiento del mandatario que llegó al poder tras un golpe de Estado en 1969.

El oficial de las Fuerzas Aéreas Mahmud Mohamed Abdorabo, anunció que los oficiales del cuartel Mohamed al Tuhami de Bengasi se unían a la "revolución del 17 de febrero".

Asimismo, un comité de consejeros y jueces libios anunciaron en un comunicado que se sumaban a la revolución.

Entre otras peticiones instaron a "la Unión Africana que adopte una postura clara contra los países que envíen a mercenarios para matar a los hijos de nuestro pueblo", en referencia a los hombres armados de algunos países del África subsahariana reclutados por Gadafi para reprimir las manifestaciones.

Mientras tanto, en la plaza de los Juzgados de Bengasi, en el centro de la ciudad, cientos de personas continuaron manifestándose por décimo día consecutivo exigiendo la marcha de Gadafi y celebrando lo que consideran la "liberación" de la ciudad.

"La gente ahora sonríe", asegura el encargado de un restaurante cercano a la plaza en el que ofrecen comida gratuita a todo el que se acerca, como un gesto para apoyar el levantamiento popular, "pero todavía hay que liberar Trípoli".

FUENTE:
AURORA/EFE-REBELDES AVANZAN-28/02/11

COMENTARIO:

Libia no tiene constitución sino que se guía por
"
El Libro Verde", una creación de Gaddafi para su gobierno con organizaciones tribales. En uno de sus tres volúmenes es interesante leer la "Tercera teoría universal" inspirada en el socialismo islámico y el nacionalismo árabe.

"La teoría se basa en el Corán para la mayoría de sus fundamentos filosóficos, aunque en los últimos años comenzó extraer de otras ideas. La ley de la sociedad en esta teoría no puede depender de la situación política, y debe basarse en la costumbre y la religión. Donde la ley coránica no ofrezca indicaciones especificas, entonces se somete la decisión a un sistema de asambleas." ... " La teoría rechaza los instrumentos tradicionales de gobierno -los partidos parlamentarios y referéndums- y los contrasta con el concepto de democracia popular directa basada en las asambleas populares y comités del pueblo."

Por lo que podemos leer aquí, si las bases de una nación son la costumbre y la religión, la tendencia será mantener vigentes precisamente lo que una sociedad progresista debe evitar para poder avanzar hacia la modernidad. Las costumbres cambian y la religión es algo personal e íntimo que no debe influir en la construcción de un cuerpo legal acorde con la época.

Sin que hayamos leído su teoría, lo que vemos es que no dio resultado. Un pueblo que se rebela cuando la gobernabilidad dependió de esas asambleas populares, es porque no fueron eficientes o no se implementaron correctamente para que lo fueran.

La democracia directa es hoy impracticable, podía ser útil en otras épocas cuando había menos población y eran una forma adecuada para que el pueblo pudiera expresarse. Pero en el presente no les ha servido, en una democracia moderna no hay rebeliones porque el pueblo se expresa eligiendo a sus representantes que le ofrecen una plataforma política.

Los años que estuvo en el poder Gaddafi no sirvieron para alcanzar lo que el pueblo realmente necesitaba y quería, ahora empezarán otro camino que deseamos no implique luchas tribales para tomar el poder.

Una democracia auténtica no engendra revoluciones, éstas son el previsible producto de las dictaduras.

ANA


miércoles, 23 de febrero de 2011

786 - ¿LA ONU DETENDRÁ LA MATANZA EN LIBIA?


QUERER DARSE CUENTA (MAPA)

Con estos acontecimientos que se están produciendo en Medio Oriente en estos días, el mundo entero debe haber decidido, finalmente, abrir los ojos. No debe haber sido fácil porque está costando muchas vidas, la diferencia es sólo que ya no es posible ignorarlo.

Hasta ahora estos líderes fueron recibidos como Jefes de Estado con culturas "diferentes", eso era todo. No importaba si para visitarlos era necesario vestirse según sus normas, tampoco importaba analizar qué significaba estar obligados a cubrirse la cabeza en el caso de las mujeres, ni detenerse a pensar cómo erigían esos magníficos edificios, las modernas pirámides también construidas con trabajo esclavo.

No se lo ignoraba, pero se prefería una buena relación con los dueños del petróleo con una cultura invasiva que no se fija tiempos. Entonces, de pronto, un Gaddafi se muestra en escena tal como es, un tirano dispuesto a todo, a matar a quien se interponga entre su pretendida "revolución" para salvarla y salvarse, aunque sea matando a su propio pueblo.


Todavía se intenta defenderlo con palabras huecas, que todo esto es una conspiración para apoderarse de un territorio que contiene lo que Occidente necesita, como si fuera fácil que la gente elija morir ofreciéndose a cielo abierto cayendo bajo las balas de los aviones de su propio gobierno.

Ahora occidente tendrá que ponerse a pensar si es posible interactuar naturalmente con los que representan a una cultura que mantiene a la mujer sojuzgada de una manera inimaginable en los países civilizados. Una cultura donde los hijos no le pertenecen sino que son propiedad del padre, algo totalmente antinatural; donde no puede rechazar a un marido que se le impone no importa que sea una niña que todo lo que desea es jugar como cualquier criatura; donde se practica el asesinato por el supuesto "honor familiar" y no se lo castiga; todo bajo el manto protector de la aceptación de costumbres atávicas o mandatos religiosos.

Esto no termina con Gaddafi, recién está empezando, y estamos mirando atentamente qué es lo que la ONU hará para detener esta y las próximas represiones que vendrán, si finalmente nos demuestra que sirve para algo, porque si no es útil para detener esto, no sabemos para qué está. Allí están representados los mismos que cometen estos atropellos a la dignidad de su gente mientras votan sistemáticamente contra la violación de los Derechos Humanos supuestamente cometidos por Israel, precisamente el único que los respeta en medio Oriente, con la connivencia de muchos de los países presentes en la ONU.

No sabemos si Libia en particular no volverá a ser un coto de caza de quienes están a la caza y a la pesca de los territorios de quienes no han sabido defenderlos poniendo a la gente de su lado, estos siempre pierden. De la misma forma que perderán en Egipto, donde ya están tomando poder los Hermanos Musulmanes, que ya se muestran no como los que se reclaman "moderados" sino los que anuncian que impondrán un estado religioso y a los que los militares les han dado un sitio excluyendo a los otros movimientos que comenzaron la rebelión. Allí mismo, en esa plaza donde los movimientos libertarios egipcios la comenzaron y que ahora se los ha echado; ya se le ha permitido a un predicador de la jihad islámica reclamar "su victoria".
(
Debka)

Gaddafi sigue luchando, su pueblo también, y si no está con él no es porque prefieran al voraz Occidente, sino porque este "revolucionario" los ha traicionado.

ANA


¡BIENVENIDO MAGULLON!

 

domingo, 20 de febrero de 2011

784 - UN WATCH - LIBIA - LOS CRÍMENES DE KADAFI


ACTÚEN - DETENGAN LA MASACRE DE LIBIA DE SUS PROPIOS CIUDADANOS
 

Todo lo que tienen que hacer es escribir su dirección de correo, ésta es la traducción del texto en inglés que se lee abajo y que está dirigido a todas las personalidades que figuran allí.

No es necesario llenar los espacios donde dice "Your Information".

Podemos aprovechar la oportunidad que tenemos para participar activamente a fin de detener una matanza masiva que se está desarrollando en este mismo momento.

Por favor, envíen este texto en inglés -que les he traducido para que sepan qué dice- a vuestros contactos, es todo lo que podemos hacer por quienes nos están necesitando.
Este es el sitio donde deben poner su dirección de correo electrónico, debajo de "Sincerely" y luego hacer click donde dice "GO".

ANA


(TRADUCCIÓN DE LA PÁGINA POR ANA)

El gobierno libio está masacrando a manifestantes pacíficos. Helicópteros de artillería y helicópteros fueron utilizados contra la multitud. Matones armados con martillos y espadas atacaron a las familias en sus hogares. Las mujeres y los niños fueron vistos saltando desde el Puente Giuliana de Benghazi para escapar. Muchos de ellos murieron por el impacto de golpear el agua, mientras que otros se ahogaron. Inste a EE.UU, la UE y las Naciones Unidas para que el dictador libio coronel Gadafi detenga la matanza.

Los insto a movilizar a las Naciones Unidas y a la comunidad internacional para que adopten medidas inmediatas para detener las atrocidades en masa que está perpetrando ahora el gobierno libio contra su propio pueblo. El silencio imperdonable no puede continuar.

Como ustedes saben, en los últimos días, se estima que las fuerzas del coronel Muammar Gadafi han matado deliberadamente a cientos de manifestantes pacíficos y transeúntes inocentes en todo el país. En la ciudad de Bengasi solamente, un médico informó haber visto por lo menos 200 cadáveres. Testigos informan que una mezcla de comandos especiales, mercenarios extranjeros y partidarios del régimen han atacado a los manifestantes con cuchillos, rifles de asalto y armas de grueso calibre.

Francotiradores disparan contra manifestantes pacíficos. Artillería y helicópteros de combate han sido usados contra multitudes de manifestantes. Matones armados con martillos y espadas atacaron a familias en sus hogares. Funcionarios del hospital informan de numerosas víctimas con disparos en la cabeza y el pecho, y a uno herido en la cabeza por un misil antiaéreo. Se informó que en las calles los tanques están aplastando a transeúntes inocentes. Los testigos informan que los mercenarios están disparando indiscriminadamente desde helicópteros y desde lo alto de los tejados. Las mujeres y los niños fueron vistos saltando del Puente Giuliana de Benghazi para escapar. Muchos de ellos murieron por el impacto al golpear en el agua, mientras que otros se ahogaron. El régimen libio está tratando de ocultar todos estos crímenes cerrando el contacto con el mundo exterior. Los periodistas extranjeros han sido rechazados. Internet y las líneas telefónicas se han reducido o interrumpido.

No hay duda sobre la intención aquí. Los medios de comunicación del Gobierno han publicado amenazas abiertas, prometiendo que los manifestantes tendrán una "respuesta violenta y atronadora."

En consecuencia, el gobierno de Libia está cometiendo violaciones masivas y sistemáticas del derecho a la vida garantizado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Los ciudadanos que tratan de ejercer sus derechos a la libertad de expresión y a la libertad de reunión están siendo masacrados por el gobierno.

Por otra parte, el gobierno de Libia está cometiendo crímenes de lesa humanidad, según lo definido por la exposición de motivos en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. El asesinato en masa del gobierno libio alcanza a civiles inocentes para delitos especialmente odiosos que constituyen un grave atentado a la dignidad humana. Según lo confirmado por numerosos testimonios orales y de video recogidos por las organizaciones de derechos humanos y agencias de noticias, el asalto del gobierno libio a su población civil no son eventos aislados o esporádicos. Por el contrario, estas acciones constituyen una política generalizada y sistemática, y la práctica de atrocidades cometidas intencionalmente, incluido el asesinato, la persecución política y otros actos inhumanos que alcanzan el umbral de los crímenes de lesa humanidad.

El Documento Final de la Cumbre Mundial de 2005, tiene la clara e inequívoca responsabilidad de proteger al pueblo de Libia. La comunidad internacional, a través de las Naciones Unidas, tiene la responsabilidad de utilizar los medios diplomáticos, humanitarios y otros, de conformidad con los capítulos VI y VIII de la Carta, para ayudar a proteger a la población libia.
Debido a que las autoridades nacionales de Libia manifiestamente no protegen a su población de los crímenes de lesa humanidad, si los medios pacíficos resultan inadecuados, los Estados miembros están obligados a adoptar medidas colectivas, de manera oportuna y decisiva, por conducto del Consejo de Seguridad, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, incluido el capítulo VII.
Además, instamos a que convoque una sesión especial de emergencia del Consejo de Derechos Humanos, cuyos miembros tienen el deber, en virtud de la Resolución AGNU 60/251, para hacer frente a situaciones de violaciones masivas y sistemáticas a los derechos humanos. La sesión deberá:

* Suspender la membresía de Libia del Consejo, de conformidad con el artículo 8 de la Resolución 60/251, debido a su comisión de violaciones masivas y sistemáticas de los derechos humanos.

* Condenar enérgicamente, y exigir el fin inmediato de la masacre de Libia a sus propios ciudadanos.

* El envío inmediato de una misión internacional de expertos independientes para recopilar los hechos relevantes y documentar las violaciones del derecho internacional de los derechos humanos y crímenes contra la humanidad,
para poner fin a la impunidad del gobierno libio. La misión debe incluir una investigación médica independiente sobre las muertes, y una investigación de la interferencia ilegal por el gobierno libio al acceso y tratamiento de los heridos.

* Pedir a la Alta Comisionada de los Derechos Humanos y emplear todos los Procedimientos Especiales Pertinentes del Consejo para supervisar de cerca la situación y tomar las medidas necesarias.

* Pedir al Consejo que siga ocupándose de la cuestión y abordar la situación de Libia en su próxima 16ª reunión regular de marzo.

Los Estados miembros y altos funcionarios de las Naciones Unidas tienen la responsabilidad de proteger al pueblo de Libia de lo que son delitos evitables. Los insto a utilizar todas las medidas disponibles y dar impulso para terminar con las atrocidades en todo el país. Los insto a enviar un mensaje claro para que colectivamente la comunidad internacional, el Consejo de Seguridad y el Consejo de Derechos Humanos no sean espectadores de estas atrocidades en masa. Tanto la credibilidad de las Naciones Unidas como muchas vidas inocentes están en juego.

martes, 23 de febrero de 2010

536 - LIBIA - INSEGURIDAD EN EMBAJADA SUIZA


DOS EMPRESARIOS SUIZOS EN LIBIA

Cualquier país civilizado debe velar por la seguridad de una embajada extranjera en su suelo. No es el caso de lo que ocurrió en Libia. Por razones que saltan a la vista cuando leemos la información y cualquiera fuera el "delito" que hubieran cometido sus ciudadanos, si la embajada de Suiza en Libia los asiló no debe haber sido muy grave. Sin embargo, debieron entregarse a las autoridades libias bajo amenazas no bien especificadas.

Recomiendo leer el artículo de "EL DIARIO EXTERIOR"
(*) para saber a qué se expone cualquier persona en este país, como para pensar dos veces o muchas más antes de atreverse a pisar países que no respetan las normas internacionales. En 1979 tomaron como rehenes a los funcionarios de la embajada americana en Irán, algo inconcebible en países civilizados, un antecedente como para no correr riesgos.

En el artículo que recomiendo se nombra el Acuerdo de Schengen, el que yo desconocía y que se explica someramente abajo para que se entienda mejor de qué se trata:

EL ACUERDO DE SCHENGEN

Este acuerdo permite suprimir los controles en las fronteras interiores entre los Estados signatarios y crear una única frontera exterior donde se efectúan los controles de entrada en el espacio Schengen con arreglo a procedimientos idénticos. Según él se eliminan los controles de fronteras entre estos países bajo la condición que se hayan hecho los procedimientos necesarios para entrar en uno solo de ellos. Por lo tanto se necesita la visa de uno de estos 29 países para poder estar hasta 90 días en cualquiera de ellos. Los países son:

ALEMANIA, AUSTRIA, BÉLGICA, BULGARIA, CHIPRE, DINAMARCA, ESLOVAQUIA, ESLOVENIA, ESPAÑA, ESTONIA, FINLANDIA, FRANCIA, GRECIA, HUNGRÍA, ISLANDIA, ITALIA, LETONIA, LITUANA, LIECHTENSTEIN, LUXEMBURGO, MALTA, NORUEGA, PAÍSES BAJOS, POLONIA, PORTUGAL, REPUBLICA CHECA, RUMANIA, SUECIA, SUIZA.


FUENTE:
WIKIPEDIA-ACUERDO DE SCHENGEN

(*) DIARIO EXTERIOR-EMPRESARIOS SUIZOS EN LIBIA-22/02/10

ACTUALIZACIÓN:

EL DIARIO EXTERIOR - 25/02/10

Gadafi llama a la ´yihad´ contra Suiza

Es increíble que no haya reciprocidad con estos países.

ANA