sábado, 19 de julio de 2008

127 - ISRAEL RECUPERA A SUS SOLDADOS

Hezbolá y el nuevo statu quo en Líbano

Hasan Nasrala se muestra rebosante de victoria

Por George Chaya

Hezbolá pretende imponer sus posiciones en Líbano a través de la violencia y ha decidido abandonar su estrategia de espera y hostigamiento de baja intensidad que seguía hasta ahora. La entrega de los cadáveres de Ehud Goldwasser y Eldad Regev a cambio de cadáveres y prisioneros libaneses y palestinos es un triunfo para la imagen de Hezbolá ante la calle árabe, dice el autor. Sepa a continuación por qué.

HASTA QUE LAS INSTITUCIONES del Estado y del ejército libanés no sean capaces de neutralizar a las milicias que generan los enfrentamientos que aún asolan a Líbano, la formación de un nuevo gobierno que busca el primer ministro Fouad Siniora será una utopía.

Mientras tanto, Hezbolá entregó a Israel, como era de prever y según la información que se manejaba desde casi un año en agencias de seguridad e inteligencia occidentales, los cadáveres de Ehud Goldwasser y Eldad Regev, los dos soldados cuya captura fue la que propició el inicio de la guerra del verano boreal de 2006, la confirmación de la muerte de ambos efectivos militares mas allá que no era ningún secreto, fue ratificada a través de la Cruz Roja la misma mañana del intercambio.

En relación al acuerdo que facilitó los intercambios, desde lo humano no hay nada por objetar. Desde lo estratégico y basándose en un análisis responsable sobre la seguridad futura de los soldados israelíes, habrá que preguntarse si la ficha que ha jugado el gobierno Ehud Olmert en relación a no abandonar jamás a sus soldados y traerlos de regreso es la correcta de cara al futuro para con la suerte de los militares israelíes que sean hechos prisioneros en combate.

No ha habido mitos en este acuerdo, mas bien se ratificaron errores y señales de debilidad que pueden o no ser temporales, pero que envalentonan al terror en la región. El único mito que confirma este intercambio, es que Israel nunca abandona a sus hombres, ni vivos ni muertos.

Para la calle árabe y los portales islamistas que se aprecian rebosantes de victoria, lo concreto es que Nasrallah, en una movida política exitosa –de momento– sobre un desteñido y acosado Olmert ha demostrado que El Partido de Dios tampoco abandona a los suyos, ni vivos ni muertos y se ha anotado otra victoria en el mundo árabe.

Además, la insurrección ejecutada por Hezbolá al invadir Beirut y otras localidades de Líbano en el pasado mes de mayo, no sólo supuso un nuevo golpe a las esperanzas de conformar una verdadera democracia y soberanía del Estado, sino que estableció definitivamente la ingerencia del régimen de Teherán en los asuntos internos libaneses y enmarcó el fortalecimiento de Hezbolá.

Estos hechos también dieron lugar a un nuevo acuerdo político, negociado en Doha, Qatar, que permitió la elección del presidente libanés después de un largo periodo de desacuerdos. En Doha, también se fijaron pautas –aunque poco realistas y carentes de institucionalidad– para abordar la formación de un gobierno de unidad nacional, una nueva ley electoral y el retorno a un diálogo nacional sobre las relaciones entre el Estado y los actores no estatales, especialmente Hezbolá.

ERROR DE CÁLCULO FATAL

En realidad, hay mucha especulación sobre los elementos que estuvieron detrás de la decisión del gobierno de despedir al jefe (pro-Hezbolá) de la seguridad del aeropuerto de Beirut en mayo pasado, así como dar de baja a las redes de telecomunicaciones de Hezbolá. “El gobierno erróneamente calculó que Hezbolá no respondería como lo hizo ante su decisión de mayo” Recuérdese que ello desencadenó los enfrentamientos.

Hay quienes sostienen que todo respondió a un plan de los seguidores del diputado Saad Hariri. Otros prefieren abordar la problemática desde la visión de una demanda de los sectores chiíes por una mayor porción de poder en el gobierno.

“De momento, Hezbolá está satisfecha, pues ha logrado sus objetivos”

Lo cierto es que el gobierno ha estado, desde hace mucho tiempo, bajo presión para hacer cumplir al menos algunos de sus compromisos internacionales respecto a la contención de Hezbolá, y erróneamente calculó que el grupo político-terrorista no respondería. Lo trágicamente importante es que tal error de cálculo del gobierno respecto de la reacción de Hezbolá generó sangrientos enfrentamientos entre suníes y chiíes en Beirut que se extendieron luego a diversas regiones del país dejando casi un centenar de muertos y más de trescientos heridos.

ESTRATEGIA POLÍTICA Y MILITAR DE LA OPOSICIÓN

Hezbolá se pregunta ahora si es el momento de liberar una acción a gran escala donde se corre el riesgo de una guerra sectaria abierta, “Hezbolá abandonó sus políticas de hostigamiento de baja intensidad hacia el gobierno, y ahora pretende imponer sus posiciones al punto de la ruptura” que, sin duda, pondría en peligro su superioridad moral y ética al volver nuevamente a las armas contra los propios libaneses. Pero, de momento, la organización está satisfecha, pues ha logrado, en gran medida, sus objetivos.

Militarmente, sus milicias han conquistado y dominado el oeste suní de Beirut y su movimiento manda y es ley más allá de los suburbios del sur. También domina las estratégicas carreteras al sur y al este de Beirut –que anteriormente eran dominios del Partido Progresista Druzo (PSP) del líder Walid Jumblatt–, y reafirmó su acceso desde la capital al aeropuerto y a los puertos marítimos.

Desde el punto de vista político, Hezbolá abandonó sus políticas de espera y hostigamiento de baja intensidad hacia el gobierno, y ahora pretende imponer sus posiciones al punto de la ruptura, logrando conformar rápidamente lo que podemos denominar un nuevo statu quo en Líbano. Dispone de una fuerte influencia sobre el nuevo presidente Michel Sleiman, a quien propuso y ayudó a llegar al poder, cuenta definitivamente con poder de bloqueo en el próximo gobierno y ha establecido una clara línea que denomina inamovible en cualquier negociación futura en el tablero político local respecto a la intocabilidad de sus armas y sus comunicaciones e infraestructura operativa.

CON SIRIA O SIN ELLA

Hezbolá triplicó el número de sus fondos provenientes de Irán en los últimos ocho meses. “Al resucitar la debilidad de las instituciones del Estado, Hezbolá pretende convencer de la necesidad de su existencia como protección de agresiones externas” Según declaraciones –desde el anonimato por razones de seguridad– un diputado de la cúpula del partido de Dios (significado de Hezbolá) indicó al portal de Internet de la agencia Al Jazzera el día 29 de junio que ello esta motivado en dos preocupaciones: por un lado, el temor de un próximo ataque israelí –Hezbolá cree que es inevitable que suceda– y, por otro, la preocupación por las conversaciones de paz sirio-israelíes que, si tienen éxito, podría dejar a Hezbolá sin sus principales puentes operativos de abastecimiento desde y hacia Irán.

Siria ha sido vital en su rearme desde la guerra de 2006 y es de importancia estratégica contar con Siria de su lado. Pero ante la eventualidad de perder el apoyo sirio, han cubierto esta posibilidad al reafirmar su dominio y acceso sobre el aeropuerto y los puertos marítimos del país y, así, Hezbolá podrá sobrevivir a un cambio en la política de Damasco: Estados Unidos e Israel ya no podrán pedir a Siria que entregue a Hezbolá como parte de cualquier tratado de paz sobre el Golán, pues la jugada será que Siria no tendrá influencia sobre la organización, que abiertamente se inclinara hacia Irán.

“La supervivencia de Hezbolá depende en gran parte de la cobertura del Estado libanés y la vida común del país” Por otra parte, al resucitar la debilidad de las instituciones del Estado libanés, Hezbolá pretende instalar la idea de la necesidad de su existencia como protección al país de agresiones externas. Ahora será mas difícil para Israel poner en marcha un gran ataque contra Hezbolá si la organización participa en el gobierno y a la vez Nasrallah fortalece su posición en lo que es visto, cada vez más, como un inestable Estado libanés encabezado por un presidente reconocido internacionalmente, con un primer ministro pro-occidental y un Parlamento elegido democráticamente.

DE REGRESO AL PRAGMATISMO POLÍTICO DEL PASADO

Es indudable que Hezbolá derrotó políticamente y de forma clara tanto a Estados Unidos como a Arabia Saudí. “Aunque Doha refuerza la aparición de un enfoque moderador hacia la solución de la crisis en la región, es evidente que Líbano muestra las contradicciones internas de Occidente en la política regional” Sin embargo, cuando la administración Bush y la casa Saud observaron que Hezbolá limitaba sus demandas y ponía freno a sus acciones contra el bloque occidental respaldado por la coalición para que Siniora continuara dirigiendo el gobierno, optaron por tomar ventaja de la adversidad. Estados Unidos y Arabia Saudí celebraron el Acuerdo de Doha y la elección del nuevo presidente, y la secretaria de Estado Condoleezza Rice voló a Beirut para expresar el apoyo de Washington al presidente electo y al Estado libanés. Y así continuó la farsa de los cráneos de la administración Bush y del Reino Saudí en sus políticas con Oriente Medio, aun sabiendo que quien mueve los hilos es el régimen de Teherán y que Hezbolá sólo es un jugador de ligas menores.

El papel de Qatar en el logro de una resolución, junto con el de Turquía en la mediación en las conversaciones entre Siria e Israel significa, ni más ni menos, las señales inequívocas de un retorno al pragmatismo en las relaciones políticas en el Oriente Medio. También indica el callejón sin salida en que la ideología política de la administración estadounidense ha quedado atrapada en el conflicto subyacente entre Irán y Arabia Saudí. A pesar que el acuerdo de Doha refuerza la aparición de un enfoque moderador hacia la solución de la crisis en la región, es evidente que Líbano muestra el verdadero nivel de contradicciones internas de Occidente en la política regional.

El acuerdo de Doha, mas allá de presentar vicios de insanable ilegalidad, podría permitir algunos meses de relativa calma. Pero hasta que el Estado libanés sea capaz de dominar definitivamente a las milicias para-estatales y someterlas a la autoridad legal, y hasta que no logre quitarse de encima la influencia iraní, no sólo es improbable que Líbano alcance la estabilidad real, sino que es altamente posible que padezca nuevamente, como en los años ochenta, los efectos de una confrontación que no le es propia y que, atendiendo a la más que probable colisión que se aprecia entre Estados Unidos, Francia, Alemania e Israel con Irán por la controversia nuclear, seguramente afectará a la paz y a la seguridad de la ciudadanía libanesa.


FUENTE: SAFE DEMOCRACY - 16/07/08

http://spanish.safe-democracy.org/2008/07/16/hezbola-y-el-nuevo-statu-quo-en-libano/



COMENTARIO:

Este es un artículo para leerlo varias veces si se quiere saber qué ocurre en la región cuando se leen las noticias, sobre todo ahora con los titulares del retorno a su patria de los soldados israelíes muertos.

El acuerdo de Doha, bajo el auspicio de Qatar y de la Liga Árabe, posibilitó que se eligiera a un presidente en Líbano, formando un gobierno basado en una fórmula 16-11-3 (16 para la mayoría, 11 para la oposición y 3 escogidos por el presidente) y la adopción de la ley electoral de 1960. Aunque fue bien recibido internacionalmente para poder legalizar la situación de Líbano, no sirvió para desmantelar el poder de las milicias de Hezbollah, patrocinadas por Irán, superiores a las fuerzas del gobierno y que según sus seguidores son para defender a Líbano de Israel.

Aquí George Chaya relata detalladamente el débil equilibrio entre las fuerzas dentro del Líbano.

Hezbolá, (que también forma parte del gobierno), por cuenta de Nasrallah, secuestró a los dos soldados en territorio israelí sin prever la reacción de Israel, que desencadenó la última guerra de 2006, ocasionando enormes daños materiales y pérdida de vidas en Líbano. Este error de apreciación provocó que se debilitara el poder político de Nasrallah ante Irán y la crítica de su propia gente; ahora, el canje de los soldados muertos por prisioneros le da gran popularidad, a pesar de ser un jefe que no está al frente de su tropa sino que se mantiene oculto y a salvo.

Aunque fue imposible recuperar a los soldados con vida, la lección es que atacar a Israel tendrá un alto costo, si bien ahora cacarea victoria por haber conseguido liberar a un asesino que fue capaz de estrellar el cráneo de una criatura contra una roca. Esos son los héroes que exhiben los salvajes con tanto orgullo.

Es difícil de creer, pero a este personaje se le permitió estudiar durante su prisión en Israel, ¿habrá vuelto humanizado?



Parece que no. Así saluda a su gente Samir Kuntar; así saluda a sus soldados recuperados el jefe del ejército israelí.


Hay una puja permanente por el poder dentro de Líbano con intermitencias, como probando fuerzas entre los distintos bandos, pero lo que no se resuelve es que mientras Hezbolá siga siendo una milicia independiente dentro del estado no hay posibilidad de que Líbano pueda constituirse en un país donde se respete la ley en lugar de imperar la fuerza de las armas en una lucha intestina por el poder.

Todavía hay una gran población no musulmana que se resiste, aunque internacionalmente se aceptan fórmulas políticas que no solucionan el conflicto básico que es la ingerencia de otros países por convertir a Líbano en uno más de fe musulmana, con el agravante que dentro de ella hay también sectas en conflicto. Esta es también la razón por la cual, si triunfaran, Israel sería siempre su enemigo. Es difícil prever quien prevalecerá mientras el argumento que aglutina a parte de la población sea la existencia del Estado de Israel como amenaza, una buena excusa para justificar la incapacidad del diálogo entre facciones, entre otras cosas.

Me parece que no es Israel quien debe intentar la paz, primero tienen que pacificarse sus enemigos, lo que parece bastante difícil si sabemos que tanto Siria como Irán son los que los arman y que están en permanente guerra interna.

Sin embargo, esos países participan activamente en la UN...

¿Para qué sirve la UN?

miércoles, 16 de julio de 2008

126 - KOSOVO, OTRA VEZ EL DOBLE RASERO


INDEPENDENCIA DE KOSOVO: ¿SOLUCIÓN O PROBLEMA?

El doble rasero de la comunidad internacional

Por Ricardo Angoso (06/06/07)

Ricardo Angoso cree que la independencia de Kosovo propuesta por el
enviado especial de la ONU, Martti Ahtisaari, podría devolver la inestabilidad a los Balcanes, ante nuevas demandas de autodeterminación y crisis regionales. La iniciativa, rechazada sólo por Serbia y Rusia, expone para Angoso el doble rasero de la comunidad internacional, al apelar a medidas que antes rechazó en otros conflictos balcánicos.

LA TEMIDA INDEPENDENCIA QUE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL, liderada por Estados Unidos y una Unión Europea (UE) sumisa y claudicante, pretende imponer como supuesta solución al contencioso de la provincia serbia de Kosovo que amenaza con sumir a toda la región en un nuevo periodo de inestabilidad, convulsión y seguros conflictos.

De la misma forma que Alemania, Austria y el Vaticano forzaron las segregaciones de Eslovenia y Croacia, a las que más tarde se le vino a unir la irresponsable de Bosnia y Herzegovina, ahora Washington y Bruselas auspician un disparatado proceso que puede tener fatales consecuencias para todos. Las independencias de Croacia y Eslovenia –antes de agotar las vías políticas para salvar Yugoslavia– abrieron las puertas a diez años de guerras tribales y horrendos genocidios en los Balcanes.

EXTERMINIO DEL DIFERENTE

Nuestros dirigentes políticos y diplomáticos, al satisfacer las demandas territoriales de los grupos terroristas albanokosovares, olvidan las raíces cristianas y europeas del pueblo serbio de Kosovo, alentando la creación del primer Estado de carácter integrista en el corazón de los Balcanes. Sorprende también que numerosos intelectuales de izquierda y algunos analistas de salón apoyen la iniciativa y defiendan la autodeterminación de una entidad creada a sangre y fuego por islamistas radicales.

Más de 300.000 no albaneses han sido expulsados de Kosovo desde la
intervención de la OTAN, allá por el año 1999, y la supuesta homogeneidad racial de este territorio tan sólo se ha conseguido a merced de la limpieza étnica y el exterminio brutal del diferente, principalmente serbio.

Nadie ha condenado todavía estos nefastos actos y la izquierda guarda un cómplice silencio. Ningún intelectual ha levantado su voz, excepto
Peter Handke, por la triste suerte de los serbios de Kosovo.

CONTRA LAS RESOLUCIONES DE NACIONES UNIDAS

Tras Kosovo, si finalmente se admite el despropósito de la independencia de esta inviable región, todo valdrá; las fronteras ya no tendrán ningún valor en Europa y en los Balcanes y asistiremos a nuevos ejercicios del derecho de autodeterminación en otras latitudes.

Por ejemplo, el siguiente objetivo para el nacionalismo radical albanés, que no escatima la utilización del terrorismo para conseguir sus objetivos, será Macedonia, un frágil Estado en donde casi el 30 por ciento de la población pertenece al colectivo albanés que habita en zonas homogéneas en las fronteras de este país con Albania y Serbia. Ya lo han intentado en otras ocasiones y es más que seguro que la independencia de Kosovo servirá de estímulo para propiciar nuevos episodios violentos. Tiempo al tiempo.

Lo más sorprendente del asunto de Kosovo es el doble rasero que utiliza la comunidad internacional. Mientras en el pasado se negó a aceptar la autodeterminación de los serbios de Bosnia y Herzegovina –que fueron obligados a vivir con los defensores de la Yihad en los Balcanes– y forzó la marcha de casi medio millón de serbios en Croacia, en un brutal ejercicio de limpieza étnica tolerado por Estados Unidos y la UE, ahora se acepta la partición de los Estados, en contra de las mismas resoluciones de Naciones Unidas, y se fomenta la creación de una entidad nacional forjada mediante la violencia, el crimen y la coacción terrorista.

NUEVAS CRISIS REGIONALES

Así las cosas, y tal como anunciaban los peores pronósticos, parece que la independencia de Kosovo podría ser proclamada este mismo verano. Tan sólo Rusia –que aparece como único aliado de Serbia en la escena internacional–, se ha opuesto a este dislate y amenaza con aguar la fiesta.

No obstante, conviene recordar que en el pasado, sobre todo a raíz de la intervención de la OTAN contra la difunta Yugoslavia, la diplomacia rusa no fue más allá de la retórica a la hora de frenar las aspiraciones hegemónicas norteamericanas en los Balcanes. Está claro que en el nuevo diseño geoestratégico de Washington para esta región, Kosovo será una pieza fundamental y que la independencia de esta región ya estaba decidida de antemano. Lo que está por verse es si este proceso de balcanización sin límites emprendido por Estados Unidos no abrirá nuevas e inesperadas crisis regionales.

Los serbios de Bosnia pueden ser los siguientes en exigir el derecho a la autodeterminación: ¿con qué derecho se les negará? ¿Podrá alguien, entonces, negarles los mismos derechos a los serbios que a los albanokosovares?

Sobre el autor: Ricardo Angoso

Ricardo Angoso es periodista especializado en cuestiones internacionales y coordinador general de la ONG Diálogo Europeo, con sede en Madrid.

COMENTARIO:

Este artículo fue escrito ANTES de la declaración de la Independencia de Kosovo, tiene el valor de la ANTICIPACIÓN, y es bueno reflotarlo para comprender hasta qué punto las políticas de las grandes potencias mundiales son las que determinan, según su conveniencia, qué es aceptable o no. Y lo que no hay, sin dudas, es una política justa que sea igual para todos. El autor lo advirtió y eso es lo que está pasando. Serbia no acepta la independencia de Kosovo y tiene motivos para ello, como lo explican algunos comentarios de los lectores que se pueden leer a continuación. Por supuesto, los países que se oponen son los que tienen el mismo problema dentro de su territorio, pero esto ha sentado un precedente con el que habrá que lidiar en el futuro. Lo que vale es darse cuenta que son las grandes potencias las que aplican un doble rasero para repartirse sus zonas de influencia a costa de la verdad y la justicia de los pueblos más débiles.


¿PARA QUÉ SIRVE LA ONU?

ANA

VER POSTS COMO "KOSOVO" QUE CONFIRMAN LO QUE EFECTIVAMENTE OCURRIÓ.


COMENTARIOS MUY ESCLARECEDORES DE LOS LECTORES DEL ARTÍCULO, EN SAFE DEMOCRACY

Publicado por:
Francisco - fecha: 08062007 - Link permanente
Y no solo de la antigua Yugoslavia, sino también lo que está pasando en Iraq. En este país, ni los sesudos informes de reputados analistas universitarios o distinguidos militares, sirvieron para prever lo que era evidente que pasaría. Y lo curioso es que el impulso de la segregación de países milenarios, lo está llevando a cabo los EE.UU, un país hecho de retale, que ni siquiera el territorio que pisan, les pertenece. Lo de la izquierda, término que en política no define nada, constituye toda una paradoja, y aún no se comprende la filiación que se produce entre ella y el Islam. Ni siquiera en la teoría de la lucha de clases o en los procesos revolucionarios, podría encajar, un imposible. De ahí la ignorancia de sus protagonistas. Cualquiera que conozca la compleja teoría de Marx jamás podrá comprender en qué parte de ella, por ejemplo en el materialismo histórico o en el dialéctico, entraría. Ni siquiera en el análisis que hace Marx de la estructura del capitalismo. O bien, cómo redimiendo el cristianismo la condición de la mujer, la llamada izquierda se deja seducir por el despotismo teocrático del Islam que la esclaviza. Ni siquiera como hipótesis se podría barajar la idea de utilizar el Islam como revulsivo para acelerar la lucha de clases y transformar todas las estructuras de occidente, destruyendo el capitalismo, como su principal enemigo. Ese vacío de poder, no haría sino complicar las cosas, con un islam dentro, entrándose en una lucha casi interminable. Semejante locura sólo cabe en mentes de ciegos.

Publicado por: ana - fecha: 18122007 -
Link permanente
Francisco, el marxismo siempre se ha caracterizado por las infiltraciones en las ideologías más inverosímiles. En Argentina actuó junto a sectores de la iglesia católica que se aggiornaron de golpe y que tenían orígenes hasta, digamos, de extrema derecha. Ahora muchos socialistas y marxistas de origen judío están horrorizados con lo que tú señalas. A mi me da un poco, digamos, hasta de risa ver a la pasionaria junto a ideas antisionistas a ultranza que tomando en cuenta los orígenes de ambas tendencias serían desde todo punto de vista irreconciliables. Te recomiendo las páginas del PARTIDO COMUNISTA DE MADRID, parecen de ciencia ficción. La región balcánica siempre es el semillero de división de Europa, la sierpe en el edén digamos, esto se acentúa con la más ligera inconciencia de países y unión de países que vaya uno a saber qué intereses económicos y/o estratégicos persiguen sin valorar convenientemente las nefastas consecuencias que sus acciones tendrán. Es notable el pueblo albanés, tan empobrecido, que tenga tal fuerza racial. Me contaba un viejo ”camisa nera” que la fuerza racial albanesa era una de las motivaciones de la lucha de Mussolini. Fíjate que en el sur de la bota itálica se habla en albanés.

Publicado por: elvira huelbes - fecha: 19012008 -
Link permanente
Al fin, alguien escribe sobre Serbia y su región Kosovo Metohija con conocimiento de causa y sin afanes partidistas. Ojalá tomen nota los que pueden hacer algo por evitar la inminente catástrofe que vuelve a amenazar a la Ex Yugoslavia. En lo que no coincido es en considerar al partido radical como ultranacionalista o ultraderechista. Me parece que, en las actuales circunstancias, lo que hacen Nikolic, Vucic y compañía es defender su existencia como pueblo. Algo bastante natural. Pero me encantaría discutir esto con alguien que conoce el asunto como tú. ¡ENHORABUENA!

Publicado por: Francisco - fecha: 15022008 -
Link permanente
Para completar un poco la imagen dada en este análisis, sería quizás necesario mencionar, siquiera de pasada, la limpieza étnica practicada por las tropas/paramilitares serbios (aquellos camiones con cadáveres congelados en los ríos en dirección a Serbia, etc), que motivó la intervención de la OTAN, criticable, sin duda, pero no condenada por el Consejo de Seguridad. Mencionar también que la propia resolución 1244 ordenaba la salida de la provincia de las tropas serbias y que el principio de soberanía territorial, en el derecho internacional contemporáneo, debe ser interpretado conjuntamente con sus límites (la prohibición de realizar crímenes contra la población, el derecho de autodeterminación, etc). Que el derecho internacional es ambiguo en este punto, cuanto menos. Que el Plan Ahtisaari no es de hecho sino un documento diseñado para proteger a la minoría serbia (reforzando sus municipalidades, protección del patrimonio religioso ortodoxo, dándoles derecho de veto a legislación de la asamblea) y arrancado a regañadientes de la mayoría albanokosovar. Otras lecturas de este plan son interesadas. Bruselas no tiene poder para reconocer la independencia, ésa es aún competencia de los Estados miembros; sí que la tiene para mandar una misión de las llamadas Rule of Law, ante el vacío que dejará UNMIK. Eso es una solución constructiva de gestión de crisis. Y, en fin, tratar al 90% de la población de Kosovo como integristas o terroristas, no se ajusta a la realidad. Sí que lo hacen las palabras de una mujer serbia de Pristina preguntada sobre este tema, “a Serbia sólo le importamos para sacarnos en sus medios de comunicación”.

Publicado por: Udo Nozt - fecha: 28022008 -
Link permanente
Lo que sucede en la ex Yugoslavia solo se puede entender desde una mirada de águila, muy elevada. Yugoslavia y cada uno de estos países representan trozos de población que -salvo excepciones nimias-, relacionan nación con religión. Los ortodoxos serbios heredan el imperio Bizantino, junto a Rusia, Kosovo y Albania, Bosnia y los musulmanes son los herederos del imperio Otomano, Croacia, Eslovenia heredan al imperio Austrohúngaro y el catolicismo. Desde hace mas de mil años están ahí dándose caña con saña, aunque a veces conspirando o aliándose entre si, según conveniencia y para imponerse a alguno de los otros dos. Pero ahora ha vuelto un periodo de “pureza”: serbios y rusos defendiendo su zona ortodoxa frente al musulmán albanokosovar. Y con razón: Kosovo es la Asturias Patria Querida de Serbia, un territorio pobre pero que forma parte de la Memoria Histórica y espiritual serbia: es innegociable, irrenunciable. Y encima Serbia se ha educado en un nacionalismo PanSerbio por lo que se creen herederos y salvaguarda ortodoxa de una amplia zona que engloba territorios ahora católicos o musulmanes, y que reclaman (y recién secesionados). Lo de Kosovo colma ya todos los vasos. Al margen de las razones por aquí esgrimidas.

Publicado por:
Cesar Benavides Cavero - fecha: 20052008 - Link permanente
Las Naciones Unidas deberían desaparecer y formar otra Liga de Naciones del Mundo, parecería que los Comisionados de la ONU están obsoletos y totalmente desfasados, que se volvieron hace por lo menos veinte o treinta años en unos verdaderos burócratas dorados de altísimo nivel. Esos señores se sienten unos verdaderos diplomáticos de carrera, pero frustrados, nosotros nos preguntamos en qué Academia o Escuela Diplomática estudiaron, eso es como si los enfermeros se volvieran médicos. Por favor, zapatero a tus zapatos, como decían nuestros antepasados. Esta es una opinión colegiada de 66 profesionales peritos de nuestra organización.
Cesar Benavides CaveroInstituto Peruano de Criminalística y Pericias



FUENTE: SAFE DEMOCRACY - 06/06/07 -
http://spanish.safe-democracy.org/2007/06/06/independencia-de-kosovo/

lunes, 14 de julio de 2008

125 - OCCIDENTE: ¿UNA VUELTA AL PASADO?


EL REDUCCIONISMO DE OCCIDENTE

Por George Chaya

Cuando un estado se ve acosado por una sucesión de fracasos, el mecanismo de la democracia obliga a que su clase dirigente busque políticas para fortalecerse y alejarse de la fragilidad de cualquier crisis. Pero cuando para prevalecer políticamente busca culpables externos, casi siempre es cuando los fracasos proliferan. Por caso, el mundo árabe ha conocido y sumado frustraciones desde los años 50 y durante toda la época del panarabismo de Abdel Gamal Nasser, y se profundizó a partir del advenimiento de las corrientes islamistas surgidas en 1979 con la revolución islámica de Irán.

En Europa, los pacifistas y los progresistas que nos han legado “el mayo francés” muestran ineficiencia cada vez que gobiernan. Con sus discursos de revanchismo y odio naufragan en su labor de gobierno, contribuyendo a la vez a demonizar al Occidente del que forman parte. Y en los años de la posguerra europea, estos sectores difundieron pacientemente la descalificación de la seguridad continental en nombre de la libertad.

Lo que interesa subrayar aquí es el rasgo general que caracteriza a todo el mecanismo: el reduccionismo . Este vicio común que ha caracterizado el largo declive de Occidente frente al avance del terror islamista gana fuerza con el abuso de la memoria acusadora: en lugar de generar un nuevo proyecto, la preocupación dominante de los gobernantes europeos consiste en maldecir al antecesor, y viceversa. Tras cinco décadas de progreso, vemos que en los últimos años no hay ni ideas ni nuevas teorías, la demonización ha pasado a ser el deporte nacional.

Algunos observadores internacionales han venido usando dos expresiones para calificar a los estados disfuncionales. Para calificar a algunos de ellos, como Irán, Cuba, Siria o Corea del Norte, se habla de "estados criminales", porque violan cínicamente el derecho internacional. Otros reciben en cambio el nombre de "estados fallidos", porque ni siquiera aseguran su orden interno.


Naciones como Haití o Afganistán, por ejemplo, rozan peligrosamente esta calificación.

Estos calificativos negativos describen de algún modo la situación actual de Europa si consideramos el avance del islamismo radical en países como Inglaterra u Holanda. En lo referente al concepto de "estado fallido", existe la impresión de que los cimientos de algunos estados europeos flotan sobre arenas movedizas. Los ataques de Londres, las bombas de Atocha, el asesinato de Theo Van Gogh, la independencia de Kosovo, el “no” de Irlanda a Lisboa… las dudas se manifiestan con frecuencia en situaciones diferentes, si bien todas tienen en común la inacción a nivel continental. Se observa la impotencia y el deseo de no actuar contra enfermedades que corroen a la cultura occidental.

En un momento en que el poder y la moral de los gobiernos rozan los calificativos de estados "fallidos" o "abusivos", ¿no sería importante que, por ejemplo, la Unión Europea hiciera de tripas corazón con el problema nuclear iraní y decidiera que también ella encabeza un poder supranacional serio que no se deja amedrentar por gobiernos terroristas?

Pero las cosas no son así. A la ilusión de la vida en democracia le sigue la desilusión alimentada por sucesivas crisis, la ausencia de un proyecto claro que ilusione (sustituido por el revanchismo) y también la capacidad de resistencia de la progresía occidental, que debilita desde dentro los organismos supranacionales.

En ese contexto de debilitamiento de las jefaturas de los estados, los movimientos y organizaciones “civiles” por diferentes causas, como la defensa de los derechos humanos, se han ido desdibujando. Recogen el testigo de los gobiernos erigiéndose en defensores de principios universales y guías de los gobiernos. Han desarrollaron prácticas e interpretaciones parciales. Pero pocos reparan en ello. Es evidente que un sector internacional, el que se proclamó defensor de la libertad en nombre de la multiculturalidad, se ha ofrecido de podio para dictadores y amenazas para la paz. Pero es evidente también que nadie parece tener problemas con ello. Y es evidente también que los primeros en no tener problema con ello son aquellos que más problemas deberían tener.

Y la cosa empeora; hay quien cuestiona la medida en la que Occidente ha sido o puede ser "víctima inocente" del terrorismo islamista. Retribución por el colonialismo. La pena impuesta por el imperialismo. Con facilidad se afirma que muchas víctimas no son tales, sino que son hijas de una modernidad irrespetuosa que avasalla e invade pueblos y socava culturas ancestrales, que deben permanecer vírgenes (incluso si violan sistemáticamente los mismos principios de antes) en nombre de la civilización. Es aquí desde donde parte la reivindicación por parte de no pocos de principios y métodos que, de ser practicados por Occidente, provocarían escándalos, pero que al ser practicados por el Tercer Mundo, no sólo no reviste ningún problema apoyarlos, sino que hay que justificarlos y maquillarlos: se llama combatientes, militantes o resistentes a elementos terroristas; se proclama nuevamente la superioridad de los fines y la legitimidad para apelar a cualquier medio, siempre que se pertenezca a la élite de los “no-juzgables”.

Es ese nuevo componente de justificación el que integra la tradición de “los dueños de la verdad”, con su gusto por la espectacularidad y su intolerancia. Si el occidental se resiste a aceptar que lo que practicado por él es “terrorismo de estado” pasa a ser “lucha por la libertad” en manos de otro, es necesaria la instauración de un tribunal, que pasan a ocupar solícitamente los mismos grupos y ONG erigidas en brújulas morales de gobiernos. De aquí se institucionaliza la denuncia “rápida y de escasez probatoria”: si el autor material es occidental, el acto es constitutivo de delito. Si por el contrario procede del Tercer Mundo, el delito es una graciosa muestra de folklore popular proveniente de una cultura a la que es necesario mantener virgen en aras de “la diversidad”. Con la reivindicación de los desposeídos por su idealismo, desaparece por completo el ideal del Estado de Derecho: los derechos de algunos son más iguales que los derechos de los otros. Sólo así es comprensible entender, por ejemplo, que practicantes de racismo ocupen los principales cargos de organizaciones presuntamente anti-racistas, que países que ejercen la violencia contra la mujer brillen por su ausencia en los informes sobre violencia doméstica, o que la defensa de los derechos humanos acabe por ejemplo en las fronteras de Europa.

El problema es que el proceso no se limita a aquellos estados que eligen estos derroteros, sino al principio mismo que los anima. ¿Es posible entender, practicar o defender los derechos humanos, si el primer postulado expresado por nuestras acciones es que no son universales? El poder moral que se adjudicaban a los principios inamovibles antaño se erosiona y desaparece, y esta es la consecuencia más terrible y lamentable de las políticas de muchos gobiernos de Occidente: el reduccionismo o relativización de sus pilares fundamentales acompañado del refuerzo a todo lo que es diferente a ellos.


* George Chaya es escritor, docente y analista en geopolítica para Oriente Medio e Íbero América. Ha asesorado a varios gobiernos de América Latina en materia de Oriente Medio. Es columnista del Diario de América en los EE.UU.


FUENTE: Grupo de Estudios Estratégicos (GEES) -
10/07/08

http://www.georgechaya.org:80/elreduccionismo.htm


COMENTARIO:

Preocupa la precisa descripción de George Chaya del doble standard con que se manejan en cada país y en los organismos internacionales a la hora de evaluar y dictaminar los acontecimientos negativos que se suceden en el mundo, según quién sea el que los ocasiona. No se aplica el principio de "universalidad", como si determinar si algo es condenable o no dependiera de quien es el autor. ¿Cuál es la explicación?

¿Podría ser la autoexpiación por los crímenes del colonialismo lo que provoca el autoodio europeo?

¿O quizá la falta de capacidad para determinar cuál es el problema y por tanto no saber cómo resolverlo?

¿Será la falta de cohesión del mundo libre para actuar en conjunto en defensa de los valores democráticos universales y en cambio cada cual juzga y actúa según sus propios intereses?

¿Es un problema económico lo que ocasiona esta falta de coherencia entre países democráticos?

¿O es el miedo de perder la calma y satisfacción con que se vive la modernidad en aras de un presente porque no se asume la responsabilidad que se tiene con el futuro?

Cualquiera de estas preguntas puede tener una respuesta afirmativa y porque son demasiadas es más fácil seguir una senda conocida que intentar otros caminos más justos que aseguren la paz para todos, aceptando situaciones que atentan contra las conquistas de la democracia.

Todo cambio es un riesgo, ganar o perder, y nadie está dispuesto a perder aunque de por sí la ausencia de tomar ese riesgo implica ya una pérdida. Parecería que se trata de una lucha por cual será el polo de poder que prevalecerá y que esa es la causa por la falta de unidad de un mundo que cuando se dice "democrático" está partiendo de una premisa falsa. Todos los países así se declaran aunque muchos no lo son ni en los hechos ni en sus ideologías, teñidas de autoritarismo e injusticia social.

Hasta los organismos internacionales de derechos humanos, creados como un alerta para defender esas conquistas pueden fallar en sus objetivos cuando son desoídos e ignorados.

Los indicios son claros para determinar qué países deben ser presionados con políticas que sean lo suficientemente duras, como para que se produzcan los cambios internos en defensa de los derechos de cada individuo y que no pueden ser violados: libertad para todos y respeto por sus derechos inalienables es una síntesis de lo exigible, sin excepciones. Estas son las aberraciones que suelen incluirse y aceptarse bajo el cómodo concepto de "diversidad cultural", que oculta la incapacidad de resolver los problemas que hoy nos amenazan.

Una actitud que me suena peligrosamente a "APACIGUAMIENTO".

ANA

viernes, 11 de julio de 2008

124 - PREMIO "SOLIDARIDAD CON ISRAEL"



"La Unión de bloggers hispanoparlantes del Valle de Yizreel, ha honrado a ”PATRIA JUDÍA” con la función de otorgar el premio SOLIDARIDAD CON ISRAEL a los blogs extranjeros que apoyan la lucha por la existencia del Estado de Israel y su derecho a la autodefensa ante las intenciones de sus vecinos árabes de aniquilarlo."


No conocía mucho de la historia de Israel hasta poco tiempo atrás y cuando comencé a interiorizarme me encontraba frecuentemente con la sigla IDF, que no comprendía. Su significado en inglés es "ISRAEL DEFENCE FORCES" (Tzáhal), fundada el 26 de mayo de 1948, después del establecimiento del Estado de Israel, "para proteger a los habitantes de Israel y combatir todas las formas de terrorismo que amenazan su vida diaria" (Wikipedia).

Y me parece que la elección de este nombre desde el mismo nacimiento del estado dice mucho más que cualquier explicación que quiera darse sobre las fuerzas armadas de otras naciones. Israel definió su objetivo para un estado que necesitará DEFENDERSE quizá para el resto de su historia. No es un concepto que la mayoría comprenda en su justo sentido, sólo los judíos saben que esta vez se asegurarán que podrán defenderse. Los que imaginaron el hogar de todos los judíos del mundo tenían claro para qué las necesitaban y las llamaron de la forma para las que fueron creadas. Algunos de nosotros pudimos ignorarlo durante mucho tiempo, ellos lo supieron desde el principio. Y para un país permanentemente amenazado con ser echado al mar, no hay mejor defensa que un buen ataque a tiempo para evitar una agresión de características genocidas. Así debe ser comprendida toda acción de un estado pequeño, con una población también pequeña, que no arriesgará la existencia de un pueblo que fue diezmado sólo 60 años atrás. Así entiendo la guerra de Medio Oriente que empezó en 1948 y que aún no terminó.

He recibido esta distinción junto con otros blogs. Todos hemos elegido esta forma de colaborar con Israel y su pueblo a pesar de estar a veces muy lejos, siendo religiosos, ateos o lo que sea, pero nos une la necesidad de aportar un punto de vista propio para hacer conocer su problemática y los peligros a los que se enfrenta, una vez más, en su historia.

Es un honor y elijo a un blog importante para recomendar:

SI, SOY JUDÍO -
http://sisoyjudio.blogspot.com/

¡Gracias Bajur Tov!

miércoles, 9 de julio de 2008

123 - EL VELO ISLÁMICO, SÍMBOLO RELIGIOSO


¿ESTÁ REFORMANDO EL ISLAM EL GOBIERNO DE TURQUÍA?

por Daniel Pipes

Original en Inglés:
Is Turkey's Government Starting a Muslim Reformation?


Las informaciones procedentes de Turquía sugieren que el gobierno está intentando llevar a cabo una notable reinterpretación del Islam. Su inusualmente bautizado ministerio de religión, la "
Presidencia de Asuntos Religiosos y Fundación Religiosa de Caridad," se ha comprometido a desempeñar un "Proyecto Hadit" a tres años revisando sistemáticamente 162.000 interpretaciones de hadits y condensándolas en alrededor de 10.000, con el objetivo de separar el Islam original de las adiciones de 14 siglos.

Los relatos de los hadits contienen información acerca de los dictámenes y las acciones de Mahoma, el profeta del Islam. Éstos engrosan el Corán y han tenido un importante impacto a la hora de dar forma a la shari'a (la ley islámica), influenciando así profundamente la vida cotidiana musulmana. A pesar de su importancia, los reformistas musulmanes les han dedicado escasa atención, debido a su considerable volumen, naturaleza compleja difícil de manejar, y el desafío de separar los hadits "importantes" de los "insustanciales".

Uno de los 85 profesores de teología del proyecto,
Ismail Hakki Unal, de la Universidad de Ankara, explica su objetivo: "El Corán es nuestra referencia básica. Cualquier cosa que entra en conflicto con eso, intentamos eliminarla." La página web del proyecto explicaba que su labor es "un importante paso hacia llevar el mensaje universal del Profeta del Islam al siglo XXI."

Su director,
Mehmet Görmez, añade que el propósito es académico, entender mejor el hadit: "Vamos a realizar una compilación nueva de hadits y los reinterpretaremos si es necesario." Más en general, explica Görmez, "El proyecto debe su inspiración a las interpretaciones de la corriente modernista del Islam. … Queremos dar preferencia al lado positivo del Islam que promueve el honor personal, los derechos humanos, la justicia, la moral, los derechos de la mujer y el respeto al otro."

Esto significa, por ejemplo, reinterpretar hadits que "describen a las mujeres como seres inferiores", tales como aquellos que instan a la mutilación genital femenina, los crímenes de honor o la prohibición de que las mujeres viajen sin sus maridos. Uno de los participantes,
Hidayet Sevkatlı Tuksal, va tan lejos como para declarar falsos algunos hadits porque pretenden "garantizar el dominio masculino sobre las mujeres." Sin embargo, a pesar del intenso debate actual en Turquía con motivo del pañuelo islámico, el proyecto evita cuidadosamente ese asunto concreto. Otro tema espinoso se refiere a los derechos de los musulmanes a convertirse de su religión a otras; el proyecto permite tales conversiones.

Algunos turcos han puesto grandes esperanzas en el Proyecto Hadit, el cual pretende dar lugar a una obra de varios volúmenes en turco, árabe y ruso antes de finales de año.
Taha Akyol, tertuliano político, ve teniendo lugar una revolución. "En otros países se tiene la reforma del Islam impuesta por obligación a través de regímenes despóticos o modernistas, pero en Turquía se está viendo que la reforma tiene lugar en la clase media. Y esa es la verdadera reforma." Otro comentarista político, Mustafá Akyol, está seguro de que los hadits revisados serán un paso de cara a cambiar mentalidades."

Fadi Hakura, de Chatham House, va más allá, declarando el proyecto "comparable en cierta medida a la Reforma en el Cristianismo." Él celebra que el proyecto esté siendo patrocinado por el Partido Justicia y Desarrollo (AKP) del Primer Ministro Recep Tayyip Erdoğan. La implicación del AKP significa que "este movimiento de reforma no está siendo implementado a través de un colectivo secular, sino por [el partido en] el poder, [el cual] es muy conservador y religioso. De manera que éste es un proceso interno auténtico de cambio."

Otros observadores son más escépticos. Hashim Hashimi, antiguo diputado, afirma por ejemplo que "Existen opiniones asentadas sobre el Islam y cómo se debe practicar que llevan en vigor 1.400 años. Y no van a cambiar de la noche a la mañana." Hasta el titular del ministerio,
Ali Bardakoğlu, reconoce que "no estamos reformando el Islam; nos estamos reformando a nosotros mismos."

¿Qué sacar de esta iniciativa? Los esfuerzos serios por modernizar el Islam, que parece ser el caso, son los mejor acogidos. Al mismo tiempo, hay que cuestionarse la agenda cuando el gobierno intercede en el ámbito sutil y hasta subversivo de la reforma religiosa. Específicamente, la naturaleza islamista del Partido Justicia y Desarrollo suscita la desconfianza ante la posibilidad de que el Proyecto Hadit se vaya a limitar a los asuntos sociales relativamente fáciles y evitar los políticos más espinosos, con el fin de presentar un Islam ideológicamente más justificable al mismo tiempo incluso que se conservan parte de sus aspectos más problemáticos. ¿La escrupulosa evasión por parte del proyecto del asunto del pañuelo islámico también implica que no se va a ocupar de los derechos legales de las mujeres, de las mujeres que se casan con hombres no musulmanes, la ribba (cobrar intereses económicos), la jihad, los derechos de los no musulmanes o la creación de un orden islámico?

Al limitar su eje de actuación, el proyecto podría impulsar el islamismo más que la modernización del Islam. La verdadera reforma aguarda a los verdaderos reformistas -no funcionarios islamistas- sino particulares independientes y modernos decididos a reconciliar al Islam con lo mejor de las costumbres modernas.


FUENTE: JERUSALEM POST - 22/05/08

http://es.danielpipes.org/article/5575


COMENTARIO:

Me parece que éste sería un paso positivo del islam para dejar atrás las crueles costumbres que dictan la sharía y los hadits. Esas costumbres se practican todavía en muchos países islámicos y algunas son toleradas en los que no lo son como una claudicación bajo el concepto de la "diversidad" cultural. Esto es inaceptable porque debería ser un deber respetar los derechos humanos en todos los países, ser permisivo con algunas de sus prácticas es una forma de no ayudar a las sociedades que aún padecen los efectos de todas ellas por provenir de una religión. El argumento es que así es el islam y no puede ser de otra forma. Hay quienes intentan un maquillaje para intentar imponerlo paulatinamente en cualquier sociedad cuando se tiene algún poder político -en este caso en Turquía- como un mandato de su doctrina, en lugar de ser encarado como un cambio indispensable para que todos los pueblos estén amparados bajo modernas leyes comunes: libertad de conciencia y respeto a la condición humana. Es interesante saber lo que ocurrió en el Concejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (*) cuando se intentó tratar el tema de las leyes de la sharía. Egipto se opuso de tal forma que el presidente del Concejo dictaminó que si alguien volvía a intentar inmiscuirse en algún aspecto de una religión sería interrumpido y se pasaría a tratar el siguiente punto. Así de fuerte es la convicción de los musulmanes con respecto a su religión, que está íntimamente ligada a su cultura, su vida política y a sus prácticas ancestrales. Sin embargo, son miembros del Concejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

ANA


ARTÍCULOS RELACIONADOS:

EL DIARIO EXTERIOR - 10/04/08
FITNA: EL PALO Y LA ZANAHORIA
Por Robert Spencer
http://www.eldiarioexterior.com:80/noticia.asp?idarticulo=19773

DIARIO EXTERIOR - 07/06/08
Polémica por el velo en las universidades
ERDOGAN SE ENFRENTA A LA JUSTICIA Y SE PLANTEA ADELANTAR LAS ELECCIONES

Por Roberto Arias
http://www.eldiarioexterior.com:80/noticia.asp?idarticulo=20716

(*)NEWS DAILY - 18/06/08
U.N´S ARBOUR OPPOSES "TABOOS" IN HUMAN RIGHTS BODY

By Robert Evans
http://www.newsdaily.com/stories/l18564375-un-rights-religion/
"...said referring to sharia there meant "crucifying" Islamic states."

(*) UN WATCH - 01/07/08
U.N. Ruling: Islamic Sharia Taboo in Human Rights Council Debates
The Egyptian representative interrupted repeatedly and challenged the council president. “Regardless of the result of the vote -I couldn’t care less if I will win or lose this vote- my point is that Islam will not be crucified in this council!”
The president gave in: “Statements should refrain from making judgments or evaluations of a particular religion. . . I can promise that at the next evaluation of a religious creed, law, or document, I will interrupt the speaker and we’ll go on to the next one.”
http://blog.unwatch.org/?p=178

domingo, 6 de julio de 2008

122 - TURQUÍA, AYER Y HOY


LA JIHAD ENCUBIERTA DE TURQUÍA

Cualquiera que no sea partidario de la jihad global debería estar siguiendo de cerca los recientes sucesos en Turquía

por Robert Spencer



Cualquiera que no sea partidario de la jihad global debería estar siguiendo de cerca los recientes sucesos en Turquía, no sólo por lo que revelan de la dirección que está tomando el país, sino para comprender nada menos que la nueva dirección que está tomando el movimiento jihadista.

El Primer Ministró turco Recep Tayyip Erdogan, junto al Presidente Abdullah Gul y su partido "Justicia y Desarrollo" (AKP) en el poder, llevan algún tiempo maniobrando para desmantelar el secularismo turco y transformar a Turquía en un estado gobernado según la ley islámica. Pero como Primer Ministro, Erdogan no ha tomado parte en un ataque directo contra el secularismo turco. En su lugar, el partido y él han estado desgastando el secularismo constantemente, reintroduciendo provisiones de la ley islámica, sección a sección, y profesando respetar el carácter secular del país.

En 2004 Erdogan tomaba medidas para criminalizar el adulterio, y a finales de 2005 el AKP prohibía la bebida alcohólica en los cafés y restaurantes de edificios públicos de Ankara. En mayo de 2008 entraba en vigor una nueva directiva que en la práctica ilegaliza la venta de alcohol en grandes cantidades en bares y restaurantes.

En los años 90, como alcalde de Estambul, Erdogan fue claro con su objetivo, expresando su oposición al secularismo en términos nada inciertos: "No se puede ser secular y musulmán al mismo tiempo. O se es secular, o se es musulmán. No se será ni musulmán ni secular... no es posible que una persona que dice ‘soy musulmán’ siga adelante y diga ‘también soy secular.’ ¿Y cuál es el motivo? Que Alá, el creador de los musulmanes, tiene poder y control absolutos."

Decir que Alá tiene "poder y control absoluto" es una declaración fundamentalmente política. Y desde su concepción, el islam ha sido un sistema político y social, no solamente un sistema religioso en la línea en que la mayor parte de los occidentales conciben la religión. El establecimiento de la ley islámica como el único sistema legítimo de gobierno es el objetivo que Erdogan comparte con Osama bin Laden y otros jihadistas de todo el mundo; solamente difieren en cuanto al mejor medio de lograr esto.

Mientras que Al-Qaeda y los demás grupos se han centrado en ataques violentos contra objetivos occidentales, Erdogan ha demostrado ser un maestro de la jihad encubierta: el lento, constante e implacable desgaste de las normas de la sociedad secular, continuamente hasta que la ley islámica esté completamente en vigor.

Este esfuerzo también está teniendo lugar en Occidente. En calidad de agente de la Hermandad Musulmana, Mohamed Akram lo decía en un memorando de 1991 que esbozaba la estrategia de la organización en Estados Unidos: "La Hermandad Musulmana tiene que comprender que su labor en América es una especie de gran jihad para eliminar y destruir a la civilización occidental desde dentro y sabotear su miserable existencia mediante sus manos y las manos de los fieles, de manera que sea eliminada y la religión de Alá salga victoriosa entre todas las demás religiones." Akram explicaba que este sabotaje a la civilización occidental no tendría lugar a través de los ataques terroristas, sino mediante numerosas iniciativas no violentas llevadas a cabo por un amplio abanico de organizaciones islámicas. Con el público concentrado en estar en guardia frente a los ataques terroristas, estos esfuerzos pasarían desapercibidos.

Y así es como han pasado en Turquía, al menos hasta la semana pasada. En línea con su estrategia indirecta de ir paso a paso, durante años el gobierno ha intentado derogar la ley que prohíbe el pañuelo islámico en las universidades turcas. Pero el jueves, el Tribunal Constitucional de Turquía, la instancia jurídica más elevada de la nación, revocaba la nueva ley respaldada por el AKP que permite el pañuelo en las universidades, dictaminando que viola los pilares constitucionales que sustentan el secularismo turco. Viendo la posibilidad de que el Tribunal Constitucional pueda prohibir incluso al propio Partido Justicia y Desarrollo, con el motivo de que plantea una amenaza para el orden constitucional de Turquía, Erdogan cancelaba un viaje a Suiza y volvía a Ankara, donde su gabinete y él celebraban una reunión de emergencia el viernes. Si el partido es ilegalizado, Erdogan y Gul tendrán prohibido ocupar un cargo público.

Los tribunales y el ejército turco han intervenido para salvar el secularismo turco antes. Podrían intervenir ahora, y pronto de nuevo. Si Erdogan es obligado a abandonar la cartera, no se irá voluntariamente, y los analistas harían bien en estudiar su jihad encubierta en Turquía: hay grupos en Europa Occidental y Estados Unidos que buscan exactamente el mismo tipo de enfoque a pequeña escala y paso a paso que el AKP ha seguido con tanto éxito hasta la semana pasada.

Con noticia tras noticia apareciendo documentando la decadencia y la descomposición de Al-Qaeda, la jihad encubierta podría ser la tendencia del futuro en todo el mundo. Y bajo su dirección, al margen de cómo pueda cambiar su suerte política, estará Recep Tayyip Erdogan.



ROBERT SPENCER es Licenciado con honores en Estudios Religiosos por la Universidad de Carolina en Chapel Hill, y es profesor adjunto de la Free Congress Foundation. Es autor de 5 libros y 7 monografías acerca del fundamentalismo islámico, entre los que destacan la GUÍA POLÍTICAMENTE INCORRECTA DEL ISLAM (Y DE LAS CRUZADAS (Ciudadela) [http://www.elcorteingles.es/libros/producto/libro_descripcion.asp?CODIISBN=6520995629].

FUENTE: EL RELOJ - 25/06/08

http://elreloj.com/article.php?id=26024


Para comprender mejor este artículo, vale tener una idea de quien fue KEMAL ATATURK.
A continuación párrafos tomados del siguiente sitio de Wikipedia.


COMENTARIO:

Es importante la relevancia que le dio en Turquía a la prohibición del uso del velo, al que consideraba un símbolo, al desarrollo de la mujer, la educación y la clara determinación de seguir siendo un estado laico. Ataturk fue un revolucionario, a tal punto que las mujeres accedieron al voto antes que en muchos estados europeos.


http://es.wikipedia.org/wiki/Atat%C3%BCrk#Las_reformas


* Como primer presidente de la República (1923), Mustafa Kemal introdujo una variedad de reformas de gran alcance que procuraron establecer un estado moderno, democrático y secular.

* De acuerdo con sus propias palabras, Kemal creía que el secularismo y la "europeización" de Turquía eran los medios más aptos para transformar a su país en una nación industrial moderna. Su legado más duradero ha sido la campaña de
laicismo y modernización que impuso, a veces por la fuerza. El califato, es decir, la posición de cabeza nominal de la fe islámica de la que estaban investidos los sultanes otomanos, fue abolido en marzo de 1924. El título de paşa fue abolido también, con lo que Kemal Paşa volvió a ser simplemente Mustafa Kemal. Las escuelas teológicas islámicas (madrasas) fueron cerradas, la šarīʿa (ley islámica) fue reemplazada por un código basado en el suizo, y se adoptaron el Código Penal italiano y el Código de Comercio alemán.

* Se alentó la emancipación de las mujeres, para lo que se estableció un conjunto de leyes.

* En
diciembre de 1934 se dio a las mujeres el derecho a voto y a ser elegidas como miembros del parlamento.

* Kemal consideraba al fez, típico sombrero otomano, como un símbolo del
feudalismo y ordenó su prohibición. Él mismo usaba vestimentas y sombreros de estilo europeo, y alentaba a sus compatriotas a que hicieran lo mismo. El uso del velo por las mujeres fue prohibido, y se les instó a que usaran vestidos occidentales y se incorporaran al mercado de trabajo. En 1928 el gobierno decretó el reemplazo de la grafía árabe por un alfabeto latino modificado, más fácil de aprender y que facilitaba la publicación de materiales impresos. Todos los turcos entre seis y cuarenta años fueron obligados a regresar a la escuela para aprender el nuevo alfabeto. El idioma turco fue "purificado" mediante la remoción de muchos términos árabes y persas y su reemplazo por palabras turcas.

* La representación visual de la figura humana había estado prohibida durante el
Imperio Otomano conforme a la fe islámica y en contrapartida se establecieron nuevas escuelas artísticas paras niños y niñas así como un gran número de facultades de Bellas Artes.

* En
1931 el Partido Popular Republicano (que Kemal fundó y controlaba) definió los principios ideológicos del régimen. Estos seis principios eran: republicano, nacionalista, popular, estatista, laico y revolucionario. Antes de esto, en 1930, Kemal comisionó a Fethi Okyar Bey para que organizase un partido de oposición que facilitara la transición a la democracia plena.

* Atatürk consideró y alabó la importancia vital de las mujeres en la sociedad turca y realizó numerosas reformas para conceder una igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres turcas que no habían podido disfrutar durante el Imperio Otomano.

* El nuevo Código Civil, adoptado en
1926, abolió la poligamia y reconoció la igualdad de derechos de las mujeres en cuanto al divorcio, la custodia de los hijos, y la herencia. El sistema educativo en su conjunto, desde la escuela primaria hasta la universidad, brindó las mismas oportunidades, tanto a hombres como mujeres.

* En la sociedad turca, las mujeres no se han quedado atrás frente a los hombres en cuanto a la ciencia, la educación y la cultura. Se puede decir que ellas han sido incluso más adelantadas.

* Otorgó, en definitiva, a las mujeres las mismas oportunidades que a los hombres en un época en la que en muchos países de Europa no se les reconocía, como en el campo de la política y en
diciembre de 1934 se dio a las mujeres el derecho a voto y a ser elegidas como miembros del parlamento. A mediados de los años 30 del pasado siglo, 18 mujeres, entre ellas una campesina, fueron elegidas y obtuvieron un escaño en el Parlamento Nacional Turco. Más tarde, Turquía tendría el honor de tener el primer miembro femenino de un Tribunal Supremo en el mundo.

* Atatürk declaró una vez: «La cultura es la base de la República turca». Su percepción de la cultura incluyó tanto el legado creativo propio de su nación como lo que él percibió como los valores más admirables de la civilización mundial, y puso énfasis en el humanismo por encima de todo. En su día describió el pilar ideológico de la Turquía moderna como «una creación de patriotismo mezclado con el ideal humanista más alto».

* Mustafa Kemal tenía una visión secular y nacionalista en el desarrollo de la moderna Turquía. Estuvo ferozmente opuesto a la expresión de la cultura islámica, ajena y reciente en su opinión a la idiosincrasia del pueblo turco. El uso de los caracteres arábigos en que se escribía el turco otomano fue prohibido y el estado instauró un nuevo alfabeto latino. El vestido tradicional islámico, la indumentaria cultural de parte del pueblo turco durante cientos de años, fue proscrito y los nuevos códigos de vestimenta fueron puestos en práctica, lo que hizo aumentar el uso de ropa occidental, en detrimento del fez o el
hiyab.

* Si bien por naturaleza era autoritario, tuvo la suficiente visión para crear un sistema político en el que la democracia pudiera funcionar sin inconvenientes. Sus reformas laicistas y revolucionarias se han mostrado permanentes hasta hoy, y dieron a Turquía paz interna y una cierta prosperidad aún mientras vivía. Pero el kemalismo dejó también una Turquía de identidad dividida: europeizada pero no suficientemente europea, extraña al mundo islámico pero aún musulmana.

* El legado de Atatürk sobrevive también en las fuerzas armadas turcas, que se ven a sí mismas como guardianas de la independencia, el laicismo y el nacionalismo. Fueron oficiales kemalistas los que dieron los golpes de estado de
1960 y 1980, en defensa de lo que interpretaban como los principios de Atatürk contra los políticos corruptos, y aún hoy el gobierno islámico moderado trata con sumo cuidado ciertas cuestiones sensibles, como las de Chipre y Kurdistán, por temor a ofender el sentimiento kemalista de las fuerzas armadas. La influencia militar en asuntos políticos es un obstáculo para la aceptación de Turquía como miembro pleno de la Unión Europea.

sábado, 5 de julio de 2008

121 - LOS QUE HACEN A ISRAEL


ANÉCDOTA DE MI SHNAT:

LOS JUSTOS ENTRE LAS NACIONES DE NUESTRO TIEMPO


Por Andrés - 05/07/08


Encontrándonos en este momento en la etapa del voluntariado de mi año educativo en Israel (Shnat Hajshara), quiero contar una anécdota que, si bien puede parecer banal, me tocó profundamente el corazón...

El 2 de julio el grupo de trabajo de Medioambiente del Beitar (cinco uruguayos y yo) nos dirigimos a un descampado al sur de Jerusalem para preparar terrazas para cultivo y agricultura. Ese mismo día, nos presentaron a voluntarios cristianos de una organización llamada "Bridges for Peace" (Puentes para la Paz) que venían especialmente para ayudar a los judíos de Israel. Ellos trabajarían con nosotros (tenían entre 20 y 23 años). Mike, nuestro jefe, nos hizo recorrer el lugar, con explicaciones sobre la zona donde nos encontrábamos en un fluido y alto nivel de inglés que los latinoamericanos entendimos a la perfección. Luego nos explicó nuestra tarea y ¡¡manos a la obra!!

Cavamos un hoyo en la tierra, inmediatamente después colocamos ruedas en forma pareja, las llenamos de basura reciclable y arena mojada, les colocamos encima un alambre que atamos y finalmente las sellamos con cemento que preparamos nosotros. Posteriormente movimos piedras grandes, las volvimos a llenar de tierra, y colocamos piedras medianas y chicas sobre ellas hasta que quedó un cementerio de rocas digno de llamarse terraza... luego volvimos a buscar piedras y a depositarlas en el hoyo, volvimos a buscar piedras y a depositarlas en el hoyo, y otra vez, y después volvimos nuevamente a buscar piedras y a depositarlas en el hoyo, y otra vez y otra vez y otra vez... nunca pensé que tuviera esa fuerza física. Pero como siempre digo: si la fuerza espiritual, mental y psicológica está en buen estado, la capacidad física también. En palabras sencillas: si algo te gusta, lo haces bien y no pides una sola gota de agua mientras trabajas hasta que te la ofrecen varias veces. Bien, en medio de esa labor, me sentí orgulloso de poder comunicarme con los voluntarios angloparlantes en un inglés sobresaliente y pude rescatar muchas cosas de ellos que me sirvieron para reafirmar ciertas convicciones personales... ah, por cierto, trabajaban mejor que nadie, incluso con mayor dedicación que nosotros. Les repartieron naranjas en el descanso, pero se merecían mucho más que eso. De eso no hay duda.

En fin, los voluntarios en cuestión comenzaron por decirme que Israel era un milagro y lo que había logrado hacer ese país en sus cortos 60 años de vida, con su diminuto territorio sin recursos y rodeado de enemigos, sus respectivos países no lo habrían podido lograr siquiera en dos siglos con su inmensa riqueza, su enorme territorio y la paz con sus vecinos (además de no tener que soportar ningún tipo de presión como el terrorismo, la difamación o el aislamiento político que sufre diariamente el estado judío)... y eso no fue lo más increíble: lo más impactante fue que sus "respectivos países" no eran precisamente "estados bananeros" que merecerían ser vituperados, sino dignas naciones desarrolladas del primer mundo que admiro y son consideradas un ejemplo a seguir: Nueva Zelanda, Canadá, Holanda, Inglaterra, etc. ¡¡No lo podía creer!! Esos hombres sienten que sus potencias mundiales tienen mucho que aprender del Estado de Israel, tanto moral como materialmente hablando. En fin, trabajamos permanentemente casi sin descanso como verdaderos camaradas, hermanos en la misma causa, sin importar el origen, el color, la religión, la nacionalidad o el idioma. Nos sentíamos parte de un mismo grupo de hermanos, a pesar de ser la primera y última vez que nos íbamos a ver las caras.

Luego le dije a una de las jóvenes norteamericanas en medio de una conversación: "ustedes son héroes, vienen aquí a trabajar sin ningún tipo de retribución, a un país con el cual no tienen ningún tipo de conexión y no piden un mínimo de reconocimiento". Entonces me replicó con una sonrisa de oreja a oreja con no disimulada simpatía: "tu estás haciendo exactamente lo mismo, así que también eres un héroe"... Si, pero hay un pequeño detalle: ¡¡NOSOTROS SOMOS JUDÍOS!! Estamos en un plan de la Agencia Judía, pertenecemos a un movimiento juvenil sionista, es nuestro deber hacer algo por Israel, porque es nuestro país tanto como nuestra familia es nuestro bien más preciado, y un judío que trabaja por Israel es un patriota, pero un gentil que lucha por Israel es mucho más que eso: es un héroe, un bendito, un corazón lleno de justicia, simplemente un Justo entre las Naciones actual. Pero temía, aunque sin fundamento, que con mi "discriminación positiva" la joven se sintiera ofendida; entonces ante la respuesta "tu también eres un héroe" contesté con una simple sonrisa, y callé. Pero me hubiera gustado demostrarle lo mucho que los apreciamos, a todos ellos, los gentiles justos. Cuando caía el sol, nos enteramos de lo que había ocurrido esa misma tarde: un inmundo asesino, un trabajador árabe que manejaba un tractor, comenzó a atropellar gente en la bulliciosa calle Yaffo, matando a sangre fría a dos mujeres, un hombre y dejando decenas de heridos... mujeres, niños, ancianos, embarazadas, civiles y peatones indefensos cuyo único crimen era estar en el lugar y momento equivocados, toda persona que pasara por el lugar era una victima potencial para el terrorista, un objetivo legítimo para atacar. Entonces todos los voluntarios nos enfurecimos al saber de aquel ataque criminal, pero también nos enfurecimos por sentir que éramos impotentes ante ese tipo de cosas, ya que no teníamos ninguna forma de responder, no podíamos hacer nada, teníamos que tragarnos nuestra rabia... entonces seguimos trabajando con mucho más ahínco que antes.

En todo ese largo día, pude comprender que los ejemplos a seguir no están en los grandes políticos o estrategas, sino en esa pequeña-gran gente que viene de distintos lados del mundo abandonando su hogar para irse a tierras lejanas (llámese Sudán, Israel, China, etc.) a trabajar por nada y sin tener relación alguna con la gente a la que ayuda (salvo la satisfacción ética), por el simple hecho de contribuir a crear un mundo un poquito mejor. Quiero que se sepa a viva voz quienes son los amigos de nuestro pueblo y lo mucho que los valoramos. Y si existe algún Dios en el cielo, los primeros en ser recompensados serán ellos.


COMENTARIO:

Estos jóvenes no son obreros, son universitarios bilingües, con una alta formación académica. Sin embargo, las tareas que realizan son las que dan más fruto, las que se hacen por convicción y, por poder hacerlas, ya se sienten recompensados. Muchos nos preguntamos cuál es la explicación del milagro israelí, ¿dinero que viene de la diáspora o gente que viene de ella, para dar lo mejor que tiene: su trabajo y su esfuerzo? Ninguna serviría sin la otra, pero hay también amigos no judíos que quieren ser parte de ese milagro, porque entienden que Israel necesita la ayuda y la comprensión de todos los que sean capaces precisamente de eso: entender y acompañar. Hay muchos que eligen la opción de destruir, pero creo que son muchos más los que optan por construir y entregar lo mejor que tienen para trascender y recordar toda su vida: yo puse mi granito de arena y ayudé a construir el hogar de todos los judíos del mundo. Las pruebas están a la vista: Israel crece y crece a pesar de todos sus enemigos.

Pero... siempre hay un pero, no creo que sean "Los Justos entre las Naciones de nuestro tiempo", porque siempre, Andrés, siempre, es más gratificante dar que recibir.

martes, 1 de julio de 2008

120 - ISLAM E ISLAMISMO


El enemigo tiene nombre

por Daniel Pipes


Si se desconoce cómo se llama el enemigo, ¿cómo se puede derrotarlo? Igual que un médico tiene que identificar la enfermedad antes de curar al paciente, un estratega también tiene que identificar al enemigo antes de ganar una guerra. Aún así los occidentales han demostrado ser reticentes a identificar al enemigo en el conflicto que el gobierno de los Estados Unidos llama diversa (y eufemísticamente) "
la guerra global contra el terror," "la larga guerra," "la guerra global contra el extremismo violento," o incluso "la guerra global por la seguridad y el progreso."

Esta timidez se traduce en una incapacidad a la hora de definir los objetivos de la guerra. Dos circulares oficiales norteamericanas de alto nivel de finales de 2001 tipifican las vagas e ineficaces declaraciones difundidas por los gobiernos occidentales. El Secretario de Defensa
Donald Rumsfeld definía la victoria como establecer "un entorno en el que podamos ejercer realmente y vivir [nuestras] libertades." En contraste, George W. Bush anunciaba un objetivo más definido, "la derrota de la red global del terror" -- cualquiera que pueda ser esa red sin definir.

"Derrotar al terrorismo" ha seguido siendo en la práctica el objetivo básico de la guerra. Por implicación, los terroristas son el enemigo y el contraterrorismo es la principal respuesta.

Pero los observadores han concluido en cantidades cada vez mayores que el terrorismo es simplemente una táctica, no un enemigo.
Bush admitía oficiosamente esto a mediados de 2004, reconociendo que "En realidad nos equivocamos al poner el nombre de guerra contra el terror." En su lugar, él llamaba a la guerra "una lucha contra extremistas ideológicos que no creen en sociedades libres y que resultan utilizar el terror como arma para intentar agitar la consciencia del mundo libre."

Un año más tarde, tras los atentados del transporte público de Londres del 7 de julio, el primer ministro británico
Tony Blair animaba el debate hablando del enemigo como "una ideología religiosa, una variante dentro de la religión mundial del Islam." Poco después, Bush en persona utilizaba los términos "radicalismo islámico," "jihadismo militante," e "islamofascismo." Pero estas palabras suscitaron gran cantidad de críticas y se echó atrás.

Hacia mediados del 2007, Bush había vuelto a hablar acerca de "la gran lucha contra el extremismo que ahora se extiende por Oriente Medio en general." Ahí es donde están las cosas ahora, con l
as agencias del gobierno de los Estados Unidos siendo advertidas de referirse al enemigo en términos tan difusos como "culto a la muerte," "de tintes sectarios," "culto sectario," o "sectarios violentos."

En la práctica, ese enemigo tiene un nombre exacto y conciso: islamismo, una versión utópica radical del islam. Los islamistas, fieles de esta ideología extendida, totalitaria y muy bien financiada, están intentando crear un orden islámico global que aplique de manera integral la ley islámica (la shari‘a).


Definido de esta manera, la respuesta necesaria queda en evidencia. Tiene dos vertientes: derrotar al islamismo y ayudar a los musulmanes a desarrollar una forma alternativa del islam. No es casualidad que este enfoque sea paralelo a grandes rasgos con lo que las potencias Aliadas lograron frente a los dos movimientos utópicos anteriores, el fascismo y el comunismo.

En primer lugar está el engorro de derrotar a un enemigo ideológico. Al igual que en 1945 y 1991, el objetivo tiene que ser marginar y debilitar a un movimiento ideológico coherente y agresivo, de manera que ya no atraiga seguidores ni plantee una amenaza con potencial para agitar el mundo. La Segunda Guerra Mundial, ganada con sangre, acero y bombas atómicas, ofrece un modelo de victoria. La Guerra Fría, con su disuasión, su complejidad y su colapso casi pacífico, ofrece otro muy distinto.

La victoria contra el islamismo, presumiblemente, hará uso de estos dos legados en una variante novel de guerra convencional, contraterrorismo, contrapropaganda y muchas otras estrategias. Por una parte, el esfuerzo bélico condujo al derrocamiento del gobierno Talibán en Afganistán; por otro, exige contrarrestar a los islamistas legalistas que trabajan legítimamente en los escenarios educativo, religioso, mediático, legal y político.

El segundo objetivo implica ayudar a los musulmanes a oponerse a los objetivos islamistas y quiere ofrecer una alternativa a la virulencia del islamismo reconciliando el islam con lo mejor de las costumbres modernas. Pero tales musulmanes son débiles, no siendo sino particulares dispersos que apenas han empezado la difícil labor de investigar, comunicar, organizar, financiar y movilizarse.

Para hacer todo esto más rápida y eficazmente, estos moderados necesitan el estímulo y el patrocinio no musulmán. Al margen de lo poco impresionantes que puedan ser actualmente, los moderados, con el apoyo occidental, tienen el potencial por sí solos de modernizar el islam, y poner fin por tanto a la amenaza del islamismo.

Considerando todos los factores, el islamismo plantea dos desafíos principales a los occidentales: hablar de manera franca, y poner las miras en la victoria. Ninguno de los dos surge de pronto del hombre moderno, que tiende a preferir la corrección política y la resolución de conflictos y hasta el
apaciguamiento. Pero una vez que estos obstáculos son superados, la debilidad del objetivo del enemigo islamista en términos de arsenal, economía y recursos significa que puede ser derrotado puntualmente.

http://es.danielpipes.org/article/5719


COMENTARIO:

Tal como lo explica el Dr. Pipes, costó encontrar la forma de designar al enemigo que realiza ataques terroristas en nombre del islam. Haberlo logrado sirve para definirlo y también para identificarlo e identificándolo se pueden encontrar las formas de combatirlo. Creo que es un texto objetivo, separa a los que están en capacidad hoy de imponer su fanatismo sobre los que seguramente no lo comparten dentro del islam, que también son sus víctimas, y propone ayudarlos como una forma más para vencer al terrorismo que azota a toda la humanidad. Me parece que este artículo aboga en contra de la islamofobia, una consecuencia que debemos reconocer sin culpas y sin vergüenza, porque si bien es comprensible también es injusta. Estoy segura que millones de creyentes musulmanes no son fanáticos terroristas, sólo que no los podemos ver y lo que vemos nos asusta. El objetivo de aterrorizarnos ha tenido éxito y es lógico que generalicemos cuando no podemos escuchar a las millones de voces que no pueden expresarse por un islam que seguramente tiene en sus escrituras lo que es compatible con un mundo moderno, defensor de los derechos humanos. No será fácil combatir a los extremistas, nunca lo ha sido, pero si otras religiones lo han logrado, aunque también subsistan algunos fundamentalistas dentro de ellas, el islam también podrá separar lo negativo que contiene y que ha sido superado por el tiempo. Y debemos hacerlo no sólo por nosotros mismos sino también por ellos, quienes seguramente nos están esperando.