domingo, 9 de febrero de 2014

1240 - DAVID MANDEL - MI ENFOQUE Nº 493 - CUATRO ARTÍCULOS

Amigos de mi blog:

Lamentablemente David Mandel no tiene un blog, en ese caso citaría esa fuente, así que como recibo sus artículos, los publico. Suscríbanse y los recibirán como los recibo yo, no se los pueden perder.

ANA

--------------------------------------------------------------------------------------------

DAVID MANDEL - ENFOQUES

#493, Febrero 8, 2014

Cartas y comentarios se pueden enviar a

La suscripción es gratis

Nuevamente, "La Semana del Apartheid Israelí"
Mi Enfoque #493, Febrero 8, 2014, por David Mandel, enfoque@netvision.net.il

A fines de este mes los antisemitas y antisionistas "celebran" la décima semana anual del "Apartheid Israelí" en universidades de Estados Unidos, Canadá, Europa, Sud África y Brasil. Es una maravillosa oportunidad para que los antisemitas, usando un pretexto inventado, el "Apartheid Israelí", puedan expresar su odio y escuchar y aplaudir a otros que sufren de la misma  obsesión psiquiátrica.

Estoy convencido de que el 99% de los participantes nunca ha visitado Israel ni los territorios bajo el control de la Autoridad Palestina y Hamás. También creo que hay una correlación directa entre la ignorancia y el odio. Mientras más ignorante de la realidad es el participante en este Festival del Odio más grande es su antisemitismo.

No solamente son ignorantes sino que deliberadamente se niegan a escuchar la realidad de que en Israel, en hospitales, colegios, universidades, cortes de justicia, deporte, industria, judíos y árabes trabajan en paz, armonía e igualdad.

A continuación algunos cuantos ejemplos de que el apartheid en Israel existe sólo en las mentes enfermas de los obsesionados por el odio al Estado Judío:

Lina Machola             Hija de un árabe y de una rusa cristiana. Fue elegida Miss Israel en el año 2012 y representó al país en el certamen Miss Universo.

Dr. Aziz Darawshe     Árabe. Director del Departamento de Emergencia del Hospital Hadassah en Jerusalén.

Dr. Masad Barhoum  Árabe. Director General del Hospital de Galilea Occidental.

Lina Makhoul            Árabe. Ganó por votación popular el concurso televisivo "La Voz" en el año 2013.

Naim Aradi                 Druso. Embajador de Israel en Noruega.

Yiytish Aynaw            Etiope. Miss Israel 2013.

Yusef Mishleb            Druso. General de División en el ejército israelí.

Ashraf Brik                Árabe. Profesor en la Universidad Ben Gurión y ganador del Premio 2011 al más destacado químico joven de Israel.

George Kara              Árabe. Juez de la Corte Suprema. Presidió un panel de tres jueces que condenaron a un ex–presidente de Israel a siete años de prisión por crímenes sexuales.

Jamal Zahalka            Árabe. Recibió su bachillerato, maestría y doctorado en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Hoy es miembro de la Knesset en representación del partido político árabe Balad.

Walid Badir                Árabe. Capitán del equipo de fútbol Hapoel Tel Aviv.

Mira Awad                 Árabe. Cantante, actriz. Representó a Israel en el concurso Eurovisión en el año 2009.

Rana Raslan              Árabe. Fue elegida Miss Israel.

Majalli Wahabi          Druso. Fue vice-presidente de la Knesset, y presidente temporal de Israel en el mes de febrero, 2007.

Reda Mansour           Druso. Historiador, poeta, (sus libros de poesía son en hebreo), diplomático y ex–embajador de Israel en el Ecuador. Tiene doctorado de la Universidad de Haifa, y ha hecho estudios en Harvard y en la Universidad de Salamanca. Fue nombrado embajador a los 35 años, el más joven en la historia de Israel.

Salim Joubran            Árabe. Juez de la Corte Suprema de Israel.

Y, como dicen en inglés, last but not least:

Omar Barghouti         Árabe palestino residente en Ramallah. Este individuo, principal e infatigable proponente de la Semana de Apartheid Israelí y fundador de la campaña anti-israelí de boicot a las universidades israelíes, ¡es estudiante de doctorado en la Universidad de Tel Aviv!

Fuente: elderofziyon.blogspot.co.il
________________________________

Sugerencias para otras Semanas de Apartheid
Mi Enfoque #493, Febrero 8, 2014, por David Mandel, enfoque@netvision.net.il

Es posible que un cierto porcentaje de los participantes en la Semana de Apartheid Israelí esté motivado, no por odio al Estado Judío sino por un sincero deseo de rectificar lo que ellos, debido a la exitosa propaganda de árabes y antisemitas, consideran que es una gran injusticia.

Para ellos aquí van algunas sugerencias de Semanas de Apartheid:

Semana de Apartheid Palestino
La Autoridad Palestina, a través de su presidente Mahmoud Abbas, ha promulgado una ley castigando con la pena de muerte a cualquier árabe que venda tierras a un judío. Abbas también ha dicho que en su futuro Estado Palestino no permitirá la presencia de un solo judío, con lo cual la Cisjordania será el único territorio en todo el mundo donde por ley no se permitirá la presencia judía.

Semana de Apartheid Libanés
La ley libanesa obliga a los palestinos a vivir en barriadas separadas, y les prohíbe ejercer más de 50 profesiones distintas.

Semana de Apartheid de Arabia Saudita
No hay país en el mundo con tantas restricciones contra las mujeres. Por ejemplo, en los estadios de Arabia Saudita sólo se permite la entrada a hombres, una de las muchas restricciones que hay contra las mujeres en ese país, incluyendo la de manejar autos.

Semana de Apartheid iraní
El anterior presidente de Irán Ahmadinejad dijo una vez que en su país no hay homosexuales. Esto no es exactamente cierto, pero los iraníes están haciendo todo lo posible para que su ex presidente no quede como mentiroso. Ser homosexual es un crimen que se castiga con prisión y torturas, y si se prueba que han realizado relaciones homosexuales el castigo es la pena de muerte.
________________________________

"Amor con amor se paga"
Mi Enfoque #493, Febrero 8, 2014, por David Mandel, enfoque@netvision.net.il

El compositor y director de cine mejicano Ernesto Cortázar Hernández escribió una canción titulada "Amor con amor se paga", que fue cantada en dúo por Jorge Negrete y Pedro Vargas.

Creo que ha llegado el momento de que, utilizando la lógica de esa canción, pero cambiándole el título a "Boicot con boicot se paga", demostremos a los antisemitas y anti-israelíes del mundo que a ellos también se les puede aplicar su mismo tratamiento.

El prestigioso conjunto teatral israelí Habima fue invitado a participar en un festival de teatro en Londres. 36 actores ingleses, entre ellos Emma Thompson, ganadora del premio Oscar, han escrito una carta al periódico Guardian pidiendo a los organizadores que retiren la invitación y al público que boicotee las presentaciones de Habima, debido a que, según ellos, "Habima realiza actuaciones en los territorios ocupados".

Estos actores dicen que boicotean a Habima para apoyar la justicia y la paz, pero nunca han criticado la negativa de la Autoridad Palestina a reconocer Israel como Estado Judío, el rechazo del plan Clinton del año 2000, su demonización de Israel, su apoyo a los terroristas, su incitación al odio y al asesinato, los miles de cohetes disparados a poblaciones civiles de Israel.

La hipocresía de los firmantes de la carta se revela al no protestar la participación del Teatro Nacional Chino en el mismo festival, ignorando deliberadamente la violación de los derechos humanos en China y la ocupación de Tibet.

Volviendo a la canción de Cortázar, su última frase es

Amor con amor se paga
y algún día te cobraré

debemos decirle a Emma Thompson, cuya última película es "Saving Mr. Banks", que ese día ha llegado.
________________________________________________________________

Revelación histórica-arqueológica

Mi Enfoque #493, Febrero 8, 2014, por David Mandel, enfoque@netvision.net.il

Los árabes conquistaron Tierra Santa en el año 638, pero una teoría propuesta por prominentes palestinos incluyendo a Hanan Ashrawi, (que proclama que Jesús era palestino), dice que los palestinos (nombre con el que los árabes que viven en Gaza y la Cisjordania se llaman a si mismos desde 1964 – antes se denominaban sencillamente árabes) descienden de los filisteos.

Los filisteos eran un pueblo procedente de Creta que trató de invadir Egipto pero fue rechazado por el ejército egipcio y se radicó en el siglo 12 AEC en la costa de lo que hoy es Israel, formando una confederación de cinco ciudades, Gaza, Ashdod, Ekron, Gath y Ashkelon. Fue en la misma época que las tribus hebreas conquistaron Canaán, y hubo guerra entre las dos naciones, hasta que el rey David los derrotó. Los filisteos se asimilaron y perdieron su identidad nacional.

En el año 135 el emperador romano Adriano, después de derrotar la rebelión de Bar Cojba decidió tratar de eliminar el vínculo entre los judíos e Israel, y cambió el nombre de la provincia de Judea a Palestina, y de Jerusalén a Aelia Capitolina. Desde esa época, la palabra Palestina tenía un significado geográfico y no nacional.

En 1964 Egipto creo la Organización de Liberación Palestina, OLP, y, luego en 1967, cuando Israel derrotó a Jordania y a Egipto y quedó en control de la Cisjordania y de Gaza los árabes de los territorios se empezaron a identificar como palestinos, descendientes de los desaparecidos filisteos.

Hace algunos días Saeb Erekat, el representante de la Autoridad Palestina en las negociaciones de paz con Israel, reveló que la presencia de los palestinos antecede en milenios a los filisteos, es decir que son descendientes de los antecesores de los canaanitas que vivieron hace 9,000 años.

Saeb Erekat es la misma persona que inventó la calumnia de la masacre de Jenin, diciendo que Israel había matado más de 500 palestinos. Un informe de las Naciones Unidas, confirmado por los mismos palestinos, estableció que en la batalla de Jenin murieron 53 combatientes palestinos y 21 soldados israelíes

sábado, 8 de febrero de 2014

1239 - SIRIA - EL ACOSTUMBRAMIENTO



¿A QUIEN LE IMPORTA LO QUE PASA EN SIRIA?

EDITORIAL DE "AURORA"

El mundo fue conmovido hace un par de años por la aparición de una revuelta espontánea en Túnez. Luego, la agitación social se “contagió” a otros países musulmanes donde no existían derechos básicos porque estaban gobernados por dictaduras, más o menos disfrazadas. En algunos casos tenían regímenes militares y en otros, era un rey el que mantenía a la población bajo un régimen totalitario.

Después de un tiempo, el espíritu de los que se dio en llamar “primavera árabe” se contagió a Siria y allí se vio que no sería lo mismo. Primero las grandes potencias mantuvieron el silencio. Luego llegó a la amenaza de un ataque militar que nunca se concretó porque ya en el arranque no existió la intención de que ello sucediera.

Por último, se apoderó del mundo lo peor: el acostumbramiento. Los corresponsales en el terreno son los primeros en informar de las tragedias que vive el pueblo sirio cada día. Después las agencias de noticias difunden los reportes y, por último, los medios de prensa, nosotros entre ellos, nos encargamos de transmitirlos al lector.

Cuando comenzaron las primeras ejecuciones en masa de ciudadanos sirios a manos de los crueles militares comandados por el presidente Bashar Assad, eso producía sentimientos de repugnancia y rechazo. A medida que eso se convirtió en rutina, dejamos de darle prioridad, nosotros como agente informativo y el público como receptor.

Más de 130.000 muertos después, el régimen del tirano Asad sigue tan campante con la diferencia de que no es un personaje de publicidad de una bebida, sino un maestro de la muerte que bombardea, con armas convencionales y de las otras, a quiénes son sospechosos de pertenecer a la oposición. Al mismo tiempo, cientos de miles de sirios se refugiaron en los países vecinos, Jordania y Turquía, que muy poco pueden hacer para ayudarles.

Las negociaciones entre las partes fracasan y los asesinatos masivos continúan como si nada: decenas y cientos por día.

Israel, como era de esperar, solamente presta ayuda a los heridos graves que llegan a la frontera para ser atendidos porque en su país el sistema de asistencia prácticamente desapareció.

El Secretario de Estado John Kerry admitió hace pocos días: “La política de Estados Unidos en Siria fracasó.” Nosotros preguntamos: ¿Qué hace la Liga Arabe, un órgano que supuestamente debería ser el promotor de la paz en el mundo islámico? ¿Y la ONU?

FUENTE: AURORA-EDITORIAL-06/02/14

REFLEXIÓN:

Evidentemente nadie hizo nada para detener la matanza, por eso cada vez la situación está peor, ya sea por omisión -la ONU no actuó para impedir el agravamiento de la situación- o por acción, la Liga Árabe tiene gente en Siria combatiendo al régimen aliado de Irán, un país chiíta al que temen.

Hay muchos intereses de por medio que explican la inoperancia de un mundo que está dispuesto a permitir estas barbaridades sin denunciarlas, condenarlas y mucho menos penalizar al régimen que lo permite, pero que boicotea a Israel porque cuando intenta un acuerdo con los palestinos vela por su seguridad y supervivencia. Sabe del doble rasero de la comunidad internacional cuando evalúa lo que hace un pequeño país que no tiene petróleo ni gas para venderles, cuando lo segregan de quienes los tienen.

Todo puede cambiar cuando Israel sea productor de esos mismos bienes, puede que entonces sea tratado como cualquier otro país de la región, y es posible que eso ocurra pronto. Así son las cosas.

Recomiendo el post anterior Nº 1238, un video sobre el simposio en Punta del Este, si es que interesa saber por qué no hay paz en Medio Oriente, en Siria ni en ningún país donde las palabras no sirven para evitar los enfrentamientos en la lucha por el poder. La única paz que conocen es la imposición de los fuertes sobre los débiles.

"AURORA" es un sitio con muy buena y profusa información para los hispano parlantes y debería ser consultado regularmente para estar al día sobre lo que ocurre en Medio Oriente.

ANA

1238 - VIDEO - SIMPOSIO EN URUGUAY SOBRE MEDIO ORIENTE


FOTO: ITON GADOL

VIDEO DEL SIMPOSIO ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD HEBREA DE JERUSALEM:

XXVI SIMPOSIO EN PUNTA DEL ESTE - EXPOSICIONES

YOUTUBE - Publicado el 05/02/2014

MEDIO ORIENTE: ESTRATEGIAS, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES

XXVI Simposio de Punta del Este, organizado por los amigos argentinos y uruguayos de la Universidad Hebrea de Jerusalem.

Con la participación del Dr. José Levy, Graduado de la UHJ, Corresponsal Jefe en Medio Oriente de CNN en Español; Lic. Julián Schvindlerman, Graduado de la UHJ, analista político internacional y escritor, y Dr. Eduardo Kohn, Director de la B´nai B´rith Internacional para Latinoamérica.

Y la presencia del Dr. Pablo Kizelsztein, Director del Departamento para América Latina, España y Portugal de la División de Desarrollo y Relaciones Exteriores de la UHJ.

FUENTE: RADIO JAI-SIMPOSIO-07/02/14

REFLEXIÓN:

Me parece un video muy valioso, que no se puede dejar de ver, dura una hora y 53 minutos que se pueden aprovechar bien si queremos conocer lo que saben y expresan los panelistas, cada uno desde su punto de vista y profesión.

La participación del Dr. Eduardo Kohn, es muy esclarecedora, con gran poder de síntesis y muy concreto. José Levy es un reconocido periodista pero que aquí se manifestó como una persona muy vehemente y emocional. Conocemos a Julián Schvindlerman como un analista brillante, medido pero muy incisivo, como veremos al final del encuentro.

Creo que las emociones son buenas para expresar sentimientos pero, para el análisis final de una situación política tan compleja como la de Medio Oriente, es mejor no permitirnos que nos controlen nuestras emociones, que las tenemos, sino que debe prevalecer nuestro razonamiento. En este encuentro se dijeron muchas verdades sobre lo que ocurre en la región como para que aprendamos un poco más y saquemos nuestras propias conclusiones.

Cito las frases finales importantes y conclusivas sobre Medio Oriente:

Dijo José Levy:

"¿Por qué los seres humanos somos así? ¿Por qué no sabemos destacar el denominador común, destacar todo aquello que nos une y nos empeñamos en dividirnos?"

Esto sintetiza muy bien todo lo que él expresó sobre las divisiones que hay en Medio Oriente como factor determinante de las guerras.

Dijo Julián Schvindlerman:

"Elie Wiesel dijo que la misión del judío no es hacer al mundo más judío sino más humano..."

Y algunas palabras más que explican muy bien por qué no hay paz en Medio Oriente.

ANA

miércoles, 5 de febrero de 2014

1237 - BBC - INSÓLITO MUNDO, SOCAVÓN (ACTUALIZADO)


SOCAVONES: LA AMENAZA SUBTERRÁNEA DE FLORIDA

Por IAIN STEWART (Geólogo, especial para BBC)




Los huéspedes acababan de salir de esta casa cerca de Disney World cuando colapsó por un socavón

"Es como si esa cosa estuviera viva… Se revolvía, se movía… Hacía ruidos, como un gruñido".

Es una imagen que aún persigue al oficial de policía Douglas Duval, quien, en la noche del 28 de febrero de 2013, respondió a un llamado de emergencia en medio de la calma suburbana de Tampa y se encontró frente a frente con el mundo subterráneo de Florida, en Estados Unidos.

Dentro de un chalé, el suelo se había abierto y se había tragado el cuerpo dormido de Jeff Bush, de 37 años.

Su hermano Jeremy intentaba rescatarlo frenéticamente, pero Jeff había sido succionado hacia las profundidades y su cuerpo nunca fue hallado.

Sólo gracias a los esfuerzos de Douglas Duvall por arrastrar a Jeremy fuera del hoyo movedizo evitó una segunda tragedia. La trampilla natural que se abrió y se cobró la vida de Jeff Bush se llama socavón, y está lejos de ser un caso excepcional. En los últimos años, enormes socavones han aparecido de la noche a la mañana en lugares tan distantes como China y Guatemala, pero es en Florida donde el temor es más grande.

En agosto pasado, un complejo vacacional cerca de Disney World colapsó dentro de un gran agujero de 20 metros. Por eso viajé a Florida para investigar este fenómeno devastador y para tratar de entender qué causó el hoyo que mató a Jeff y por qué la geología de este estado lo convierte en la capital mundial del socavón.

Cavidades subterráneas

Es posible explorar algunos de estos pozos naturales y descender dentro de los espacios vacíos que hay por debajo en lugares como la cueva de Ladder, en el Condado de Citrus.

Aquí se puede ver cómo la lluvia teñida de ácido y el agua subterránea se comen lentamente el lecho de roca caliza, produciendo cavidades bajo la superficie.

A menudo, el barro y la arena superficiales son arrastrados dentro de estas cavidades para formar un paisaje marcado por hoyos y depresiones que llamamos carst o carso.

El problema es que a veces el mundo subterráneo de cuevas y cavernas se abre paso hasta la superficie y arrastra todo lo que hay encima.

Estos "colapsos de la cubierta" son la amenaza mortal que acecha en la Florida subterránea.

Según las investigaciones, uno de estos colapsos de la cubierta yacía justo debajo de la habitación de Jeff Bush.

Bill Bracken, el ingeniero de estructuras que trabajó con los equipos de emergencias en la casa de Bush, me mostró imágenes que tomó desde dentro del hoyo aquella noche.

Verlas es escalofriante. Cuando se abrió y el suelo empezó a caer hacia dentro, una fuerza de succión rompió y arrastró el piso de concreto hacia abajo junto a todo lo que había en el cuarto.

Los socavones son bastante comunes en Florida. Virtualmente todo el estado, desde los Cayos en el sur hasta el límite con Georgia en el norte, es una enorme plataforma caliza bañada por debajo por el agua subterránea y con un clima húmedo que aporta abundante lluvia desde arriba.

En aumento

El agua mantiene el césped verde, llena las piscinas y provee de agua potable a millones de personas. Pero también está consumiendo la base rocosa soluble de Florida.

El resultado es un estado derrumbándose en sí mismo. Entre las calles de la ciudad, los tranquilos suburbios y los naranjales, a menudo se abren agujeros que revelan una nueva Florida escondida.

Los residentes están comprensiblemente preocupados. Cada vez que aparece una grieta en sus casas, los dueños llaman enseguida a expertos geotécnicos.

Más de 6.500 reclamos de seguros por socavones se registran al año. Todo esto hace que los hoyos de Florida sean un auge para abogados y geólogos.

Los que no es tan común es que supongan una tragedia. La muerte de Bush es la primera causada por uno de estos fenómenos en años en este estado.

El distrito de Seffner, donde estaba su casa, está en un punto especialmente favorable para los socavones: un grupo de colapsos que horada la parte centro y oeste del estado, alrededor de la ciudad de Tampa.

No se sabe exactamente por qué son cada vez más prominentes. Sus detonantes son enigmáticos, aunque el hecho de que haya una "temporada de socavones" sugiere que el clima tiene algo que ver.

En los meses de verano, los huracanes de la costa del Golfo de México inundan el estado, arrojando toneladas de agua sobre la tierra en cuestión de horas, aplastando el suelo y haciendo colapsar los techos de las cuevas que hay por debajo.

En la temporada seca, puede descender el nivel freático de los acuíferos, reduciendo la presión en las cavidades llenas de agua y haciendo que colapsen sus costados.

Factor humano

Pero los cambios drásticos de la napa subterránea de Florida pueden provenir de otra fuente sorprendente. El clima templado y húmedo y el suelo fértil son ideales para la agricultura, y han hecho que esta región, junto a California, sea la cesta de la fruta de Estados Unidos.

Sus famosos naranjales y campos frutales se irrigan en parte con el agua subterránea del acuífero de Florida.

A diferencia del calor que dura todo el año en California, en los meses de invierno Florida puede ser fría y sus frutas, especialmente su vasta cosecha de fresas, suelen estropearse con las heladas.

Así que cuando el frío aprieta de forma súbita, los agricultores responden rociando intensamente los campos con el agua cálida subterránea.

Este agresivo bombeo del manto freático, sin embargo, puede hacer descender el nivel de los acuíferos repentinamente en decenas de metros. Cuando esto ha ocurrido en el pasado, ocurrieron varios colapsos.

No hay evidencias de que el uso de agua subterránea para la agricultura fuera el desencadenante del socavón mortal en Seffner.

Sin embargo, es un recordatorio de la creciente presión humana que se está ejerciendo sobre el sistema natural en el que se apoya Florida.

La tentación del sol atrae cada vez a más gente a este estado, y la expansión urbana está avanzando hacia tierras silvestres que ocultan trampas subterráneas. En el pasado, podrían haber pasado desapercibidas. Pero hoy no.

Pero eso, de alguna manera, la razón real del aumento del daño producido por socavones en Florida es el factor humano.

FUENTE: BBC MUNDO - SOCAVONES - 03/02/14



Así encontraron los rescatistas el hoyo en la habitación de Jeff Bush el año pasado
REFLEXIÓN:

Una nota impactante sobre lo que puede ocurrir en Florida, un lugar paradisíaco elegido por muchos norteamericanos para vivir en confortables, modernos y a veces lujosos condominios, cuando se retiran. También es un atractivo sitio para el turismo, sin embargo, los habitantes oriundos del lugar pueden sufrir estas sorpresas.

Recomiendo visitar la página de BBC, tiene más fotos de otros socavones en Florida (EEUU) y Guatemala que vale la pena ver.

ANA


ACTUALIZACIÓN

La NASA descubre cómo predecir la aparición de socavones
(11/03/14)


1236 - SIRIA - GINEBRA II


GUERRA EN SIRIA: FRUSTRACIÓN INTERNACIONAL POR LOS POCOS AVANCES DEL DIÁLOGO DE PAZ EN GINEBRA II

Las negociaciones entre el régimen de Al Assad y la oposición concluyeron sin dar los frutos que se esperaban. Los mediadores temen que no haya otra ronda. Más de 136 mil personas murieron por el conflicto desde 2011

Las negociaciones durante diez días entre la oposición y el régimen sirio fueron poco fructíferas y su continuación es incierta pero, según los analistas, son un importante comienzo.

“Lamento decirles que no obtuvimos resultados tangibles durante esta semana”, sentenció el viernes el ministro de Exteriores sirio Walid Mualem, al culminar las conversaciones en Ginebra.

Pese a las insistentes presiones del enviado de la ONU y la Liga Árabe, Lakhdar Brahimi, y de los patrocinadores del encuentro, Rusia y Estados Unidos,
las delegaciones del gobierno y la oposición no lograron ponerse de acuerdo sobre ninguno de los puntos tratados.

No se decidió un alto el fuego, nunca se empezó a hablar de un posible gobierno de transición y ninguna de las “medidas de confianza” que solicitaba el mediador Brahimi en el terreno humanitario se ha alcanzado, ni siquiera el abastecimiento de Homs o, como propuso el régimen, la evacuación de las mujeres y los niños de esa ciudad.

Según una nueva estimación difundida el sábado por el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Londres, más de 136.000 personas murieron en el conflicto sirio desde marzo de 2011, cuando se iniciaron las primeras manifestaciones pacíficas contra el régimen, y enero fue uno de los meses más sangrientos desde entonces.

“Obviamente, las conversaciones no fueron un éxito”, estimó Salman Shaikh, del centro de Doha del grupo de expertos estadounidense Brookings. Y agregó: “Otro aspecto decepcionante es que había esperanzas de que el impulso viniera de algún tipo de acuerdo en el acceso humanitario, lo cual no ocurrió”.

Una segunda ronda de conversaciones está prevista para el 10 de febrero, pero Mualem afirmó que no podía confirmar la participación de una delegación del régimen sin haber consultado al presidente Bashar al Asad.

Además, el tono de los medios de comunicación sirios este sábado no era muy conciliador.

“En Ginebra, la delegación siria habló como la voz de los derechos sirios. Habló desde el corazón”, escribió el diario gubernamental Al Thawra, refiriéndose a la delegación del régimen.

Para el periódico, los opositores no dijeron “nada, salvo lo que les dictó su amo en un pedazo de papel”. “Fueron un esclavo servil y humillado y un cliente obediente”, agregó, refiriéndose a quienes apoyan a la oposición, países del Golfo o potencias occidentales.

Pese a todo esto, Brahimi afirmó que la llamada conferencia de Ginebra II era un comienzo “muy modesto, pero un comienzo sobre el cual podemos construir”.

Volker Perthes, director del Instituto Alemán de Política y Seguridad Internacionales, también estimó que estas conversaciones fueron “un primer paso hacia un posible éxito”.

“Por lo menos, cada una de las partes reconoció a la otra como alguien con quien tiene que negociar”, afirmó.

Ambas partes sorprendieron a muchos, no sólo porque acudieron a las conversaciones, sino porque tampoco las abandonaron, pese a los momentos de tensión y críticas mutuas.

“No es mucho, pero no se podía esperar más”, estimó Perthes.

Por último, Masud Akko, miembro del equipo técnico de la delegación de la oposición, reconoció que hubo pocos avances, pero estimó que los opositores obtuvieron victorias simbólicas. “Llevamos al régimen a conversar, a negociar con el pueblo sirio”, declaró a la AFP. “Es la primera vez que el régimen sirio acepta hablar del futuro de Siria con los sirios, por lo cual pienso que es algo que ganamos”, agregó.

FUENTE: INFOBAE-SIRIA-GINEBRA II-FRUSTRACIÓN-01/02/14

REFLEXIÓN:

El supuesto "éxito" es que las delegaciones de cada parte se presentaron, aunque Assad no asistió y como tiene la última palabra no se puede conocer qué está dispuesto a aceptar para terminar con esta guerra.

Se sabe que la posición de los rebeldes es que Assad deje el poder, con la misma determinación con que Assad se niega a hacerlo. Esto indica que no habrá un arreglo en un futuro cercano y que la pelea continuará.

Lo peor es que no se entiende por qué no se llega a algún acuerdo humanitario para salvar vidas inocentes, pero ni eso se consiguió. Esto es lo más llamativo del encuentro: ¿por qué no se pusieron de acuerdo aunque fuera para salvar vidas?

Cuando después de un encuentro no se ha progresado en nada y ambos bandos tienen posiciones irreductibles, podemos pensar que no sólo no se avanzó sino que hubo un retroceso. Las palabras no tienen valor en Medio Oriente, sólo la fuerza habla.

ANA

1235 - KAPLAN SOBRE EL DÍA DEL HOLOCAUSTO



EL HOLOCAUSTO, LA ONU Y EL ANTISEMITISMO

Por RUBEN KAPLAN

El 1 de noviembre de 2005, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció, en su 42ª sesión plenaria y con el consenso de todos sus miembros, que el 27 de enero de cada año se recuerde el “Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto” mediante la resolución 60/7. La fecha coincide con la llegada, en 1945, del Ejército Rojo soviético al campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau, en Polonia, poco después que fuera abandonado por los nazis.

En ocasión de conmemorarse este año otro aniversario del Holocausto o Shoá como se denomina en hebreo a la más emblemática sublimación del mal, -precedida en el mismo siglo XX por el horrendo genocidio armenio perpetrado por el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio Otomano- líderes de numerosos países adhirieron al penoso recordatorio y expresaron su pesar.

La fijación de esta fecha por la ONU tiene como objetivo “lograr que los Estados miembros elaboren programas educativos para mostrar a las futuras generaciones la realidad histórica de unos hechos lamentables y repudiables como los acontecidos durante el Holocausto, con el fin de evitar actos de genocidio en el futuro y rechaza toda negación, ya sea parcial o total, del Holocausto como hecho histórico”. 


Asimismo condena todas las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades basadas en el origen étnico o las creencias religiosas, dondequiera que tengan lugar”.

El Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, estableció su propio programa de divulgación, titulado “El Holocausto y las Naciones Unidas” y realiza labores para movilizar a la sociedad para el recuerdo del Holocausto y las enseñanzas que se deben extraer del mismo, para que nunca se repita un capítulo tan terrible en la Historia.

Sin embargo, la evocación de la infausta fecha, mereció un escueto comunicado emitido por la filo islámica baronesa Catherine Ashton, Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidenta de la Comisión, quien en honor del Día del Holocausto el lunes 27 de enero, no mencionó -por cobardía, antisemitismo o para no herir la susceptibilidad de los musulmanes- taxativamente a los judíos, las víctimas principales del horror nazi.

“Hoy en día la comunidad internacional recuerda a las víctimas del Holocausto”, expresó la jefa de la diplomacia de la UE. “Honramos a cada uno de ellos brutalmente asesinado en el período más oscuro de la historia europea. También queremos rendir un homenaje especial a todos los que actuaron con valentía y sacrificio para proteger a sus conciudadanos contra la persecución”.


“El Día del Holocausto, debemos mantener vivo el recuerdo de esta tragedia. Es una ocasión para recordarnos a todos de la necesidad de continuar la lucha contra los prejuicios y el racismo en nuestro propio tiempo. Debemos permanecer vigilantes contra los peligros de la incitación al odio y redoblar nuestro compromiso para evitar cualquier forma de intolerancia. El respeto de los derechos humanos y la diversidad se encuentra en el corazón de lo que la Unión Europea representa”.


Cuestionando el accionar de la ONU, el representante de Israel allí, embajador Ron Prosor, en un discurso que pronunció con motivo del Día Internacional de la Shoá, cargó contra las Naciones Unidas al remarcar que “casi a 70 años después de la Shoá aún tenemos incidentes antisemitas, el organismo internacional no está haciendo lo suficiente para reducir el antisemitismo”.

“Solo gracias al Estado de Israel el futuro y destino del pueblo judío está en sus manos”,
expresó Prosor. “La Shoá nos enseñó que la memoria sin determinación carece de sentido. La conciencia debe venir de la mano con las acciones. Casi 70 años después del Holocausto seguimos con el fenómeno del antisemitismo. Hombres y mujeres continúan siendo perseguidos por sus apariencias y creencias”, indicó.

“La ONU celebra el Día Internacional de la Shoá, pero el odio que diseminan los gobiernos demuestra que la organización todavía no aprendió las lecciones del Holocausto. Hay lugares donde se les enseña a los niños que la vida de los demás vale menos, que el Holocausto es ‘una mentira inventada por los sionistas’”, añadió.

Asimismo hizo hincapié en que el antisemitismo sigue vigente en muchas partes del mundo. “Se expresa en los sermones de los clérigos, en libros de texto en las instituciones educativas, y en los discursos de los líderes de muchas partes del mundo”, dijo el embajador israelí ante la ONU. Además, el diplomático embistió contra los palestinos: “La Autoridad Palestina enseña a los niños que la vida de los judíos valen menos”. El liderazgo de la Autoridad Palestina es responsable de la incitación continua contra Israel y destacó que Hamas en Gaza educa a los niños para odiar a los judíos. “Ellos enseñan que el Holocausto es una mentira inventada por los sionistas. Estas son las cosas que se afirman en las estaciones de radio, programas infantiles y eventos culturales. Mensajes similares reverberan en todo el mundo árabe“, subrayó. El profesor Ron Prosor manifestó que el Estado de Israel es la única garantía de que el pueblo judío nunca dependerá de nuevo de la bondad de los demás. Añadió que la ONU, fundada tras el derramamiento de sangre y brutalidad de la Segunda Guerra Mundial, es responsable de educar a la próxima generación bajo los valores de la tolerancia, compasión y paciencia. Culminando su disertación, el embajador israelí en la ONU citó al sobreviviente de la Shoá, Elie Wiessel, escritor húngaro de nacionalidad rumana y Premio Nobel de la Paz quien dijo que “callar y permanecer indiferente es el mayor pecado de todos”.


El galardonado cineasta judío, Steven Spielberg, también habló desde la tribuna de las Naciones Unidas, y enfatizó la importancia de recopilar evidencias de las atrocidades como el Holocausto para crear conciencia y prevenir incidentes similares en el futuro.

“No hay necesidad de abrir fosas comunes antes de hacer el acto. Nuestro logro como especie, es que podamos escuchar los testimonios de los sobrevivientes, en los más altos niveles de la sociedad”.


Por su parte, el presidente Barack Obama el lunes instó al mundo a recordar a las víctimas del Holocausto y confrontar el antisemitismo.

“Cada año en este día el mundo se une para conmemorar un bárbaro crimen único en la historia humana”, dijo en un comunicado  por el Día Internacional de Conmemoración del Holocausto. ”Recordamos a seis millones de judíos y millones de otras víctimas inocentes que fueron asesinados en los campos de exterminio nazis. Lloramos las vidas truncadas y comunidades destrozadas."

“Sin embargo, incluso en un día de solemne recuerdo, no hay lugar para la esperanza”,
dijo Obama. ”El 27 de enero es, también, el día en que Auschwitz fue liberado hace 69 años. Los actos nobles de valor realizados por los libertadores, los equipos de rescate y los Justos entre las Naciones nos recuerdan que nunca somos impotentes."

“En nuestras vidas, siempre tenemos opciones. En nuestro tiempo, esto significa que optaron por enfrentar la intolerancia y el odio en todas sus formas, especialmente el antisemitismo“. ”Esto significa condenar cualquier intento de negar la existencia del Holocausto. Significa hacer nuestra parte para asegurar que los sobrevivientes reciben cierto grado de justicia y el apoyo que necesitan para vivir sus vidas con dignidad."

“En este Día Internacional de Conmemoración del Holocausto, Michelle y yo nos unimos al pueblo estadounidense y a nuestros amigos en el Estado de Israel y en todo el mundo como reafirmamos nuestra obligación no sólo para dar testimonio, sino para actuar”. ”Dios bendiga la memoria de los millones, y que Dios nos conceda la fuerza y el coraje para hacer realidad nuestra promesa solemne: Nunca olvidar. Nunca más."


A continuación, sorprendido gratamente por su procedencia y fuerte alegato contra el rampante antisemitismo que recrudece en Europa esparciéndose en el mundo como un miasma deletéreo, transcribo un extracto del valiente artículo publicado en el sitio de noticias jordano almamlakahnews.com reproducido por el portal MEMRI, afirmando que el Holocausto es el crimen más atroz de la historia humana y que todos los pueblos deben aprender una lección de ello.

“Desde 2006, el mundo ha estado celebrando el Día Internacional del Holocausto el 27 de enero. Más de 100 países en todo el mundo marcan el día de hoy, entre ellos algunos países musulmanes como Albania, Azerbaiyán y Senegal. El que examina las lecciones del Holocausto considera que son universales y que se debe enseñar a todos los pueblos, independientemente de su identidad y religión, con el fin de prevenir que otro genocidio suceda en el futuro.

Cabe señalar que el Holocausto judío es el crimen más atroz y horrible en la historia humana. El liderazgo alemán nazi de esos días fue el que comenzó la Segunda Guerra Mundial por motivos puramente ideológicos, que se anclan en dos principios fundamentales:

1. Su ambición de controlar Europa y el mundo entero y establecer una jerarquía racial mundial encabezada por los pueblos del norte, que pertenecen a la raza aria.

2. Antisemitismo: los nazis consideraban a los judíos como demonios, y como sus peores enemigos que trataban de evitar la realización de su ideología nazi. Por lo tanto, se dedicaron a exterminar a toda la nación judía. Su plan estratégico, denominado la Solución Final al Problema Judío en Europa, era matar a 11 millones de judíos. Sobre la base de la ideología nazi, que tenía por objeto establecer un nuevo orden racial en el mundo, la mayoría de los alemanes se convenció de la necesidad de exterminar a la mayor cantidad de la nación judía como fuera posible, así como a otros pueblos, como los polacos.

Negar el Holocausto es un fenómeno peligroso también.

El Holocausto judío en Europa tiene profundas implicaciones globales, porque nadie puede predecir que las próximas víctimas de ideologías extremistas serán locas. No olvidemos que las ideologías globales extremistas, como el nazismo en el pasado y el terror global en el presente, en última instancia pueden conducir a la horrible matanza. Cabe destacar que, incluso después de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto judío, el mundo fue testigo –y todavía está siendo testigo– de masacres y exterminios colectivos, como los genocidios en Darfur, en Sudán, en Camboya y en Ruanda, o las masas de víctimas muertas durante el conflicto en Siria.

A la luz de todo esto, vamos a insistir una vez más que el antisemitismo no ha terminado, a pesar de que el régimen de la Alemania nazi ya no existe. De hecho hoy estamos siendo testigos de un aumento de este fenómeno, incluidos los ataques a judíos europeos por organizaciones neo-nazis. No menos grave es que algunas personas aún niegan el Holocausto, cuestionando su veracidad o su ámbito de aplicación. Otros se muestran reacios a adoptar una postura firme en contra de los responsables de la propaganda antisemita.

Por lo tanto tenemos que cooperar y enfrentar el peligro del racismo y de sus horribles consecuencias, porque el racismo es un veneno mortal que consume a la gente, incluyendo a los que ayudan a difundirlo.”


FUENTE: KAPLAN: HOLOCAUSTO-ONU-ANTISEMITISMO-30/01/14

REFLEXIÓN:

Las transcripciones que hace Kaplan sobre las declaraciones de Ashton, Prosor, Obama y un sitio jordano, son reveladoras.

¿Cómo es posible que una funcionaria con esa posición no dijera la palabra "judío"?

La cantidad de muertos durante la Segunda Guerra Mundial es todavía desconocida pero una cifra que comúnmente se cita es de 60 millones, militares y civiles, muchos de éstos con alguna condición que los distinguía de lo aceptado por el régimen nazi, ya fueran políticos, dementes, minusválidos, etnias despreciadas y, muy particularmente, los judíos.

Tan especiales fueron que el 10% de la totalidad de esos muertos fueron judíos, un pueblo pequeño que se distinguía por su religión, apellido, costumbres o vestimenta. Pero eran europeos y tenían su nacionalidad como cualquier otro ciudadano. La mayoría de ellos no podían ser identificados como judíos porque no se diferenciaban de cualquier otro europeo. Tan es así que para identificarlos debían usar  obligadamente la estrella amarilla, para poder arrearlos como ganado indefenso. Que esta funcionaria no los diferenciara del resto de los sacrificados por los nazis es notorio, si no incomprensible e inaceptable.

Prosor dijo lo que debía, si hoy las cosas están así, con una funcionaria que ni siquiera se atreve a destacar la diferencia, con guerras étnicas y religiosas por todas partes, Siria, Egipto, Sudán, en muchas partes del globo, SIN QUE LO ONU ACTÚE para proteger a los indefensos, era necesario decir que los judíos NUNCA MÁS DEPENDERÁN DE NADIE PARA SU DEFENSA.

Obama fue claro, como debía serlo, pero la perla de este post de Kaplan fue la transcripción del artículo del sitio jordano. Si en Jordania se atreven a decir la verdad nadie debe tener temor a decirla porque no hay país que puede estar más expuesto a represalias que un país árabe, que reconoce en la prensa el Holocausto judío. No es posible aceptar que no se señale claramente con quienes, en particular, se ensañaron los nazis.

Decir la verdad sobre el Holocausto judío en cualquier país árabe es un acto de valentía que enseña que la honestidad y el coraje están por encima de cualquier razón con que se quiera explicar o justificar la escueta, anodina y poco comprometedora declaración de la Sra. Ashton.

ANA

lunes, 3 de febrero de 2014

1234 - ISRAEL - SE LE PUEDE EXIGIR A ISRAEL QUE SE FÍE DE LOS HERMANOS PALESTINOS?


MOMENTOS CRÍTICOS

El odio se propaga como suma facilidad

Por JOSÉ IGNACIO RODRÍGUEZ CANCIO (España)

Cuando oímos las palabras “momentos críticos” nos viene a la mente algo tremendamente peligroso, dramático o catastrófico, pues así es, lo entiendes bien. El supuesto acuerdo de paz entre Israel y la Autoridad Nacional Palestina está en un momento crítico. Los detractores de Israel, en todo el mundo musulmán, afilan sus viperinas lenguas para azuzar a sus respectivas jaurías islámicas contra el país más criticado, incomprendido y envidiado, todo hay que decirlo, de Oriente y de Occidente. Los actores y también detractores occidentales no se quedan atrás en sus ácidas críticas, al mal llamado Proceso de Paz. Todo parece indicar que quieren alcanzar el Record Guinness de envenenamiento masivo de las “progresivas” conciencias europeas contra Israel, por tanto y efectivamente, son momentos críticos.

Los progresistas, a la cabeza de todos los falsos amigos de Israel, agudizan su pobre ingenio para encontrar la forma de seguir desprestigiando y dañando su imagen sea como sea. No hay partido progresista, progre en lenguaje popular, que no tenga en su programa una condena expresa a Israel y un claro y contundente apoyo a la causa palestina.

No han levantado la voz para criticar la guerra de Siria

La incoherencia progresista es tal que se atreven a criticar, groseramente, un pretendido estado independiente catalán y a la vez apoyar, a bombo y platillo, la creación de un pretendido estado independiente palestino, en los territorios ocupados por los terroristas de Hamás y Al-Fatah. “Los progres”, léase incoherentes progresistas, están en contra de la guerra manifestándose, violentamente inclusive, contra las intervenciones defensivas de Israel.

Lo llamativo e incongruente es que esos mismos grupos no han levantado la voz para criticar la terrible guerra de Siria, con cerca de ciento cincuenta mil muertos, según los grupos de Derechos Humanos sirios. No me extraña la cifra de muertos, que por otro lado es terrorífica, lo que me extraña es que hablen de grupos de DDHH en Siria, es algo que no me acaba de encajar.

Los momentos críticos llevan activos muchos años en Oriente Medio, especialmente para un Israel rodeado de unos “amigables vecinos” que los quieren borrar del mapa. Un equipo de fútbol ya lo ha plasmado en sus camisetas deportivas. El odio, como las infecciones, se propaga como suma facilidad.

Momentos críticos para Oriente

Sí, es verdad, son momentos críticos para Oriente, especialmente cuando los grandes estadistas políticos dicen que “la alternativa a la paz es peligrosa”. Lo verdaderamente peligroso es una paz contaminada de inseguridad y falsas promesas de apoyo a Israel. Los palestinos no quieren la paz, quieren la destrucción del Estado de Israel desde su creación, ya lo han demostrado con toda incendiaria claridad, nunca mejor dicho lo de incendiaria.

Hamás, el socio terrorista de Al-Fatah, ha reiterado, por enésima vez, que nunca reconocerá al Estado de Israel. No hay por tanto ninguna duda de sus intenciones. La Gaza de Hamás sigue torticeramente lanzando cohetes y no precisamente de feria, contra la población civil israelí. Queda patentemente confirmado que la retirada unilateral de Israel de Gaza no sirvió para que se lograra la paz, todo lo contrario.

La solución de “dos estados” no es la solución, sino la disolución de uno de los estados, a saber, el de Israel. El fuero interno islámico palestino, les permite mentir o traicionar, si es por la buena causa del Islam. Tener esto en cuenta es menos peligroso que firmar un tratado de paz con los islamistas. Si Egipto no se fía de los Hermanos Musulmanes ¿Se le puede exigir a Israel que se fíe de los hermanos palestinos? El tiempo y otros momentos críticos nos lo dirán.

FUENTE: AURORA-RODRÍGUEZ CANCIO-MOMENTOS CRÍTICOS-30/01/14

REFLEXIÓN:

La respuesta es simple. Hasta que la dirigencia palestina no reconozca al Estado de Israel, no. ¿Cómo podría reconocerse a un Estado palestino si esa dirigencia no está dispuesta a reconocer al Estado israelí? ¿Cómo confiar en ellos? ¿Es que el mundo está sordo? ¿No escucha sus declaraciones?

ANA

domingo, 2 de febrero de 2014

1233 - SPYER - SIRIA: SITUACIÓN ACTUAL - FEBRERO 2014



EL PROCESO DE PAZ DE SIRIA

Un ejercicio de futilidad

Por JONATHAN SPYER

La conferencia internacional reunida en la ciudad suiza de Montreux, en un intento de encontrar el camino para solucionar la guerra en Siria, es uno de los encuentros internacionales más extraños de los últimos años.

Los objetivos de los bandos beligerantes en Siria permanecen completamente irreconciliables.

Ni el régimen de Assad ni la rebelión, que se le opone, es lo suficientemente fuerte como para dar un golpe decisivo a su oponente.

Ninguna de las partes es lo suficientemente débil como para sentirse forzada a aceptar cualquier resultado que su enemigo quiera imponerle.

En tal situación, la diplomacia se reduce a meros rituales de protocolo. La forma reemplaza al contenido, y el propósito de acercar a las partes se vuelve confuso.

Esta conferencia tiene toda la parafernalia familiar de un evento diplomático importante. Los ministros de Exteriores se han reunido. Se pronunciaron discursos. Una atmósfera de grave seriedad prevalecerá. Sin embargo, la base para un progreso sustantivo parece completamente ausente.

Concebida hace más de un año, la conferencia trata de poner en marcha la aplicación del "Comunicado de Ginebra", del 30 de junio de 2012.


En su pasaje clave, este documento pide "el establecimiento de un órgano de gobierno de transición con plenos poderes ejecutivos que podrían incluir a miembros del gobierno y la oposición, y debe formarse sobre la base del consentimiento mutuo".


El dictador sirio, cuyo ministro de Exteriores, Walid Muallim, está presente en la conferencia, ha dejado en claro que no aceptará este objetivo si eso significa que debe dimitir.

Tal como lo expresó sucintamente el ministro de Información del régimen, Omran al- Zoabi, en el primer día de la conferencia : "Assad no se va".

El propio Bashar Assad le dijo a los parlamentarios rusos en una reunión en Damasco, a principios de mes, que su salida no será puesta en discusión en la conferencia.

"Si hubiéramos querido rendirnos, nos habríamos entregado desde un principio. Nos encontramos defendiendo a la patria", informó el déspota a sus invitados. "Este asunto está más allá del ámbito de la discusión".

Assad ha dejado claro que en lo que a él se refiere, el tema principal en el ámbito de discusión en Ginebra será su "guerra contra el terrorismo". Su mensaje es que el régimen está trabado en combate con los mismos enemigos jihadistas sunitas que amenazan a Occidente.

Desde el punto de vista de Assad, esta postura tiene mucho sentido.

No está en peligro de derrota inminente. La guerra en Siria se ha mantenido en un sangriento impasse desde hace aproximadamente un año. El régimen controla la capital, Damasco, y una zona de tierra contigua que se extiende hasta la costa del Mediterráneo en el oeste. Assad también sigue manteniendo el control sobre las principales ciudades del país, con la excepción de Raqqa, en el este (controlada por el "Estado Islámico de Irak y el Levante" o ISIS -por sus siglas en inglés-, afiliado a Al Qaeda) y Alepo, que está dividido entre el gobierno y los rebeldes. Los aliados de Assad, Irán y Rusia, parecen todavía apoyarlo firmemente. No tiene ningún incentivo para el compromiso.

En cuanto a los rebeldes, ellos tienen razones igualmente sólidas para no rendirse.

Ellos controlan un área de aproximadamente el mismo tamaño, que se extiende desde la frontera con Irak hasta la frontera con Turquía en el noroeste.

Desde principios de enero, el área controlada por la oposición se ha visto envuelta en una guerra civil interna, con el ISIS resistiendo los ataques de los combatientes del Frente Islámico, apoyados por los sauditas. Esta lucha posibilitó ganancias relativamente menores de las fuerzas gubernamentales en la zona norte de Alepo.

Pero los rebeldes tampoco enfrentan una derrota inminente.

A ellos no les faltan hombres dispuestos a combatir en sus filas. Assad no logró capitalizar o expandir algunos éxitos militares modestos en el verano.

Por lo tanto, tampoco ven razón apremiante alguna como para comprometer su demanda central -que Assad no puede formar parte de ningún gobierno de transición-.

Las zonas controladas por los rebeldes han sufrido la peor parte de las tácticas extraordinariamente brutales usadas por el régimen en los últimos tres años. Éstas han incluido el uso de armas químicas contra objetivos civiles, como ocurrió en el este de Ghouta, el 21 de agosto de 2013, con la pérdida de 1.429 vidas, según las cifras de Estados Unidos.

Un informe recientemente publicado afirma que el régimen ha llevado a cabo la masacre en masa de once mil detenidos.

La posición intransigente del dictador condujo a una gran reluctancia por parte de la oposición a participar en la conferencia. La ausencia de la oposición, financiada por Occidente, habría convertido el encuentro en una farsa. Como resultado de las amenazas y presiones occidentales, la Coalición Nacional de Siria, finalmente, accedió a aparecer.

Pero esta coalición, en cualquier caso, ejerce poca o ninguna autoridad sobre los grupos combatientes mayoritariamente islamistas sunitas, que llevan a cabo la guerra actual en Siria.

Esos grupos no estarán en Ginebra, y sin duda no se sentirán obligados por los compromisos hechos por los dirigentes del exterior.

El kurdo PYD, que gobierna el -en gran medida pacífico- enclave kurdo, en el noreste del país, tampoco ha sido invitado.

Así que hay desacuerdos fundamentales entre las dos partes que asisten a la conferencia. Por el lado de los rebeldes, las facciones más importantes e influyentes no asistirán, de ningún modo. El lado del gobierno no tiene ninguna intención de conformarse con la premisa fundamental de la conferencia (la renuncia de Assad y su reemplazo por una autoridad de transición). Los representantes de la oposición no tienen ninguna intención de renunciar a esta demanda.

Las posibilidades de que una reunión de este tipo conduzca a algún tipo de avance diplomático es sin duda cercana a cero.

Entonces, ¿cuál es el punto de todo esto? La conferencia de Ginebra 2 se está llevando a cabo, al parecer, por la razón -no muy edificante- de que Occidente no quiere ignorar completamente a Siria; pero tampoco se le ocurre hacer otra cosa.

La principal contribución de la Conferencia de Ginebra 2 a la diplomacia de la región será probablemente, por lo tanto, preparar el camino para la Conferencia de Ginebra 3. Y así sucesivamente “hasta Conferencia de Ginebra 47, antes de que todo esto se termine", como señaló un observador sirio.

Mientras tanto, en Siria, el derramamiento de sangre parece dispuesto a continuar.

FUENTE: AURORA-SPYER-EL PROCESO DE PAZ DE SIRIA- 30/01/14

REFLEXIÓN:

La primera cuestión que hay que recordar es que esta fue una de las tantas "primaveras árabes", protestas pacíficas reclamando más democracia, como todas las otras, pero con un desarrollo diferente.

Assad, en lugar de escuchar los reclamos como ocurrió en las demás "primaveras", reprimió brutalmente. Y lo hizo desde el principio, lo que produjo un endurecimiento de los reclamos de los manifestantes y la toma de posiciones a favor o en contra de Assad. Así empezó este desastre humanitario: 130.000 muertos, millones de refugiados y un país destrozado.

La pregunta clave es: ¿Se pudo evitar? ¿Hubo alguna posibilidad para prever que no aparecieran en Siria militantes de otros países que estaban dispuestos a luchar a favor o en contra de Assad, agravando la contienda?

Ahora es tarde. Los que empezaron rebelándose contra la represión de Assad, fuerzas poco organizadas diezmadas por el ejército estatal, tuvieron que ser auxiliadas por fuerzas extranjeras mejor armadas para que no fueran masacradas. Pero estas fuerzas llegaron a Siria con su propia agenda, que es política, económica y también religiosa. Son sunitas de los países del Golfo contra los chiítas sostenidos por Irán. Rusia quiere lo suyo y Estados Unidos también. Y dentro de estas fuerzas extranjeras llegó Al-Qaeda con su propia agenda que no es ni de los países del Golfo, ni de Estados Unidos y que entró en colisión con las fuerzas que combaten a Assad, tratando de copar la jefatura de la rebelión.

Ahora, para empeorar la situación, parece que Assad no está tan dispuesto a entregar las armas químicas, por las dudas.

Pero los que saben como es la cultura en Medio Oriente, entienden bien que para que esto se detenga alguna vez, deberá haber vencedores y sometidos o la balcanización de Siria, que será lo más probable.

ANA

lunes, 27 de enero de 2014

1232 - ISRAEL - ¿UN DESIERTO CON MELONES Y PECES?



MELONES CULTIVADOS EN EL DESIERTO DE ISRAEL

Melones blancos, de sabor muy dulce, parecidos a huevos de dinosaurio, pimientos morados o pepinos con forma de sandía, son las novedades de la última feria agrícola, Desertech, celebrada en la Arava, donde viven 800 familias dedicadas a la agricultura más innovadora.

Allí acuden representantes de industrias y expertos israelíes en agro-tecnología, que trabajan en campos tan diversos como la agricultura en invernaderos, sistemas de irrigación, I+D o gestión de aguas.

El tema de este año fue el cultivo en condiciones desérticas, logrando una variada gama de productos, como el de corales y peces tropicales en invernaderos, desarrollo de plantas y algas medicinales o la aplicación de la tecnología genética para nuevos cultivos.

Tampoco faltaron los pimientos y tomates ricos en antioxidantes y vitaminas, berenjenas que absorben menos aceite y hortalizas que requieren menos fertilizantes. Otra de las estrellas es una espinaca de grandes hojas que aporta más cantidad de ácido fólico, fibra, vitaminas y calcio que las tradicionales.

El rey fue el melón cultivado en invernadero, con un aroma único, al que se suma el "huevo de dinosaurio", un melón blanco muy dulce y crujiente.

Unas 800 familias viven, de la agricultura, en la zona desértica de Arava, incluido el cultivo de peces en piscifactorías o de cultivos biológicos.

En la Arava se cultivan unas 4.000 hectáreas de terreno que producen 150.000 toneladas de vegetales, en especial tomates y pepinos. Esos productos son exportados a Europa, EEUU y Rusia, y constituyen en torno al 60 por ciento del total del volumen de exportación de verduras frescas de Israel.

FUENTE: CIDIPAL - MELONES - 20/01/14

REFLEXIÓN:

Esto ayuda a Israel, país construido sobre un desierto abandonado hasta que muchos sionistas de todo el mundo se reunieron con sus hermanos que aún habitaban su territorio. Pero también ayuda al progreso de otros países que no han sabido crear las condiciones necesarias para que un desierto se convierta en un lugar apto para producir lo que es impensable en un lugar sin agua.

La imaginación de los judíos no tiene límites, soñaron con su país y lo lograron, sueñan con mejorar o innovar y no tienen techo. ¿Qué pasa con ellos? ¿Es que son más inteligentes que el resto o son más laboriosos?

Sin duda, son más laboriosos, lo necesitan para destacarse en un mundo hostil y para sobrevivir en el entorno que les ha tocado. Producen lo que necesitan para consumir y para vender, los boicotean pero igual exportan, fabrican nuevas armas ofensivas para represaliar o defensivas cuando son atacados, logran lo impensable, sólo vivo en su imaginación.

Creo que porque lo necesitan, porque si no soñaran lo que es esencial para su supervivencia quizá no se les ocurriría.

Creo que eso hace la diferencia, pocos pueblos están tan amenazados como ellos, tan obligados a pensar cómo resolver los conflictos a los que se enfrentan, que son muchos y que serían demasiado para muchos pueblos más afortunados. Sólo que están entrenados para estudiar, trabajar mucho y aguzar el ingenio. Y nada que hagan los conforma, siempre se adelantan a los acontecimientos que prevén ocurrirán.

Los animales se adaptan al entorno o emigran, el hombre lo transforma, eso hacen los israelíes y lo hacen mejor que muchos en situaciones más favorables que las que les tocó.

No lo sé, pero tengo la esperanza que algún día, pronto, seamos capaces de valorar más su valentía y esfuerzo, mucho más que la envidia que nos produce su éxito.

Porque hay que reconocer el ejemplo que nos dan para alcanzarlo, si fuéramos capaces de mirar con nuestros propios ojos lo que se ve en lugar de seguir alimentando sentimientos negativos.

No es fácil, se entiende, dos mil años de mala prensa son demasiados.

ANA


VIDEO: UN RESUMEN SOBRE EL MILAGRO AGRÍCOLA EN ISRAEL