Occidente heredó los códigos morales del pueblo judío: honrarás a tu padre y a tu madre..... ¨Es más fácil destruir un átomo que un prejuicio¨: EINSTEIN Frase de la sabiduría Judía:"No te acerques a una cabra por delante, a un caballo por detrás y a un tonto por ningún lado" Proverbio Judío
domingo, 8 de septiembre de 2013
1185 - SIRIA: LA BUENA MEMORIA
¿DÓNDE ESTABAN LOS PACIFISTAS CUANDO SE DENUNCIABAN LAS VIOLACIONES A LOS DDHH EN SIRIA?
Por GABRIEL SALVIA
El 7 de octubre de 2011, mientras la dictadura que gobierna en Siria reprimía y mataba ante la vista del mundo entero, se realizaba su Examen Periódico Universal (EPU) en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Como en pocas oportunidades, esta ocasión mostró las divisiones políticas de los gobiernos latinoamericanos: por un lado, hubo un grupo activamente comprometido con las prácticas autoritarias, liderado por Venezuela, Cuba y Ecuador; y otro crítico de la situación interna en Siria, conformado por Chile, Brasil, Uruguay y Perú.
En efecto, en el diálogo interactivo realizado en Ginebra, Brasil le recomendaba a Siria que respetara la libertad de asociación y expresión; Uruguay reiteraba su preocupación por la violenta represión de protestas pacíficas, el incremento de actos contrarios a las leyes internacionales de derechos humanos y consideraba que Siria debía liberar a los prisioneros de conciencia y detenidos arbitrariamente y poner fin a las intimidaciones, persecuciones y arrestos arbitrarios; Chile llamaba a Siria a generar condiciones para poner fin a la violencia y la represión, aseguraba que el estado de emergencia debía ser levantado para poder garantizar los derechos humanos y le recomendaba liberar a todos los detenidos por expresar libremente sus opiniones; y Perú, de manera firme, lamentaba que Siria no estuviera a la altura de los compromisos asumidos en marzo de 2011 relacionados con el mantenimiento de los más altos estándares en la protección de los derechos humanos y tomando nota que no había cursado una invitación permanente a los procedimientos especiales y no autorizaba el acceso de la relatora especial que hacía referencia a la situación de los defensores de los derechos humanos.
Contrariamente, Cuba felicitaba a Siria por “la apertura al diálogo con la oposición”, le recomendaba seguir confrontando cualquier intento de intervención extranjera en sus asuntos internos, así como seguir tomando medidas a nivel nacional guiados por sus “legítimas autoridades” como una solución política a lo que está sucediendo en el país; Ecuador reafirmaba el “derecho de las personas a la autodeterminación, el respeto por la soberanía y la integridad territorial y el principio de no intervención en los asuntos internos de otros Estados”; y la República Bolivariana de Venezuela, yendo un poco más lejos que sus socios del ALBA, señalaba que “a pesar de las serias dificultades y sufrimientos, Siria había enviado un mensaje de compromiso para con los derechos humanos”.
Posteriormente al análisis del EPU de Siria, el 1 de junio de 2012 el Consejo de Derechos Humanos de la ONU votó una resolución condenando “El deterioro de la situación de los Derechos Humanos en Siria y los recientes asesinatos en El-Houleh”, que reunió 41 votos afirmativos, 2 abstenciones y 3 negativos. Las abstenciones fueron de Ecuador y Uganda, mientras que por la negativa se pronunciaron Cuba, Rusia y China. Entre la abrumadora mayoría de 41 países que votaron en favor de esta resolución se encontraron Chile, Costa Rica, Guatemala, México, Perú y Uruguay.
Se van a cumplir dos años del EPU de Siria en Ginebra, período en el que se perdieron muchísimas vidas y en el que no se vio a organizaciones estudiantiles, de derechos humanos y referentes sociales del “pacifismo” denunciando los crímenes del régimen antidemocrático de Bashar Al-Assad. ¿Cuántas vidas se habrían salvado si la presión internacional contra la dictadura siria hubiese sido tan activa como las protestas de ahora ante un eventual ataque “quirúrgico” por parte de los Estados Unidos? En realidad, no se puede al mismo tiempo defender la paz y mantener una actitud de apoyo o neutralidad frente a un régimen represor de las libertades democráticas.
FUENTE: INFOBAE-SALVIA-DDHH EN SIRIA-07/09/13
REFLEXIÓN:
Es bueno que el autor de este artículo nos recuerde las posiciones de los países cuando aún se estaba a tiempo para detener el desastre de Siria, si no fuera que para algunos los DDHH de los sirios no se tuvieron en cuenta.
Lo que vemos es que las tendencias políticas y las asociaciones de algunos de ellos se siguen manteniendo hoy, y es tan evidente que no se puede negar la parcialidad con que actuaron entonces y también ahora.
Este es un tiempo de vigilia, seguimos pensando que los DDHH son de todos y no queremos más violencia ni sacrificar más vidas. Urge que se materialice una salida política que pacifique a ese trágico país y no se arriesgue la estabilidad siempre volátil de la región.
El mundo entero está exigiendo cordura y responsabilidad a quienes la tienen, no más violencia. Si Assad eligió la represión y desató esta situación no se puede argumentar que tiene legitimidad y está en capacidad para seguir gobernando. La única alternativa es que se retire (o lo retiren), ese sería el principio de un posible acuerdo entre las partes, más el desmantelamiento de las armas químicas y sus misiles impulsores. Nadie estaría tentado de usarlas nuevamente, ni allí ni en ninguna otra parte.
Se puede hacer si todo el mundo, TODOS, se ponen de acuerdo en lugar de apañarlo. Los intereses en juego se pueden acordar entre los que están luchando por conservarlos. Que no haya dudas sobre esto para allanar el camino de una resolución pacífica.
Seguimos esperando con mucha preocupación y pidiendo por el inocente pueblo sirio, rehén de los extremistas de ambos lados.
ANA
sábado, 7 de septiembre de 2013
1184 - SIRIA - ASUNTOS DE FAMILIA (BBC.MUNDO)
1 ¿QUIÉN MANEJA EL PODER EN SIRIA?
Por María Elena Navas
BBC MUNDO
Última actualización: 06/09/13
Por qué Assad continúa en el poder en Siria, y por qué será difícil que lo abandone por las suyas. Mucha y valiosa información. IMPORTANTE.
2. CÓMO LA ONU DETERMINARÁ SI HUBO ATAQUE QUÍMICO EN SIRIA
Por Pallab Ghosh
04/09/13
BBC. MUNDO
Los resultados del informe de la ONU deberían ser creíbles, se han tomado muchos recaudos para determinar la verdad.
3. GUERRA EN SIRIA
Última actualización: 03/09/13
BBC.MUNDO
Un panorama completo sobre la situación en Siria, varios artículos de BBC Mundo.
REFLEXIÓN:
La violencia siempre debe ser el último recurso y se deben tener esperanzas de que los más fuertes y responsables logren una salida a la guerra civil de Siria, sin necesidad de recurrir a ella.
Hay dos partes que se disputan el poder allí, una que quiere detentar el poder y otra que quiere tomarlo. Assad la empleó primero y despertó la rebelión de la otra de la misma forma. En el medio está la gente, los que sufren las consecuencias de esta locura.
Hay fuertes intereses que están en juego y que determinarán los sucesos que se avecinan, y son los que apoyan a una parte o a la otra los que tienen la fórmula para ofrecer una solución si realmente quieren salvar a un país y a su gente. Si los "grandes" se ponen de acuerdo en la forma de detener la violencia -ya instalada en el terreno- sería posible pacificar a la sociedad y salvar vidas inocentes.
Claro que nunca se debió llegar a esto, pero ahora se trata de "parar la pelota" y empezar otro partido.
Cuando se tiene conciencia de lo que puede pasar si no se evita el comienzo de otro tipo de violencia, mucho más peligrosa y letal, la de las potencias, es imposible saber si algún desgraciado accidente no nos lleve a un estadio imposible de imaginar.
Hay responsables e irresponsables, no debe haber otro Irak.
ANA
viernes, 6 de septiembre de 2013
1183 - SIRIA: ESPERANZAS PARA UNA SOLUCIÓN NO MILITAR
ESTADOS UNIDOS CUENTA CON EL RESPALDO DE DIEZ PAÍSES PARA UNA ACCIÓN MILITAR EN SIRIA
La Casa Blanca dio a conocer un comunicado firmado por los aliados que apoyan una intervención contra Al Assad
Estados Unidos sigue su avance en búsqueda del apoyo de la comunidad internacional para iniciar una intervención militar en Siria. A pesar de no haber conseguido el consenso que buscaba en la cumbre del G20, la Casa Blanca estableció una declaración conjunta, que fue firmada por diez aliados.
De acuerdo a lo consignado por el Washington Post, los países que se alinearon al gobierno de Barack Obama en esta resolución son: Australia, Canadá, Francia, Italia, Japón, Corea del Sur, Arabia Saudita, España, Turquía y el Reino Unido.
A través de la declaración firmada en conjunto, estos países resaltan que el uso de armas químicas -en este caso por el régimen de Bashar Al Assad- atenta contra la seguridad de las personas. A su vez, agrega que la utilización de este tipo de armamentos incrementa los riesgos a una futura utilización y proliferación de estas armas.
En tanto, el comunicado "condena" fuertemente el ataque con armas químicas que llevó adelante el régimen sirio en los suburbios de Damasco, el 21 de agosto, y que dejó un alto saldo de víctimas civiles, entre ellos mujeres y niños.
En esa línea, la Casa Blanca, junto con sus "aliados", llama a la comunidad internacional a sumarse a una fuerte respuesta contra la grave violación de las reglas del mundo y solicita que quienes han cometido estos crímenes rindan cuentas.
Por su parte, por medio de esta declaración se asegura que los firmantes han apoyado siempre una fuerte resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, pero aclara que el mismo organismo sigue paralizado desde el inicio de la guerra en Siria, hace dos años y medio.
Los firmantes han apoyado siempre una fuerte resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, dada sus responsabilidades para llevar la respuesta internacional, pero reconocemos que el Consejo sigue paralizado como lo ha sido durante dos años y medio (principalmente por la obstrucción de Rusia y China).
En ese sentido, el texto explica que el mundo no puede esperar interminables procesos erróneos, que sólo puede llevar a un mayor sufrimiento en Siria y la inestabilidad regional. A su vez, asegura que los firmantes también se han pronunciado a favor de la misión de investigación de la ONU para presentar los resultados sobre la utilización de armas químicas en Siria a la brevedad, y de que el Consejo de Seguridad actúe en consecuencia.
Para concluir, por medio de esta declaración, los aliados junto a Estados Unidos se comprometen a buscar una solución política y pacífica a través de la plena aplicación del comunicado celebrado en Ginebra, en 2012, en caso de que el conflicto en Siria no tenga una solución militar.
¿En qué consiste el Plan de Ginebra?
El 30 de junio de 2012, los Secretarios Generales de la Organización de las Naciones Unidas y de la Liga de Estados Árabes, los ministros de Relaciones Exteriores de China, Francia, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos, Turquía, Irak, Kuwait y de Qatar, y la Alta Representante de la Unión Europea, acordaron una serie de seis principios con el objetivo de poner fin a la violencia en Siria.
A continuación enumeramos esos principios:
- Perspectiva para el futuro. Las aspiraciones del pueblo sirio han sido claramente expresadas por el amplio espectro de sirios consultados. En su inmensa mayoría desean un Estado que presente las siguientes características: que sea verdaderamente democrático y pluralista, que corresponda con las normas internacionales relativas a los derechos humanos, y que ofrezca posibilidades y oportunidades iguales a todos.
- Medidas claras durante la transición. El conflicto en Siria no se terminará hasta que todas las partes tengan la garantía de que existe una vía pacífica hacia un futuro común para todos en Siria. Es por lo tanto esencial que todo arreglo incluya medidas claras e irreversibles durante la transición en función de un calendario preciso. Las principales medidas en todo proceso de transición son: el establecimiento de un órgano de gobierno transitorio capaz de instaurar un clima de neutralidad en el que pueda desarrollarse la transición; es al pueblo sirio a quien corresponde determinar el futuro del país; cuando se haya establecido el nuevo orden constitucional habrá que preparar la organización de elecciones multipartidistas libres y equitativas.
- Seguridad, estabilidad y calma. Toda transición política implica un cambio. Es sin embargo esencial velar por el hecho que la transición se desarrolle de manera tal que garantice la seguridad de todos en un ambiente de calma y estabilidad. Esto requiere: la instauración de un entorno perfectamente tranquilo y estable; medidas concretas para lograr que los grupos vulnerables sean protegidos;
- Medidas para lograr rápidamente un acuerdo político creíble. Es al pueblo sirio a quien corresponde llegar a un acuerdo político, pero el tiempo apremia. Es evidente que: la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de Siria deben ser respetadas; el conflicto debe ser resuelto únicamente a través de un diálogo pacífico y de la negociación; deben cesar los derramamientos de sangre; todas las partes deben colaborar realmente con el Enviado Especial Conjunto.
FUENTE: INFOBAE-RESPALDO A EE.UU.-06/09/13
MÁS INFORMACIÓN:
PUTIN: RUSIA TIENE SUS PROPIOS PLANES-HEGUY-CLARÍN-04/09/13
LAS ARMAS QUÍMICAS FUERON USADAS-INFOBAE-06/09/13
ASSAD VA A ENCONTRAR UNA MANERA-AVIGNOLO-CLARÍN-06/09/13
REFLEXIÓN:
Durante el G20 Obama y Putin no se pusieron de acuerdo, pero por lo menos hablaron y se respetaron. Hay una puerta abierta para entenderse: esperar la opinión del Consejo de Seguridad de la ONU después de evaluar las pruebas presentadas.
"Putin volvió advertir a Occidente que se abstenga de intervenir militarmente contra el régimen de Bashar al Assad. Aunque, por primera vez, y en el caso de que se pruebe que éste usó armas químicas contra la población civil, tal como lo afirma Washington, "no descarta" apoyar una resolución de las Naciones Unidas para atacar militarmente al gobierno de Damasco." (CLARÍN)
Dijo Obama: 'No, no espero que estemos de acuerdo con Siria y las armas químicas', aunque es posible que después del informe de los inspectores de la ONU sea más difícil que Putin mantenga su posición actual. Dije que ambos estamos de acuerdo en que el conflicto subyacente se puede resolver a través de una transición política". (INFOBAE)
¿Dónde está el problema para que el conflicto de Siria pueda ser resuelto sin una intervención militar?
Aparentemente y con la información que se lee, el diálogo que aceptaría Assad sería entre las partes, su gente y los opositores y él como "mediador", o algo similar. Esto no lo aceptarían sus opositores.
Por eso Assad llama a esta guerra un intento "terrorista" para derrocarlo a él, aunque todo comenzó como una primavera árabe más, que Assad reprimió ferozmente. Él trazó su destino y nadie intervino para detenerlo. Ahora la situación es mucho más difícil, pero el escollo principal es Assad.
Si aceptara retirarse puede que la sociedad siria se pudiera reconstruir con lo que quedó en pie, si los líderes en pugna no comenzaran una lucha por el poder total como ocurre en Irak donde los ataques terroristas son continuos. Ojalá que los sirios no sigan el mismo camino.
Irak es el ejemplo que no se debe imitar. Pero será difícil promover la paz entre estos opuestos, por tantos motivos que ya fueron explicados en post anteriores, aunque nadie intervenga militarmente.
El odio, la ambición de poder y la revancha serán difíciles de evitar en una sociedad devastada por obra y gracia de Assad cuando reprimió creyendo que -como su padre en la matanza de Hama- su crimen quedaría impune.
ANA
1182 - SIRIA: EL DESTINO DE LAS ARMAS QUÍMICAS
UN ATAQUE A SIRIA SIN ESTRATEGIA LLEVARÁ LAS ARMAS QUÍMICAS A MANOS DE AL QAEDA
Por PINCHAS INBARI
Un Estados Unidos falto de voluntad va hacia una limitada acción militar en Siria, destinada a salvar su credibilidad, después que el presidente Obama pusiera la "línea roja" en el uso de armas químicas como la situación que forzaría la reacción norteamericana.
Existen varios problemas al solo hecho de la acción militar; preparación, resultados esperables y, no menos importante, cómo llega la potencia líder del mundo a ese tipo de cumplimientos, como cuál deberá ser la conclusión. En primer lugar, cuando se inicia una operación militar, se debe saber cuál será la estrategia de salida. Si la medida es limitada, vinculada a la advertencia a Siria por el uso de armas químicas, se debe verificar que ese objetivo sea alcanzado. Existe el temor que no sólo esa meta no se alcanzará sino que el problema se agrave. En principio, una medida limitada no alertará a Assad y ya, desde ahora, cabe decir con certeza que usará otra vez e, incluso, más de una vez las armas químicas, debido a que la naturaleza de esa guerra es la limpieza étnica (los alawitas limpian a los sunitas y éstos a los alawitas).
Peor aún: en esta etapa, cuando Assad controla las armas químicas, las usa sólo contra los sunitas pero, si caen a manos de los sunitas, harán uso inmediato para la aniquilación de la comunidad alawita y, luego, las propagarán en la batalla de las unidades de al-Qaeda en el mundo. Si bien no es grato decirlo, en este momento, Assad protege no solo a su comunidad sino a Occidente. Su debilitamiento es capaz de provocar la desgracia al mundo entero.
Pero ¿cómo llegamos a este punto? Ante todo, la política de la "extensión de mano al Islam", característica de la política de Estados Unidos, significa el apoyo al movimiento de Los Hermanos Musulmanes en el espectro árabe. Sale de un punto de suposición ingenuo; que la alianza con Los Hermanos Musulmanes permitirá a América vencer a al-Qaeda. Y, entonces, por lo menos en Siria, los Hermanos Musulmanes y al-Qaeda son aliados. La dificultad esencial de Estados Unidos de destituir a Assad surge de saber que será Al Qaeda (y no Los Hermanos) los que tomen el poder en Damasco. Un final así de la guerra en Siria desviará el poder de las armas químicas contra Occidente.
Al-Qaeda odia a Israel pero no señaló al "enemigo sionista" como al que debe combatirse, sino a Estados Unidos y Europa. La extensión de mano hacia el Islam, o al "Islam político", convirtieron a Tayyip Erdogan en problemático, y al megalómano Qatar en columna de medicación de Estados Unidos en Medio Oriente. Erdogan empuja a la OTAN a asentarse en el huevo turco, mientras Qatar empuja a Estados Unidos hacia una política irresponsable, capaz de terminar con las armas químicas a manos del terrorismo mundial.
Arabia Saudita, salafista, se vio afectada por la política anti-salafista de Estados Unidos y se acercó a Rusia, empujando tras de sí, hacia la dirección rusa, a su aliado regional, Egipto, que ya se volvió en gran medida un estado anti-norteamericano.
¿Qué hacemos? Ante todo, no apurarnos a atacar sin un programa de salida inexistente. En segundo lugar, sobresaltamos la dimensión moral del genocidio y restituimos al mundo los valores de los derechos humanos básicos, devastados por Naciones Unidas. En tercer lugar, preparamos una estrategia política para Siria. La sustitución del pan-arabismo en pan-islamismo (no es solución sino agravamiento del peligro).
Siria es quien brinda un programa de salida que no es buena solo para Siria, sino para todo Medio Oriente. Está armada en etnias y religiones diversas: kurdos, árabes sunitas, árabes alawitas, árabes beduinos, drusos y cristianos. El régimen que debe ser promovido en Siria es multicultural.
En el presente, los alawitas controlan las armas químicas. Si su futuro es garantizado en un nuevo marco étnico, desmantelarán las armas químicas que los empujan hacia el holocausto.
Con respecto a Israel, todas esas enormes fortalezas fueron creadas contra nosotros. Esa es la lógica última del pan-arabismo: la eliminación de toda entidad que no sea árabe. Si se sustituye el pan-arabismo por pan-islamismo el problema será, aun, mas grave.
Fuente: Jerusalem Center for Public Affairs
FUENTE: CIDIPAL-INBARI-ATAQUE A SIRIA-02/09/13
REFLEXIÓN:
Predecir sobre el resultado de un ataque a Siria es bastante difícil y depende de muchos factores. Claro que cualquiera que empiece un ataque debe tener una estrategia para el futuro, para eso se deben tener en cuenta la reacción de todas las partes que podrían intervenir en el conflicto.
Vale la pena leer este mensaje:
GUÍA CORTA A MEDIO ORIENTE (TRADUCIDO POR ANA)
Carta de un lector al Financial Times que aclara -u oscurece- la situación en Medio Oriente. (De K-N Al-Sabah, publicado en the FT:)
Señor, Irán está apoyando a Assad. ¡Los estados del Golfo están en contra de Assad!
Assad está en contra de la Hermandad Musulmana. La Hermandad Musulmana y Obama se oponen al general Sisi (Egipto).
¡Pero los Estados del Golfo están a favor del general Sisi! ¡Lo que significa que están en contra de la Hermandad Musulmana!
Irán está a favor de Hamas (GAZA), ¡pero Hamas apoya a los Hermanos Musulmanes!
Obama está respaldando a la Hermandad Musulmana, ¡pero Hamas se opone a EE.UU!
Los Estados del Golfo están a favor de EE.UU. Pero Turquía está con los Estados del Golfo en contra de Assad, sin embargo, Turquía está a favor de la Hermandad Musulmana y en contra del general Sisi. Y el general Sisi está siendo respaldado por los Estados del Golfo!
Bienvenidos a Medio Oriente y que tengan un buen día.
Estas son las piezas de este rompecabezas que es Medio Oriente y es una precisa explicación de las distintas posiciones y cómo están relacionados unos con otros.
Involucrarse en Medio Oriente, de cualquier forma que sea, es ser una pieza más de ese rompecabezas, nadie sabe qué espacio llenará y si será para bien o para mal.
Ahora, con la preocupación por el uso indiscriminado de armas químicas contra civiles, Estados Unidos ha tratado de armar una coalición con otras naciones para atacar a Assad, puesto que el uso de esas armas era una "línea roja" que le había trazado a Siria. Sólo Francia lo acompaña, no lo hace Alemania, ni Gran Bretaña. Obama está tratando de obtener el apoyo del Congreso para atacar pero, tal como están las cosas, parecería que lo mejor que le podría pasar es que le negaran su apoyo para bombardear las instalaciones de armas químicas.
Rusia y China envían buques a la zona como una advertencia. Rusia investigó el uso de armas químicas que hubo el 19 de marzo de 2013 en Khan al Asal, Siria, en cuatro de sus ciudades, y produjo un documento de 100 páginas que entregó a la ONU en julio. El documento probaba que el uso de esas armas había sido hecho por los rebeldes. Pero, ese incidente había sido investigado también por la ONU, la comisión enviada manifestó que "no fue posible, sobre la base de las pruebas disponibles, determinar con precisión los agentes químicos utilizados, sus sistemas de lanzamiento y los autores. Otros incidentes permanecen bajo investigación." (Infobae).
El documento de Rusia es mucho más abundante que las nueve páginas del informe de Francia sobre el uso de armas químicas que se produjo ahora y en el que se basa Estados Unidos para iniciar un ataque. Rusia exige que Estados Unidos espere hasta obtener una Resolución de la ONU sobre el valor de los datos recabados actualmente, que choca con el mismo problema de la investigación anterior, no hay posibilidad de investigar a fondo porque no se puede acceder libremente al terreno de los hechos.
¿Por qué Estados Unidos se lanzaría ahora a una intervención militar contra Assad cuando no lo hizo en el incidente anterior de marzo?
Hay varias respuestas, el mejor argumento es que ahora cree tener la certeza de que las usó Assad, es decir, hay un blanco a quien atacar.
Pero también es posible pensar que si debilita a Siria, está dándole un golpe a Irán, el verdadero enemigo al que no ha podido hasta ahora dominar. Irán sigue con su carrera para obtener energía nuclear de uso militar, de eso nadie tiene dudas aunque Irán lo niegue.
El otro problema grave es que los rebeldes no son una fuerza organizada y han sido copados por Al-Qaeda y otros grupos terroristas, más los Hermanos Musulmanes que intentan derrotar a un régimen alawita, cuando la población siria en su mayoría es sunita.
Por eso Estados Unidos declara que no quiere derrocar a Assad, que es más fiable que un grupo terrorista con armas químicas, sino que quiere eliminarlas para que no sean una amenaza para Estados Unidos y el resto del mundo.
Por todas estas razones, no se puede emplear solamente el argumento de la inmoralidad del uso de armas químicas, sino que hay muchos ingredientes que pesan en Siria para querer atacarla.
Su importancia estratégica, su alianza con Irán, la preferencia de Obama por los sunitas, cumplir con su amenaza al haberle trazado una línea roja, todo esto que se contrarresta con el poder que podrían tener los grupos terroristas si Assad cae.
Obama piensa, Rusia advierte, Assad se burla de las amenazas y el mundo entero quiere que haya un acuerdo entre las partes en Siria, menos esas mismas partes que se quieren matar sin titubear.
Lo que se puede ver es que los sirios han destruido a Siria en un enfrentamiento salvaje que ya produjo más de 100.000 muertos y millones de refugiados a los que hay que ayudar de cualquier manera.
Esto se debió evitar al principio, si había que intervenir, el Consejo de Seguridad de la ONU tenía autoridad para impedir estas matanzas y no lo hizo. Es inútil llorar sobre leche derramada, eso es pasado, lo que importa ahora es cómo el mundo entero puede ofrecer un gobierno de transición, sin Assad (y que él lo acepte) y terminar con la violencia.
Creo que eso, en el fondo de su corazón, es lo que Obama desearía, la guerra no está en su ADN.
ANA
martes, 3 de septiembre de 2013
1181 - KEDAR - ANÁLISIS SOBRE LAS POSIBILIDADES EN SIRIA
ENTRE EL DIABLO AMERICANO Y EL DEMONIO ALAWITA
Mordechai Kedar: Between the American Devil and the Alawite Demon (EN ESPAÑOL)
Por MORDECHAI KEDAR
Los tambores de guerra se están volviendo cada vez más ruidosos y más cercanos. Con el paso de las horas, el Medio Oriente se acerca unas pulgadas más al momento de la verdad. Las máscaras caerán con el ataque estadounidense contra Assad. Estoy redactando este artículo el miércoles por la mañana, 28 de agosto de 2013 y los medios de comunicación árabe están concentrados en una sola cosa: el ataque estadounidense contra Siria, que se espera tenga lugar dentro de los próximos días.
En este momento, los árabes y los musulmanes han aclarado sus posiciones y sus actitudes, porque ya no se pueden evitar las preguntas profundas: ¿Apoyar el ataque a Siria, un país árabe con una mayoría musulmana, u oponerse a él. ¿Assad o los americanos? ¿El Medio Oriente sería mejor si Assad cae o no? ¿Quién se beneficiará de un ataque?
Muchos portavoces árabes recuerdan y mencionan un ataque similar, hace diez años y medio en contra de Saddam, otro “Presidente de destrucción masiva”, y "el oficial de enlace de los árabes al paraíso", quien fue enviado a la basura de la historia en marzo de 2003, pero que antes trajo sobre sí mismo y en su entorno gran sufrimiento. Irónicamente, Bashar al-Assad se opuso al ataque contra Saddam porque entendió que la intervención extranjera en el Medio Oriente no puede tener buenos resultados. Bashar incluso debe haber temido que podría llegar el día cuando él mismo estaría parado frente a un pelotón de fusilamiento occidental.
La comparación con los eventos iraquíes trae a la mente el caos que se produjo en Irak después que Saddam fue eliminado. Los terroristas suicidas que resultaron en la muerte de decenas de miles de personas hasta ahora, interminables conflictos entre las tribus, las organizaciones de la jihad, milicias y varias sectas étnicas y grupos, como consecuencia de lo cual, Irak se ha desintegrado y hundido en un pantano de sangre, fuego y lágrimas.
Las cuestiones que se discuten en los medios de comunicación árabes en relación con el ataque anticipado son de gran alcance e importantes:
• ¿Sobrevivirá Assad el ataque? La mayoría de los voceros refieren su respuesta al tipo de ataque, su amplitud y su duración: Si el ataque es breve, centrado y no drástico, entonces se puede suponer que Assad sobrevivirá y continuará masacrando a su pueblo por los medios convencionales que han causado la muerte de más de 100 mil sirios, puesto que el hipócrita mundo occidental acepta estos medios.
• Por otro lado, si el ataque se ejecuta sobre un área amplia, e incluye objetivos militares, civiles y continúa durante mucho tiempo, entonces hay sólo una pequeña posibilidad de que Assad sobreviva, porque su ejército se ha debilitado, Hezbollah va a recibir una paliza y las milicias rebeldes le harán lo que le hicieron a Qadhaffi las tribus libias.
• ¿Continuaran el ejército sirio y sus aliados siendo leales a Assad, que trajo este ataque sobre ellos? Podemos suponer que habrá más deserciones en ambos, el ejército y los civiles, pero esto no terminaría el control de Assad en el poder, porque puede llenar las ranuras de los tránsfugas con otros asesinos.
• ¿El ataque será limitado a objetivos militares o incluirá objetivos civiles, infraestructura civil y económica? La mayoría de los portavoces árabes tienden a creer que el ataque se centrará -al menos en la primera fase- en objetivos militares, y si se crea la impresión de que Assad comienza a volver la derrota en una victoria, el ataque probablemente continuará y se ampliará para incluir objetivos gubernamentales.
• ¿Cuál será la reacción de los amigos de Assad, Rusia e Irán? Estos países ya han advertido que no seguirán siendo pasivos. Rusia aparentemente no responderá con una acción militar directa con el fin de evitar el deterioro en una guerra entre sí mismo y los Estados Unidos. Irán -por el contrario- podría escalar la tensión en el Golfo y tal vez iniciar ataques terroristas en algunas instalaciones petroleras. Esto podría provocar un shock en el mercado del petróleo, que se expresaría en mayores precios del petróleo en el mundo.
• ¿Es posible que Assad intentara vengarse de los Estados Unidos atacando a Israel? Esto puede ser, e Israel debe estar preparado. Además, existe una gran oportunidad de aumentar ataques contra las embajadas y las instalaciones militares estadounidenses en todo el mundo en venganza por la acción en Siria.
• ¿Es que Assad utilizaría armas de destrucción masiva contra Israel? Podemos suponer que no lo hará porque Israel podría apuntar sus misiles al cuello de Assad, para decapitarlo.
• En la época después de Assad, ¿Siria se desintegrará como Irak? En cualquier caso, Siria ya no funciona como un país unido: los kurdos en el noreste del país han bautizado a su sección 'Kurdistán occidental', y esta área generalmente ha gozado de paz y tranquilidad durante los últimos dos años, a pesar de algunos enfrentamientos entre los turcos y los jihadistas que intentan alistarse contra Asad.
• ¿Es que Assad intentaría tomar venganza contra sus vecinos, Turquía y Jordania, por haber apoyado activamente a los rebeldes? Tal vez, en su hora final, lanza la totalidad de sus misiles para liquidar el máximo número de enemigos y rivales y llevarlos al infierno junto con él. Este escenario no es totalmente ilógico.
En el mundo árabe, cuando un ataque como el esperado ocurre, va acompañado de profundos interrogantes con respecto a toda la región: ¿Por qué no podemos nosotros -árabes y musulmanes- lidiar con nuestros conflictos por nosotros mismos? ¿Por qué necesitamos fuerzas occidentales, que son herejes, para rescatarnos de nosotros mismos? ¿Por qué la Liga Árabe siempre pasa a invitar a las fuerzas de la OTAN para hacer el trabajo sucio por nosotros, trabajo sucio que la nación árabe es incapaz de hacer?
• Preguntas similares surgieron en Egipto en septiembre de 1994, sobre la organización de conferencia de las Naciones Unidas para la población y el desarrollo (PNUD), que se reunió en el Cairo y había tratado con -entre otras cosas- los derechos de las mujeres. Las posiciones de los participantes en la Conferencia eran polos opuestos: los representantes musulmanes se opusieron a ampliar los derechos de las mujeres, mientras que los representantes de los países occidentales intentaron con todas sus fuerzas promover dichos derechos. Hiba Saad al-Din, el editor de 'Sawt al-Nisa' ('La voz de la mujer') en el periódico 'al-Shab', el órgano de la Hermandad Musulmana en Egipto, sacó a relucir una pregunta embarazosa: "¿Por qué es que los enemigos del Islam (es decir, los países occidentales, cristianos, heréticos) son quienes luchan por los derechos de las mujeres musulmanas? ¿No tendrían que ser los jeques y los Imanes los que defienden los derechos de las mujeres en lugar de aquéllos que quieren socavar al mundo islámico?"
En estos días, con el esperado ataque contra Siria de fondo, los portavoces árabes también cuestionan: ¿por qué son precisamente los estadounidenses, que apoyan a Israel y que son enemigos de los árabes, los que están dispuestos a ir a la guerra e invertir su riqueza y su sangre para rescatarnos a nosotros, árabes y musulmanes, de las garras de nuestros dictadores sanguinarios que nos asesinan indiscriminadamente? Por otro lado, existen aquellos que atacan a los Estados Unidos por intentar derrocar a Assad porque, si él cae ¿los americanos no entienden que las organizaciones del tipo jihad y al-Qaeda tomarán su lugar y convertirán la vida de lo que queda de Siria en un infierno en la tierra? Y tal vez los americanos quieren convertir a Siria en Afganistán o Irak bajo el camuflaje de preocupación para los ciudadanos sirios. Y ¿cuál es el papel de Israel por empujar a los americanos para eliminar a Siria y la amenaza que supone para Israel? ¿Cómo será Siria después de la caída de Assad? ¿Se convertirá en un satélite norteamericano? O quizás otro territorio en el que se establecen los asentamientos israelíes. Uno de los portavoces de al-Jazeera dijo con un suspiro: “Que Dios tenga misericordia sobre el Golán”, implicando que el Golán esta perdido para Siria porque más tarde estaremos negociando sobre el resto del territorio sólo después que Estados Unidos e Israel lo hayan ocupado.
El esperado ataque también plantea interrogantes que expresan profunda preocupación sobre el destino de los indefensos ciudadanos sirios: ¿Será un ataque sobre los arsenales de armas químicas que pueden crear un desastre ambiental para todos los que viven cerca, causando muchas muertes entre ellos? ¿Es que las agencias de inteligencia de los Estados Unidos y sus partidarios realmente saben cuáles son los mejores blancos y lo que no es un blanco adecuado? Y por otro lado, ¿alguien cree que Assad ha dejado todas sus armas químicas en sus lugares habituales? Lo que tiene sentido es que es evidente que en los últimos días, desde que se declaró públicamente que Estados Unidos podría atacar a Siria, el ejército de Assad ha escondido todos los arsenales de armas de destrucción masiva que tiene, así que ¿qué y dónde atacarán los estadounidenses? ¿Y es que tal vez Assad ya ha escondido sus armas químicas en Irak, con su buen amigo Nuri al-Malaki, el shiíta primer ministro de Irak, como Saddam escondió sus armas químicas y biológicas en Siria antes del ataque de la coalición en marzo de 2003?
¿El régimen de Assad permitirá a los inspectores de la ONU abandonar Siria antes del ataque o quizás retrasará su salida para utilizarlos como escudos humanos y salvaguardar los arsenales de armas químicas que existen en Siria?
Las palabras del portavoz oficial sirio han declarado una y otra vez en los medios de comunicación árabes diciendo que si se ataca a Siria, Tel Aviv sufrirá. Algunos analistas árabes afirman que estas palabras muestran que 'el músculo más fuerte en el cuerpo de un gobernante árabe es la lengua', significando que todos hablan, y las amenazas a Israel son amenazas vacías. También citan las palabras de algunos políticos israelíes que afirman constantemente que es mejor para Israel tener un Assad debilitado en su lugar, en vez de tener a al-Qaeda en la frontera, que nunca cumplirían con ningún acuerdo que Assad firmara con Israel. Otros analistas árabes no esconden sus esperanzas que Assad ataque Tel Aviv, para probar que Israel no es invencible y que la alta tecnología israelí, que depositan su confianza en los sistemas de armas sofisticados, no son mejores que las más simples de los de los árabes, con combatientes determinados, fieles a la patria árabe y a su objetivo histórico de eliminar a Israel.
Por otro lado, hay informes que están empezando a filtrarse de que Assad viajó a Irán el martes "para consultar". Si estos informes son correctos y de hecho dejó Siria, ¿volverá al país antes de que estalle el ataque o gestionará la defensa de Siria desde lejos, desde un lugar más seguro? ¿Y si sus fuerzas descubren que ha abandonado seguirán luchando por él? Y ¿qué harán los alawitas y cuando descubran que su Presidente ha huido? Declararán un estado en las montañas de an-Nusayriyah en Siria occidental, donde se encuentra su patria?
El mejor indicador de presión en el mundo árabe -tal como es para nosotros- es la Bolsa. En los últimos días el mercado árabe ha estado comportándose frenéticamente y se caracteriza por períodos de presión y no está claro cómo será resuelto. Y puesto que la fuente principal de la presión se centra en el Golfo, debido principalmente a la cercanía iraní en el este, la Bolsa de estos países esta en rojo. Es desafortunado, pero no están sufriendo mucho: el aumento del precio del petróleo les compensará.
El Dr. Kedar está disponible para conferencias en inglés.
Dr. Mordechai Kedar (Mordechai.Kedar@biu.ac.il) es un erudito israelí del árabe y el Islam, profesor en la Universidad Bar-Ilan y el director del centro para el estudio del Medio Oriente y el Islam (en formación), Bar Ilan University, Israel. Se especializa en la ideología islámica y movimientos, el discurso político de los países árabes, los medios de comunicación árabes y el ámbito doméstico sirio.
Traducido del Inglés por Shula Hamilton con permiso del autor. Editado por Edith Kogan.
Fuente: El artículo es publicado en el marco del centro para el estudio del Medio Oriente y el Islam (en formación), Bar Ilan University, Israel. También publicado en Makor Rishon, un semanario hebreo.
Derechos de autor -Dr. Mordechai Kedar.
FUENTE: ME@T-KEDAR-ENTRE EL DIABLO Y EL DEMONIO-30/08/13
REFLEXIÓN:
El ataque se aplazó hasta que Obama tenga el apoyo del Congreso de Estados Unidos, no lo necesita, pero él dice que es mejor que el pueblo norteamericano se exprese través de sus representantes antes que la responsabilidad de lo que ocurra caiga sólo sobre su cabeza. Cuando no se sabe qué resultados habrá, lo haga o no, es una movida inteligente.
Todas estos interrogantes son los que están sobre el tapete en estos días. Y son demasiadas las respuestas como para saber qué decidirá finalmente Obama porque todas ellas tienen fundamento.
Algunos importantes analistas dicen que todo se reduce a intereses, es posible, porque siempre los hay detrás de estas decisiones.
Sería más aceptable que, pase lo que pase, su decisión se debiera a una respuesta moral, porque usar armas químicas siempre es imperdonable. Lo malo es que ya se usaron en otras partes pero a nadie se le movió un pelo. Así que hay razones para sospechar que hay algo más que el deseo de proteger al mundo de alguien que está dispuesto a usar armas químicas, sobre todo si empieza por usarlas contra su propio pueblo. ¿Qué peor conducta se puede esperar de él? Cualquiera, pero hasta ahora no lo había hecho contra nadie de afuera y quizá Assad pensó que con tal de vencer y conservar el poder, nadie se interpondría.
El riesgo de intervenir sin el apoyo del Consejo de Seguridad de la ONU, a quien Obama acusó de inoperante -y tiene razón- y la sorpresa de que el Parlamento Británico se negó a intervenir y sólo tiene el apoyo de Francia, uno de los "grandes", más todos los inconvenientes que cita Kedar, hacen que finalmente -y como era de esperar- Obama no actúe abiertamente. ¿Entendido? Abiertamente.
No sería una sorpresa, a Obama le gusta hablar, ese es su fuerte, y pensar, y dejar a todo el mundo colgado de una rama.
ANA
sábado, 31 de agosto de 2013
1180 - ENCUENTRO DE ISRAELÍES Y REBELDES SIRIOS
JUDÍOS QUE AYUDAN A SIRIOS: NUNCA INVITADOS, SIEMPRE BIENVENIDOS
Por DAVID SUISSA
Mientras el presidente Barack Obama y el mundo deliberan sobre cómo responder a la decisión asesina de Siria de usar armas químicas, un grupo de judíos israelíes ha estado luchando contra la crisis humanitaria a la vieja usanza: contrabandeando ayuda dentro de Siria. Para estos judíos, una vida perdida es una vida perdida. Los 100.000 vidas sirias perdidas desde que comenzó la guerra hace dos años tienen, para ellos, el mismo valor humano que las vidas perdidas recientemente por medio de las armas químicas.
Es por eso que han estado en esto durante 18 meses.
"Vamos a donde no somos invitados", me dijo por teléfono Gal Lusky desde Tel Aviv, pocos días después de regresar de otra misión clandestina en Siria, donde ella y otros judíos han llevado en los últimos 18 meses, alrededor de 300.000 comidas, cinco ambulancias y algo así como 700 toneladas de ayuda para algunos de los millones de desplazados, víctimas de la guerra de Siria.
Lusky, quien en 2005 fundó el grupo israelí "Flying Aid", una organización sin fines de lucro, no gubernamental (ONG), que proporciona ayuda humanitaria a las comunidades afectadas por desastres naturales o conflictos territoriales en todo el mundo, me pidió no revelar cómo llegó a Siria.
"La última vez tuvimos problemas porque una ruta anterior fue revelada," me dijo. "No podemos permitir que ésta lo sea."
También se metió en problemas cuando un comandante rebelde sirio se enteró que ella era judía israelí. Aunque Lusky había proporcionado asistencia humanitaria crítica al grupo del comandante, éste no podía digerir que ella era parte del enemigo sionista.
"Déjame terminar con ellos (el gobierno sirio), y luego iré por ti", le dijo.
Sin embargo, el problema del comandante fue que no había consenso entre su gente para que se deshicieran del grupo de Lusky. Como ella me explicó, muchos rebeldes sirios simpatizaban con su grupo porque vieron cómo estos judíos estaban arriesgando sus vidas para ayudarlos.
Finalmente, me dijo, el grupo se dividió sobre este tema. Los que defendieron a Lusky inclusive firmaron un acuerdo para continuar colaborando con su grupo.
Yo le pedí que trajera este acuerdo a Los Ángeles, donde ella iría a hablar en el Templo de las Artes en Yom Kippur. Ella me dijo que lo haría, pero que no sería para publicarlo porque no podía revelar el nombre del grupo rebelde.
Durante años, Lusky y su equipo de activistas -que comprende voluntarios de una variedad de profesiones, incluyendo médicos, psicólogos y trabajadores sociales- han suministrado ayuda a las víctimas en sitios donde las Naciones Unidas y la Cruz Roja han tenido dificultades para poder llegar. Sus misiones han ayudado a las víctimas de las inundaciones en Chechenia, las del terremoto en Cachemira, India y Pakistán, las víctimas del tsunami en Sri Lanka, los refugiados en Irak, las víctimas del genocidio en Sudán, las del terremoto en Haití, así como, más recientemente, las víctimas de los huracanes Katrina y Sandy.
Dependiendo del lugar donde operen, adoptan diferentes "apariencias". Si ellos están en territorio hostil para judíos e israelíes, ellos aparecerán inclusive como un grupo musulmán o europeo. La idea, dice Lusky, es permitir que la ayuda entre y reducir al mínimo los riesgos para la seguridad, porque riesgos hay un montón. Tener distintas "apariencias" es, obviamente, un pequeño precio a pagar para salvar vidas humanas.
Su mayor enemigo son, a menudo, los regímenes que no permiten la asistencia humanitaria de ningún tipo. "Incluso hacen leyes contra este tipo de ayuda", me dijo. "Para ellos, estas leyes son más importantes que la vida."
"Ellos nos llaman criminales, pero las víctimas nos llaman ángeles."
FUENTE: JEWISH JOURNAL-SUISSA-JEWISH HELPING-30/08/13
TRADUCIDO POR ANA
REFLEXIÓN:
Esta mujer es una verdadera heroína, meterse en la boca del lobo para ayudar, cuando todos huyen de allí, es increíble. ¿Habría otra forma de calificarla?
Hay que tener coraje para enfrentar con palabras a un comandante que, íntimamente, la detesta porque pertenece al pueblo enemigo. Tener sólo a su favor la convicción de que el ser humano es capaz de respetar a quien se arriesga tanto por amor al prójimo. ¡Y haber firmado un acuerdo con el enemigo!
¿Será entonces que el amor es más fuerte que el odio? ¿Todavía hay esperanzas? Conmovedor artículo que me encanta haber encontrado entre tantos que hablan de una posible guerra, la desgracia de la humanidad.
ANA
1179 - EN MEDIO ORIENTE NO TODO ES NEGATIVO
HOSPITALES DE ISRAEL RECIBEN A SIRIOS VÍCTIMAS DE AL ASSAD
Por JOHN DAVISON (AFP)
Decenas de heridos acuden a un centro de salud al otro lado de la frontera norte, olvidando años de tensiones con sus vecinos judíos
Fátima fue herida durante un bombardeo en su localidad natal de Deraa, en el sur de Siria. Fue internada a finales de julio en el hospital Ziv de Safed, y no cesa de elogiar al personal médico israelí.
"Demuestran gran respeto hacia nosotros. Que Dios los proteja", afirma, sentada en su cama, a dos pasos de la de su hija de ocho años, también herida.
Pero esta madre de nueve hijos, de 41 años, no puede esconder su nerviosismo a la idea de ser asociada a Israel, un país técnicamente en guerra con Siria desde las guerras de 1967 y 1973. Por ello pide que no se cite su verdadero nombre ni que se fotografíe su rostro.
Fátima forma parte de los más de 100 sirios hospitalizados en Israel, la mayoría en los hospitales de Safed y Nahariya.
Según el director adjunto del hospital de Safed, Calin Shapira, el gobierno israelí entrega cerca de un millón de dólares para la atención de los heridos sirios.
Fátima no sabe cómo llegó a Israel. Se hallaba en su casa cuando un obús de mortero cayó sobre la vivienda, hiriéndole a ella y a su hija.
"La explosión me dejó conmocionada, y no me acuerdo cómo llegué aquí, o quién me evacuó. Sólo me acuerdo de que la gente me ayudaba a levantarme, y luego me encontré aquí, en un hospital israelí", relata.
Su vecina de habitación, de 15 años, también originaria de Deraa, tuvo menos suerte y perdió las dos piernas en un bombardeo.
En el servicio de cuidados intensivos, justo al lado de la habitación de las tres mujeres, está acostado un joven sirio, con una bala en el estómago.
Israel vive en alerta ante la posibilidad de una intervención militar extranjera en Siria, que podría acarrear consecuencias en el Estado hebreo.
Pero pese a la creciente tensión entre los dos países, todos los sirios que llegan al hospital son automáticamente atendidos, explica Shapira.
"Poco importa de dónde vengan. Los acogemos en el hospital y los tratamos con compasión. Uno de los principios de la profesión médica es curar, independientemente de cualquier otra consideración", explica el director adjunto del hospital.
"La mayoría de los heridos procedentes de Siria son civiles inocentes, entre ellos, muchas mujeres y niños que no participaron en los combates", añade, y precisa que los heridos son llevados al hospital por el ejército israelí.
"No sabemos de dónde viene o quiénes son. Lo único que sabemos es que no formaban parte de las fuerzas de (Bashar) al Assad", el presidente sirio, agrega.
El ejército israelí asegura haber evacuado a decenas de sirios heridos, autorizados por razones humanitarias a pasar la línea de alto el fuego entre Israel y Siria, en el paso de Quneitra, hacia el hospital Ziv, situado a unos 40 km de ahí.
"Cuando están en condiciones de salir del hospital, los sirios son de nuevo entregados al Ejército, que los lleva de vuelta a Siria, pero no sé a dónde", precisa Shapira.
FUENTE: INFOBAE - HOSPITALES ISRAELÍES - 30/08/13
REFLEXIÓN:
Un poco de "buena onda" ante tanto embrollo y peligro en el vecindario...
Qué sencillamente Israel y los israelíes cumplen con los objetivos de salvar sus vidas y sus almas. Nada fácil cuando están rodeados de enemigos cuya mayor aspiración es borrarlos del mapa.
Las FDI se preparan, están entrenados para defender a su país y a su gente. Desarrollan su armamento a un paso que nadie puede igualar en la región, por eso no es tan fácil atreverse a atacarlo aunque lo amenacen.
El pueblo está preparado para cualquier tipo de agresión pero su vida continúa -desde la creación del estado- como si ese entorno hostil no existiera. Trabajan, protestan contra lo que no les gusta como si no tuvieran otra preocupación más que el precio del queso. Pero disfrutan de lo que han creado con una alegría envidiable.
El gobierno, a cada situación difícil que se le presenta en el escenario internacional, encuentra la forma de hacerse oír, en cualquier foro. Y no son pocos los desafíos que debe enfrentar.
Cada cual a lo suyo, discuten y hacen una vida mucho más normal de lo que podría imaginarse en su situación geográfica y política.
¿Cuál es el secreto de su supervivencia, más, de su éxito?
Creo que cada israelí hace lo mejor posible el trabajo a su cargo, después de un día de ardua tarea se relajan. Festejan todas sus fiestas y mantienen las tradiciones que los une aunque cada uno sea diferente y tengan ideas diferentes, discuten todo como si fuera un deporte nacional. Dos judíos, tres opiniones.
Hay un chiste que los representa: En una isla deshabitada hay sólo dos judíos pero tres sinagogas.
Entonces si los conociéramos comprenderíamos mejor el artículo de este post, la función de los médicos es curar y es lo que están haciendo. Después se van a casa y descansan en paz, han cumplido con su tarea.
Vale la pena ver las fotos en este sitio que las publica. ¿Sólo hay respeto? Creo que compasión es la palabra más adecuada para con quienes están desesperados, el aporte extra de lo que están dando, no importa a quien.
Claro que cuando hablamos de Medio Oriente, lo que nos preguntamos es si Israel es parte integral de él o sólo está ubicado allí geográficamente. ¿Es posible que se cumpla su deseo de ser un "faro de luz entre las naciones"? Seguramente, algún día lo será también para su agresivo entorno. Sólo necesita ser aceptado y reconocido como un amable y cooperador vecino. Por ahora, una utopía.
ANA
Post recomendado: Nº 1134 - "LA COMPASIÓN SALVA AL HOMBRE"
viernes, 30 de agosto de 2013
1178 - SIRIA: SU IMPORTANCIA GEOESTRATÉGICA EN MEDIO ORIENTE
EL PUZZLE EN MEDIO ORIENTE: EL CASO SIRIO
Excelente resumen de Cidipal de la situación en Siria. ANA
Con 22 millones de personas, Siria tiene una importancia geoestratégica vital. Dispone de salida al mar Mediterráneo, es un enclave esencial como paso de gasoductos y oleoductos, mantiene buenas relaciones con Irán y hace frontera con Turquía por el norte, Irak por el este, Israel y Jordania al sur, y Líbano por el oeste.
El 87% de la población siria es musulmana (74% sunitas y 13%, chiitas, alawitas e ismalies. Los cristianos son el 10% y los drusos un 3%. Existen minorías turcas, armenias y kurdas. Las minorías tienen gran relevancia en el país y la dinastía Asad es de una de ellas (alawitas). Gran parte de los rebeldes son de la rama suní, por lo que cuentan con el apoyo de Al Qaeda.
Siria está controlada por el partido Baas (socialismo panarabista) desde el golpe de Estado de 1963. Siete años después -y mediante otro golpe- todo el poder pasó a una familia, los Asad (león, en árabe), y su círculo íntimo. Hafez Al-Asad, padre del actual presidente, diseñó y dirigió durante tres décadas un régimen monolítico y policial, basado en dos pilares: el partido y los órganos de seguridad del Estado. Con su muerte, ascendió su hijo Bachar, quien mantuvo la dictadura
Hasta marzo de 2011, la primavera árabe, extendida por Egipto, Túnez y Libia, no había alcanzado Siria. Las protestas se multiplicaron, desde Deraa, origen de la revolución. En esa provincia, jóvenes fueron detenidos y torturados por pintar unos grafitis contra Asad. Las manifestaciones para su liberación acabaron con muertos. Desde ese momento, el levantamiento se extendió y la represión del Gobierno aumentó.
Siria esquivó, desde hace dos años, la intervención militar internacional pero, el supuesto uso de armas químicas por parte del régimen, del que la administración estadounidense afirma que tiene "pruebas innegables", puede ser el detonante. Así lo hizo saber Barack Obama. El Reino Unido, el más decidido, se muestra dispuesto a intervenir y para eso solicitó una resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que la apoye. Francia se unió a la petición, pero ninguno de los tres quiere esperar a dicha resolución.
El ejército israeli puede aprovechar el río revuelto para reforzar sus posiciones en Oriente Medio ante los países árabes. Contará con el apoyo de EE UU. Irán ya amenazó con que "si hay ataque, la llama de la indignación apuntará a Israel". Turquía y Arabia Saudí son defensores de una intervención en Siria. Los otomanos quieren controlar a los kurdos que están en el norte de Siria y atacan en territorio turco. Además, ansían incrementar su influencia sobre el paso de oleductos y gaseoductos por la zona. Los saudíes encabezan el grupo de naciones petroleras del Golfo Pérsico. Les interesa ganar más peso en la región y, si en Siria cae el alawita Asad, saldría fortalecida su facción, la de los suníes. Esos países fueron fundamentales en el suministro de armas a la oposición rebelde siria, en especial, Arabia Saudí.
La OTAN se suma: "El uso de armas químicas no puede quedar sin respuesta".
Contra la intervención están Rusia y China. Los rusos anunciaron "consecuencias catastróficas" en el caso de que Siria sea atacada. China está situada en segundo plano, pero insiste en que se deje trabajar a los inspectores de la ONU para tomar una decisión.
Entre los países árabes, Irán es el mayor valedor del régimen sirio. Ambos países, de gobiernos chiítas, al igual que Irak, fueron incluidos en el Eje del Mal. Rusia opina que el derrocamiento de Asad sería el primer paso para llegar a Irán.
La ONU afirmó que "cualquier acción debe contar con el aval del Consejo de Seguridad". Un grupo de sus inspectores se encuentra en Siria investigando el supuesto uso de armas químicas e intentando recabar pruebas. El trabajo no es fácil, ya que sólo pueden llegar dónde les dejan y cuándo les dejan. El régimen de Asad, que posee reservas de gas sarín y gas mostaza, las utilizó en suburbios de Damasco, con el resultado de 1.300 muertos. Rusia no descartó la posibilidad de que los rebeldes también las hayan usado, aunque los expertos militares aseguran que es complicado que cuenten con un armamento pesado de tal calibre.
El Reino Unido mostró otro argumento: "Proteger a los civiles".
El ataque, de producirse, será desde el aire y desde el mar, evitando el despliegue de tropas terrestres, como dejó en claro Obama. No desea que la guerra se convierta en un "nuevo Vietnam", como le amenazó Asad. El presidente estadounidense desea evitar la muerte de soldados estadounidenses, hecho que minaría su imagen pública y, sobre todo, algo que tienen más en cuenta los políticos de su país: se desplomaría en las encuestas.
El ataque por mar lo realizarán cuatro destructores que el ejército estadounidense ya tiene desplegados en el Mediterráneo. Lanzarán sobre territorio sirio misiles Tomahawk. El apoyo aéreo consistirá en bombardear y destruir instalaciones militares y de comunicación enemigas y almacenes de armas químicas.
Para defenderse, Siria cuenta con material bélico ruso y, supuestamente, con los modernos misiles antiaéreos S-300, también rusos. El Kremlin negó su envío ya que la entrega está prevista para 2014. Además, se supone que tiene el cuarto arsenal químico del mundo. Es uno de los cinco países que no firmaron la Convención Internacional contra su uso en 1993 (Angola, Corea del Norte, Egipto, Sudán del Sur y Siria).
Desde que comenzó el conflicto, 6 millones de personas resultaron desplazadas de sus hogares y 3 millones escaparon convirtiéndose en refugiados. De esta última cifra, más de un millón son niños. Los países receptores de este éxodo son Turquía, Irak, Jordania y Líbano.
Las reticencias al ataque aumentan al pensar en el futuro sin Asad. El lado rebelde no está estructurado y se le acusa de estar formado por células de Al Qaeda. Los grandes temores son que el país caiga en manos de los islamistas o que se enquiste. EE UU comentó que no busca derrocar a Asad, sino que los países de la región entiendan que hay consecuencias si usan armas químicas.
FUENTE: CIDIPAL - SIRIA PUZZLE - 30/08/13
1177 - SIRIA: "EL MUNDO ENTERO HA FALLADO A NUESTRO PAÍS"
"NO HAY DIGNIDAD EN LA MUERTE EN SIRIA" (ABC.ESP)
Un vídeo grabado por un equipo de la BBC muestra las escalofriantes imágenes de un ataque con bombas a un colegio en el norte del país.
«Hemos visto muchas imágenes en la televisión, pero nada parecido a lo que ocurrió aquí». Así lo relata el encargado de mostrar al cámara de la BBC lo sucedido en un colegio al norte de Siria. En el vídeo, publicado en la página web de la cadena de televisión británica, se pueden ver las consecuencias que deja una bomba incendiaria lanzada contra civiles.
«Lo peor de la vida es ver a alguien morir frente a ti sin poder hacer nada. No hay lugar seguro», dice el encargado de mostrar las consecuencias de este ataque. Testigos presenciales describen en la escena a un avión de combate lanzando el dispositivo y una explosión de baja intensidad, seguida de columnas de fuego y humo. El resultado: varios muertos y decenas de niños con quemaduras de napalm sobre sus cuerpos.
Después de esas imágenes, un ciudadano sirio se pregunta: «Estados Unidos, estás llamando a la paz pero ¿qué paz? ¿No estás viendo esto? ¿Qué necesitas ver? Somos seres humanos que quieren vivir. ¿Es este nuestro derecho a vivir?».
Para terminar el relato de este escalofriante vídeo, una de las doctoras, entre lágrimas, recrimina que «el mundo entero ha fallado a nuestro país y hay civiles inocentes que están pagando ese precio».
FUENTE: ABC.ESP (MADRID) - SIN DIGNIDAD - 30/08/13
VIDEO DE LA BBC - NO RECOMENDABLE PARA PERSONAS SENSIBLES - 30/08/13
ARMAS QUÍMICAS - INFOBAE - 30/08/13
REFLEXIÓN:
Nunca hubo posibilidad de diálogo entre el régimen de Assad y los rebeldes. Éstos surgieron después que las manifestaciones pacificas -cuando el pueblo sirio reclamaba más democracia- fue reprimido. A partir de ese momento no hubo vuelta atrás, la violencia se incrementó con prisa y sin pausa, pero las víctimas de sus enconos fue el pueblo sirio.
Recordemos la Función del Consejo de Seguridad de la ONU (WIKIPEDIA)
"El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas es el organismo de las Naciones Unidas encargado de mantener la paz y seguridad entre las naciones. A diferencia de otras reparticiones de la ONU que únicamente pueden realizar recomendaciones a los gobiernos, el Consejo de Seguridad puede tomar decisiones (conocidas como "resoluciones") y obligar a los miembros a cumplirlas, de acuerdo a lo establecido por la Carta de las Naciones Unidas."
No se puede controlar un tsunami, la naturaleza es más fuerte que la voluntad del hombre. Pero esta guerra civil pudo ser detenida aunque hubiera quienes podían vetar cualquier acción de la comunidad Internacional. Pero se habló, habló y habló, sin HACER ALGO EFECTIVO.
Entonces es inevitable llegar a la conclusión que se dejó hacer, que hubo incapacidad del Organismo, que se limitó a esperar a que las cosas se arreglaran solas mientras la gente moría. Ahora estamos viendo que con veto o sin él, igual alguien va a tener que detener a este criminal y no deben importarnos las variables religiosas o políticas de los contendientes, eso les importa a los políticos, al hombre común sólo debe importarle la vida de la gente y debe exigir que lo que pasó hoy no se repita y no quede impune.
Algo se va a hacer, no sé qué pero, lamentablemente, muchas muertes después.
ANA
miércoles, 28 de agosto de 2013
1176 - REACCIÓN DE EE.UU. CONTRA ASSAD
EE.UU: ES INNEGABLE QUE SIRIA USÓ ARMAS QUÍMICAS
El Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, dijo que el ataque del régimen sirio con armas químicas es "real", "basado en hechos" y un crimen "muy serio" para el que su país prepara una respuesta. El jefe de la diplomacia estadounidense, que hizo esta declaración en una comparecencia no prevista, dijo que EE.UU. esperará a las investigaciones de la ONU sobre el ataque, pero que tiene pruebas adicionales de un ataque con armas químicas, un hecho que el presidente Barack Obama fijó como una "línea roja" en el conflicto.
"Pese a las excusas (del régimen sirio) de que (el uso de armas químicas contra civiles) es algo inventado, es innegable" que las fuerzas leales al presidente sirio Bashar al Assad han utilizado este tipo de armamento, aseguró Kerry.
El responsable estadounidense hacía referencia al ataque supuestamente ocurrido el pasado 21 de agosto y que provocó la muerte de más de un millar de personas.
Según el Secretario de Estado, el uso de armas químicas es "una obscenidad moral" que debería "traumatizar las conciencias del mundo y desafía todo código de moralidad".
"Mientras esperamos a las investigaciones, nuestro entendimiento está basado en los hechos, está formado por la conciencia y guiado por el sentido común", indicó Kerry en su declaración leída y para la que no hubo turno de preguntas.
Kerry dijo que, si el régimen de Bashar al Assad no tenía nada que ocultar, no se entiende por qué ha complicado el trabajo de los expertos de Naciones Unidas.
El convoy de los expertos fue tiroteado cuando intentaba recopilar pruebas en relación con las denuncias que fueron hechas públicas en internet.
El jefe de la diplomacia estadounidense aseguró que EE.UU. tiene en su poder pruebas adicionales a las ya dadas a conocer por testigos y organizaciones humanitarias, y que las divulgará una vez analizadas.
Kerry mantuvo el tono más severo desde que se conocieran las últimas denuncias de un supuesto ataque químico por parte de Al Assad, ataque que el Secretario de Estado definió como "indiscriminado".
"Por eso hay razones por la que dijimos que esa violación conllevaría consecuencias", advirtió.
El alto funcionario estadounidense dijo que ha hablado con Ministros de Exteriores de países aliados y que Estados Unidos prepara una respuesta adecuada, después de que Obama se reuniera este fin de semana con su equipo de seguridad, que tiene preparados planes de acción.
El Secretario de Estado recordó las imágenes hechas públicas en internet del ataque, en las que se ven personas afectadas por espasmos y por ataques sin sangrar, lo que sería indicativo de ataque químico. EFE
FUENTE: AURORA-KERRY: INNEGABLE-27/08/13
REFLEXIÓN:
Si Kerry fue tan categórico sobre el uso de armas químicas por parte del gobierno sirio, es muy posible que las acusaciones contra el régimen sean ciertas.
¿Por qué deberíamos creerle?
Porque Estados Unidos no tiene el menor interés en involucrarse en ninguna guerra, es lo que ha hecho hasta ahora, prefiere la diplomacia a la acción. Si Obama hubiera podido evitar involucrarse lo habría hecho y si su Secretario de Estado emite esta declaración es porque realmente es innegable la responsabilidad de Assad.
Todo lo que hace ahora es prepararse para una acción bélica contra blancos precisos desde mar y tierra pero SIN soldados en el terreno. Y espera que eso sea suficiente para disuadir otra acción de este tipo en el futuro. Pero no actuará por ahora, por lo menos hasta encontrarse con Putin en los primeros días de septiembre durante la próxima cumbre del G20, a principios de septiembre en San Petersburgo (Rusia) (AURORA). Porque no es Estados Unidos quien puede disuadir a Assad sino Rusia.
Y las relaciones entre Rusia y Estados Unidos no son las mejores, el problema de Snowden sigue sin resolverse -está siendo protegido por Rusia- y quien sabe qué tipo de acuerdo puede haber entre ellos para detener las tropelías de Assad.
La información que se tiene la dio Médicos sin Fronteras, quien, no de manera directa -porque no puede acceder a hablar con los afectados por falta de seguridad- pero que recibió los datos de los hospitales que atendieron a los heridos, es que hubo 355 muertos y más de mil que presentan todos los indicios de que fueron atacados con gas Sarin.
Si Obama está preparando fuerzas en ese escenario es porque no puede evitarlo, lo mismo Francia e Inglaterra, aunque ésta todavía duda en actuar.
La razón es que ninguna de las partes en pugna es aceptable para Occidente, los rebeldes eran en principio los que reaccionaron a la brutalidad de Assad cuando persiguió a cualquiera que se le opusiera, sin discriminar. Directamente emprendió una guerra de terror contra los manifestantes.
Esto provocó la ira de los sunitas sirios, los más perseguidos, luego llegó la ayuda de los Hermanos Musulmanes, también de los países sunitas opuestos al gobierno alauita/chiíta sirio, aliado de su enemigo mayor, Irán. Y después apareció al-Qaeda y otras organizaciones terroristas para apoyar a los rebeldes. Todo esto fue necesario porque Assad recibía ayuda de Irán; los sunitas de la región no podían dejar de armar a su gente porque de no hacerlo Assad habría tenido la impunidad de un zorro en el gallinero.
Tan decididos están los rebeldes que Assad intentó llegar a un acuerdo, pero ellos rechazaron cualquier trato que le permitiera permanecer en el poder. Demasiada sangre hubo en el medio como para llegar a un arreglo.
Ninguna de las partes es apreciada por Occidente, aunque sí lo es para Rusia y China, ellos prefieren a Assad. Claramente. Y Rusia es el único que puede detenerlo. Así están las cosas y todo dependerá de lo que puedan acordar Obama y Putin cuando se encuentren.
Las grandes potencias -sobre todo Estados Unidos- pueden ganar cualquier guerra si realmente lo quisieran. No necesitan poner soldados en el terreno para ganarlas, si lo hacen es porque todavía hay un factor moral al que responden. Con eso les basta a estos tiranos para poner a su gente como blancos fijos para despertar la compasión de la opinión universal, que no conoce de qué son capaces con tal de mantenerse en el poder.
Recordemos, ¿quién protestó contra la brutal agresión de Rusia contra los chechenos? Los medios de comunicación masiva no se ocuparon con el mismo interés y no se volvió a hablar del asunto.
Finalmente, lo que impide una escalada mayor es la responsabilidad que tienen las potencias para que no se desate un desastre mundial si se enfrentaran. Y debemos confiar que son responsables.
ANA
martes, 27 de agosto de 2013
1175 - SIRIA - ASSAD DESAFÍA
ASSAD: "EE.UU. FRACASARÁ EN SIRIA COMO EN VIETNAM"
El presidente de Siria, Bashar al Assad, calificó de "insulto al sentido común" las declaraciones de quienes acusan a su Gobierno de emplear armas químicas en su lucha contra la oposición armada.
"Es un sinsentido: primero lanzan las acusaciones y sólo después buscan pruebas", dijo Al Assad en una entrevista publicada por el periódico ruso "Izvestia".
El presidente sirio afirmó además que si Estados Unidos ataca o invade su país le espera "un fracaso, como en todas las guerras que ha desatado desde Vietnam hasta nuestros días".
"Estados Unidos ha participado en numerosas guerras pero ni una sola vez ha conseguido los objetivos políticos en aras de los cuales las desató", dijo Al Assad al diario horas antes de que su Gobierno autorizara a una misión de expertos de la ONU visitar Guta Oriental, para investigar si se emplearon allí armas químicas.
Según la oposición siria, el pasado día 21 más de un millar de personas murió en esa zona como consecuencia de un ataque con armas químicas perpetrado por las tropas gubernamentales.
El presidente sirio agregó que los gobiernos estadounidenses nunca han podido convencer a su pueblo multinacional del carácter justo de esas guerras, ni tampoco han podido inocular su ideología a otros países.
"Sí, efectivamente, las grandes potencias pueden desatar guerras, pero ¿pueden ganarlas"?, expresó Al Assad, quien a la pregunta del rotativo de qué le espera a EE. UU. en caso de que ataque o invada su país contestó: "Un fracaso, como en todas las guerras que ha desatado desde Vietnam hasta nuestros días".
Destacó que no es la primera vez que en Occidente se plantea la posibilidad de una intervención militar contra Siria, ya que desde el comienzo mismo de la crisis EE. UU, Francia y el Reino Unido trataron de convencer a Rusia y a China de que modificaran su postura en el Consejo de Seguridad de la ONU, pero fracasaron.
El presidente sirio se refería a la posición de Moscú y Pekín, contraria a dar un mandato de la ONU que permita acciones militares contra su país.
"El mismo guión de las 'revoluciones árabes' dejó de ser convincente. Pueden desatar cualquier guerra, pero no pueden saber cuánto durará y qué territorio abarcará. Son conscientes (las potencias occidentales) de que ese guión está fuera de control", dijo.
Al Assad señaló que hay otro obstáculo para una intervención militar desde el extranjero y que es "la comprensión por todos de que lo que tiene lugar en Siria no es una revolución popular ni demandas de reformas, es terrorismo".
"En esta situación, los líderes occidentales no pueden decirles a sus ciudadanos: 'Vamos a Siria para apoyar el terrorismo´", puntualizó.
Para el presidente sirio, la causa principal de que continúe el conflicto armado en el país, que estalló en marzo de 2011, es "la enorme cantidad de terroristas que llegan a Siria desde el exterior".
"Todos los meses llegan a nuestra tierra decenas de miles (de terroristas). Además, reciben armas y financiación desde el extranjero", explicó.
Añadió que Siria se enfrenta "con grupos terroristas y con verdaderos ejércitos de terroristas".
"Pero les aseguro que (en Siria) no hay lugar donde no puedan entrar las tropas gubernamentales. Éstas entran y aniquilan a los terroristas dondequiera que chocan con ellos", enfatizó. EFE
FUENTE: AURORA-ESTADOS UNIDOS FRACASARÁ-26/08/13
REFLEXIÓN:
Assad no puede comparar la particularidad de Siria con cualquiera de los otros países donde hubo "Primavera Árabe", ninguno tenía como protector a China y Rusia, -que pueden vetar cualquier Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU- para amparar a un gobierno Baazista (de corte socialista), ni a un socio mayor como Irán, con quien Occidente tiene una situación pendiente y muy peligrosa. Por eso no titubeó en reprimir.
Por otra parte, también en Siria se produjo la misma primavera que en los demás países, sólo que él la reprimió desde un principio, emuló a su padre cuando desató la masacre de Hama contra esa ciudad sunita en manos de los Hermanos Musulmanes.
Pero el resultado no fue parecido, porque la primavera de Siria se produjo en todos los ámbitos de la sociedad siria, querían, pacíficamente, como en todas las otras primaveras, más democracia, libertad e igualdad de oportunidades. Y la reacción de Assad fue matar indiscriminadamente, como él mismo lo está diciendo, cuando asesinó a cualquiera que encontrara en un lugar donde hubiera un rebelde, fuera hombre, mujer, anciano o niño. Así comenzó la rebelión generalizada.
Hay que volver a leer las crónicas del principio de este desastre para comprobar que miente. Después, es cierto, comenzaron a aparecer desde el exterior fuerzas de ambos bandos, los que lo apoyan a él y los que lo enfrentan. Pero esta guerra civil que estamos presenciando es resultado de su primera reacción, la represión de una manifestación pacífica. Hay indicios que Assad se pasó de la raya, hubo muchos militares de alto nivel que desertaron porque no quisieron ser parte de la matanza.
A esta altura de los sucesos, todos luchan por su propia supervivencia, tanto las fuerzas armadas sirias leales al gobierno, como los rebeldes, porque saben que el que pierda será masacrado, entonces cualquiera puede estar recurriendo a las armas químicas.
La pregunta del millón es ¿quién las tiene?
Sadam Hussein fue derrocado porque decían que tenía armas de destrucción masiva, pero nunca las encontraron. Entonces se dijo que las había mandado a Siria aún cuando en el pasado habían tenido enfrentamientos. El caso es que Siria sí tiene armas químicas y no son de adorno. ¿Es posible que los rebeldes las hayan obtenido y las puedan usar? ¿Sabrían hacerlo?
El sentido común nos dice que un estado que ya las tenía debía estar preparado para usarlas y que Assad no dudaría en utilizarlas.
En este escenario no hay buena información, ni periodística ni de enviados especiales de la ONU para investigar sobre el terreno, allí nadie está a salvo. Pero todo indica que si Obama está enviando naves allí es porque Assad cruzó una línea roja que Estados Unidos le había trazado.
Porque Obama no quiere otra guerra para Estados Unidos, pero está siendo presionado por Inglaterra y Francia para que actúe.
Las próximas horas son importantes, Assad está permitiendo la entrada de enviados oficiales para determinar si efectivamente se usó gas Sarín como lo denuncian los rebeldes pero, ¿qué hará Obama si lo confirman?
Hasta ahora no se ha destacado por ser un hombre capaz de tomar decisiones, él sólo habla, amenaza y traza líneas rojas, y no me parece que se atreva a hacer algo más que eso. Aunque por supuesto, él siempre estuvo a favor de los Hermanos Musulmanes, sólo que éstos ya no están solos luchando contra Assad, también está al-Qaeda y demás compañeros de ruta.
Para Occidente ninguna opción es buena, mucho menos si no hay algún acuerdo previo con Rusia y China, por razones humanitarias, para detener la atrocidad de usar gas letal contra una población indefensa.
ANA
domingo, 25 de agosto de 2013
1174 - LA "DEMOCRACIA" DE LOS PAÍSES ÁRABES
¿DEMOCRACIA SIN DEMÓCRATAS?
Egipto después de la expulsión de Morsi
Por ASHER SUSSER*
Evaluando la “primavera árabe”, después de casi tres años de convulsiones revolucionarias que han barrido a través de gran parte del Medio Oriente árabe, entre ellos dos levantamientos sucesivos sólo en Egipto, uno puede recordar una serie de importantes libros publicados sobre la región. Hace cincuenta y cinco años, el sociólogo estadounidense Daniel Lerner escribió un clásico, “El paso de la sociedad tradicional.” Décadas más tarde, a principios de 1990, el célebre erudito libanés, Ghassan Salamé, editó una antología sobre el Oriente Medio titulado ¿Democracia sin demócratas?“. Juntos, estos dos títulos, con algunas variaciones importantes, encapsulan lo que Fouad Ajami ha llamado “El dilema árabe” (el título de su obra maestra de 1981).
La presente situación árabe es en gran medida una función del hecho de que, en oposición a la tesis explicitada en el título del libro de Lerner, la sociedad tradicional en el mundo árabe no ha cambiado de escena. Por el contrario, muchos de sus elementos más importantes están vivos y coleando. En los numerosos trastornos y continuas crisis socio-económicas internas que enfrentan casi todos los Estados árabes, el neo-tradicionalismo, en forma de políticas islámicas en países como Egipto y Túnez, el sectarismo religioso (como en Irak, Siria, Líbano y Bahrein) y el tribalismo (como en Libia y Yemen), se ha convertido cada vez más preponderante y políticamente relevante. Además, contrariamente a lo mucho que se ha pregonado en los medios de comunicación occidentales, en la “primavera árabe” no se trata del enfrentamiento entre las fuerzas de la democracia y las fuerzas de la autocracia. El título del libro de Salamé señaló un hecho importante, que veinte años después sigue siendo cierto: las fuerzas de la democracia en los países árabes, y en Egipto, en particular, son muy débiles y es muy difícil, por no decir prácticamente imposible, diseñar democracias en las sociedades que carecen de un número significativo de verdaderos demócratas.
La verdadera lucha en el mundo árabe es entre las fuerzas de la tradición y los que representan las fuerzas de la modernidad, la gran mayoría de los cuales, en los dos campos, no son realmente democráticas. Los llamados “seculares, demócratas liberales” en Egipto, por no hablar de los militares, fueron, en su mayor parte, en realidad no seculares, ni liberales ni democráticos. Desde el principio, en las primeras semanas y meses de 2011, tras el derrocamiento de Mubarak, al darse cuenta de que no tienen una oportunidad contra los islamistas en una lucha justa, los supuestos liberales trataron desesperadamente de convencer al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (SCAF), que gobernó el país en la fase de transición inicial, de posponer la redacción de la nueva constitución. Por otra parte, estaban más que dispuestos a que la detención militar de los procesos democráticos en el momento que se dieron cuenta de que iban a ser generosamente derrotados en las urnas. Y efectivamente lo fueron.
El ejército, en esta fase todavía de acuerdo con los Hermanos Musulmanes, no prestó atención a los llamamientos de los liberales y siguió adelante con el referéndum constitucional en marzo de 2011, y las elecciones a la Cámara Baja del Parlamento de noviembre 2011-enero 2012, el Consejo de la Shura (cámara alta) en enero-febrero de 2012, y la presidencia en junio de 2012. Los islamistas derrotaron a sus rivales en todas ellas, con la excepción de las elecciones presidenciales, donde Muhammad Morsi ganó por el estrecho margen de 51,7 a 48,3 por ciento.
Morsi, bastante agrio y poco llamativo, no fue la primera opción de la Hermandad. Era un pobre sustituto de la “rueda de repuesto” en las palabras de algunos de los expertos egipcios, mientras que Hayrat al-Shatir, mucho más carismático, fue descalificado por un tecnicismo. Pero incluso una “rueda de repuesto” de la Hermandad era lo suficientemente buena para vencer a la llamada oposición secular-liberal. El campo no islamista fue dirigido por uno de los miembros de la era Mubarak, el mariscal aéreo Ahmad Shafiq, que fue derrotado por un pelo. La participación en todas las elecciones y referendos fue siempre baja. Sólo alrededor del 40 por ciento de todos los votantes elegibles votaron en realidad. Esto parece sugerir que la población en general, incluso cuando se les da la oportunidad de su vida para participar en elecciones libres y justas, no era especialmente entusiasta, lo que indica un nivel relativamente bajo de compromiso con el proceso democrático.
Hay dos grandes potencias en la política egipcia, ninguno de los cuales tiene verdaderos poderes democráticos. Una es la Hermandad Musulmana, con mucho, el partido político más grande y mejor organizado en Egipto, y el otro es el ejército, que no sólo ejerce el poder de las fuerzas armadas, sino que también controla una participación fundamental en la economía egipcia a través de una gran variedad de empresas comerciales. Al principio, el ejército se puso del lado claramente con la Hermandad, no teniendo justificación alguna para evitar que asuma la delantera en la política egipcia, siempre y cuando no interfiera con el estado de cosas beneficioso de los militares, en temas de presupuesto o prebendas.
Pero el presidente Morsi, en sus maneras dictatoriales trató de imponer una visión del mundo islámico y el control de todas las instituciones egipcias, incluido el ejército, y así como él ha demostrado incompetencia en la gestión del país, ha gobernado un colapso caótico de la ley y el orden y no pudo frenar el ulterior debilitamiento de la economía. El abuso de poder de la Hermandad creó una poderosa coalición ad hoc de opositores enojados, que incluyó a los “liberales”, los salafistas, los coptos y, lo más importante, el ejército. Con el tiempo, esta coalición produjo las manifestaciones masivas anti-Morsi a finales de junio y principios de julio de 2013 y el golpe militar con respaldo popular que desbancó al primer presidente elegido democráticamente de Egipto.
El golpe, sin embargo, no fue que se llevó a cabo en nombre de la gran mayoría de la opinión pública en contra de una minoría militante e impopular. Más bien, era un golpe de Estado apoyado por aproximadamente la mitad de la población egipcia contra la otra. Los llamados liberales y sus diversos aliados en connivencia con el ejército, han hecho descaradamente la vista gorda ante la brutalidad de las fuerzas armadas, ya que suprimieron las manifestaciones de la Hermandad Musulmana con asesinatos en masa en las calles y encarcelamiento del liderazgo de la Hermandad sin previos juicios, mientras que sofocan la libertad de prensa en el proceso.
Sin duda, Morsi y la Hermandad, tampoco son unos paladines de la democracia. Esto no quiere decir que hay una contradicción inherente entre el Islam y la democracia, pero para ser verdaderamente democrático un régimen islamista (o cualquier régimen basado en la religión, para el caso) debe cumplir al menos cuatro condiciones previas:
1) Se debe permitir la supremacía de la ley hecha por el hombre, a través de una asamblea legislativa elegida libremente, sobre la ley religiosa (por ejemplo, la Sharia en el caso de los musulmanes, o la Halajá en el judaísmo). Después de todo, la democracia es el gobierno del pueblo y la soberanía del hombre y no a la soberanía de Dios;
2) Debe permitir la verdadera y plena igualdad de las minorías religiosas;
3) Se debe garantizar la plena libertad y sin restricciones y la igualdad de las mujeres; y
4) Se deben tener en cuenta la libertad de religión y la libertad sin trabas de pensamiento y de expresión.
La Hermandad, en la práctica fracasó estrepitosamente en los cuatro casos.
Las comparaciones se hacen a menudo entre el islamismo y el ejército en Turquía y Egipto. Tradicionalmente, en Turquía el ejército sirvió como guardián del orden secular a través del cual se garantiza también su propio lugar de privilegio en el sistema político turco. Esto siguió siendo así hasta la aparición del gobierno islamista AKP de Recep Tayyip Erdogan, que castró con éxito a los militares. En Egipto, por otra parte, el ejército sirve tradicionalmente como el guardián del orden autoritario, que también garantiza el lugar de privilegio del ejército en el sistema político egipcio.
Cuando Morsi parecía estar tomando una hoja del libro de Erdogan y tratar de imponer su dominación sobre los militares, los generales intervinieron para detener el proceso.
En agosto de 2012, poco después de su elección, Morsi ha depuesto el mariscal de campo Hussein Tantawi como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y ministro de Defensa y lo reemplazó con el general Abd el-Fattah al-Sissi, en lo que fue ampliamente visto como un reorganización diseñada para imponer la autoridad presidencial sobre las fuerzas armadas. Sissi, según muchas fuentes creíbles, es un musulmán devoto y no laicista. Morsi al parecer calculó que Sissi sería, pues, flexible, en general favorable al intento de la Hermandad de subordinar el ejército, al estilo turco.
La mayoría de los egipcios son musulmanes devotos, pero no son ciertamente islamistas. Sissi es ante todo un hombre de las fuerzas armadas, y mientras musulmán devoto, se negó a aprobar la subordinación flexible de los militares a la Hermandad, o a cualquier otro organismo político para el caso. Las repetidas advertencias de Sissi a Morsi de que se pasó de la raya no fueron atendidas, no dejando al ejército más remedio que intervenir. Pero la intervención no era contra el islamismo en sí mismo ni tampoco en el nombre del secularismo y la democracia. El golpe se llevó a cabo con el fin de afianzar la posición de privilegio del ejército en la modernización autoritaria de Egipto, en la estabilización de la economía y en hacer frente al deterioro de la seguridad. Como tal, Sissi estaba siguiendo los pasos de Nasser, Sadat y Mubarak, sin importar en el marco de qué se reafirma la autoridad ejército.
Al final del día, las fuerzas políticas en Egipto, la Hermandad, los militares y la mayoría de los llamados liberales apenas son demócratas. En Egipto, al igual que en cualquier otro lugar, no puede haber y no habrá democracia hasta que haya ligas democráticas preocupadas para que esto ocurra.
*www.dayan.org
Fuente: Centro Moshe Dayan, Tel Aviv.
FUENTE: AURORA-SUSSER-DEMOCRACIA-23/08/13
REFLEXIÓN:
Finalmente, el poder, siempre el poder. En Egipto, por décadas estuvo en manos del ejército, en la cúpula siempre hubo un militar que se mantuvo favoreciéndolos, ¿cómo iban a perder ese privilegio? No se trata sólo del poder político, sino de todos los negocios y prebendas que no están dispuestos a ceder.
En los países árabes no hay una democracia al estilo occidental, donde todas las instituciones que lo manejan son seculares y se someten a la ley de los hombres. El peso del islam en cualquiera de sus variantes es enorme y una vez que se hace fuerte es muy difícil desplazarlo si no imposible.
Porque para los árabes la religión es lo más importante, y eso debe ser entendido para comprender qué es lo que pasa en Medio Oriente donde todos son árabes, excepto Irán, que son persas, pero de religión musulmana chiíta. Esta división los separa, pero los une contra el resto del mundo no musulmán.
Occidente no termina de aceptar esta realidad, aunque debería, por eso defiende los resultados de una votación como si allí empezara el proceso de democratización, cuando en realidad allí termina. Después aparecen los verdaderos dueños del poder: los jerarcas religiosos. Así ocurrió con Irán; después que el Sha de Persia fue depuesto, Khomeini, refugiado en Francia, condenó a su pueblo a un sistema regido por él y sus sucesores y se terminó la democracia. Actualmente el ayatolah de turno determina quién puede presentarse a elecciones y quién no. Y hacen fraude, inclusive cuando la gente vota a un candidato que no representa a la cúpula religiosa, aunque sea un musulmán devoto.
Eso es lo que estaba por suceder en Egipto, de allí que la mitad de la población: musulmanes devotos pero no fanáticos, cristianos coptos y todo aquél que sufrió las decisiones de Morsi, se rebeló. ¿Es que querían otro gobierno militar similar al que habían derrocado con sus protestas? Por supuesto que no, pero mucho menos querían un gobierno de la Hermandad Musulmana. Es hora que un gobierno eficiente dé solución a los problemas de todos los egipcios, sin distinciones, entonces no habrá rebeliones.
Cualquier país árabe está en esa situación. La imposición de la religión sobre la vida de todos en cualquier aspecto, aunque no sean musulmanes o no quieran serlo. Eso es el islam, que rige inclusive en política. Y si consideramos que el ejemplo a seguir para una sociedad del siglo XXI es un hombre del siglo VI, como Mahoma, no es difícil darse cuenta que esa sociedad no puede desarrollarse. Y que la libertad es una utopía para esos pueblos.
Si Occidente pretende otra cosa es desconocerlos, y es imperdonable, incomprensible y no tiene explicación, pretender que sean demócratas es aspirar a algo que a Occidente le llevó siglos conseguir. Desembarazarse del poder de la Iglesia y respetar las leyes que se fueron creando para vivir en una sociedad más justa e igualitaria. Y no es lo que ocurre en Medio Oriente, ni se lo plantea.
Democracia es progreso, en todos los órdenes, no es lo que ofrece el islam cuando domina la política.
ANA
sábado, 24 de agosto de 2013
1173 - NO A TURQUÍA EN LA UE
EL SUEÑO IMPOSIBLE DE ERDOGAN
Por GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ
Hasta ahora Turquía ha vivido polarizada entre un nacionalismo laico, propio de los sectores urbanos más desarrollados, y un islamismo tradicional en el que se ha refugiado la población rural más desfavorecida.
Y con el afán de refundar la Turquía moderna, Erdogan, nuevo "padre de la patria" (Atatürk), trata de unir islamismo, nacionalismo y europeismo con su entrada en la UE.
El Partido de la Justicia y el Desarrollo (Adalet ve Kalkınma Partisi o AKP); a menudo denominado en Turquía Ak Parti”, ya que sus seguidores emplean el vocablo en turco Ak, (que significa blanco, limpio, o intachable, para identificar a su partido), sería en teoría un partido conservador moderado, de tendencia demócrata-musulmán, a la imagen y semejanza de los partidos demócrata-cristianos europeos, no en vano es miembro observador del PPE (Partido Popular Europeo) desde 2005.
El proceso de integración en la UE: El primer ministro turco Erdogan ha impulsado múltiples medidas reformistas encaminadas especialmente a colocar el estado turco en sintonía con los parámetros que le impone la UE para acoger a Turquía como un estado de pleno derecho dentro de la Unión. Así, la abolición de la pena de muerte y el paulatino progreso en el respeto de los derechos de la población de los Kurdos en el este del país), reformas que sirvieron para que la Comisión Europea aconsejara iniciar el proceso de negociaciones para el ingreso de Turquía a la UE, pues a juicio de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) , la apertura de negociaciones dinamizaría la economía turca y daría impulso a la inversión extranjera (Turquía posee actualmente el mayor índice de crecimiento de toda la zona de la OCDE y la adhesión de ese país a la UE respondería al interés de las dos partes).
Oposición del eje franco-alemán: Sin embargo, las discusiones de adhesión, que se iniciaron en octubre de 2005, están prácticamente estancadas y algunos países del bloque, como Francia y Alemania, se oponen a darle a Turquía el estatuto de miembro pleno y prefieren la perspectiva de una asociación, aunque la cuestión de fondo de la firme oposición franco-alemana es el temor a la pérdida de poder político, pues con el nuevo Tratado de Lisboa, la población pasará a ser un elemento determinante para medir la importancia de cada país en la UE.
La gran conquista de Alemania en el nuevo tratado, (el reconocimiento a su mayor peso tras la reunificación), se desvanecería a la luz de la bomba demográfica que representa Turquía, pues en la UE vivirían en la actualidad más de 3,7 millones de turcos, (cifra que corresponde casi a la población de Irlanda) y se calcula que en el momento de la adhesión definitiva, la población musulmana de la UE aumentaría del 5% actual a cerca del 20% de la población total. El segundo impedimento para los turcos con vistas a la adhesión es el diferencial de Renta per cápita con respecto a la UE, (renta per cápita de 19.000 $ que sería la mitad de la media de la UE), por lo que existe el temor de que el nuevo socio acapare la mayor parte de los fondos europeos.
Obama, valedor de Erdogan: Sin embargo, dicha política podría volverse en contra de la UE, pues los procesos de adhesión han funcionado como un instrumento democratizador y reformista del continente y caso de cerrarse el proceso de ampliación, sin Turquía, se corre el riesgo de que los valores democráticos que la UE ha exportado hacia los países de la extinta URSS, sean reemplazados por los ideales expansionistas de la Nueva Gran Rusia. Con ello, se alteraría notablemente el escenario geopolítico europeo para la próxima década, por lo que el presidente estadounidense Barack Obama apoyó en Praga la candidatura de Turquía a la Unión Europea (UE), al decir que "avanzar hacia la adhesión de Turquía a la UE sería una señal importante de nuestro compromiso con esta agenda y de que seguimos amarrando Turquía a Europa".
Sin embargo, las relaciones turco-estadounidenses se vieron afectadas en los últimos años por la oposición de Ankara a la intervención de EEUU en Irak y Obama evitó una crisis en la OTAN al conseguir que Turquía aprobase el nombramiento del primer ministro danés Rasmussen como nuevo secretario general de la Alianza Atlántica. Así, los diarios turcos recordaron sus palabras en 2004 en contra de la adhesión de Turquía al bloque, "Los valores universales que están en vigor en Europa, y que son valores fundamentales del cristianismo, perderían fuerza con la entrada de un país musulmán como Turquía", nombramiento que finalmente Erdogan aceptó debido a que Obama se había declarado "garante" de ciertos compromisos que se abstuvo de detallar pero que podrían comprender un acuerdo tácito de un futuro reparto de los pozos petrolíferos del Kurdistán irakí. Hasta ahora, Turquía sería para Obama el paradigma de país islamista moderado y demócrata que desearía exportar al resto de países del Oriente Próximo, por lo que Erdogan contaba con el apoyo incondicional de Obama al convertirse Turquía en elemento de referencia en el laberinto geopolítico de Oriente Próximo.
Pulso laicismo-islamismo: La revuelta de la plaza de Taksim se habría convertido en el epicentro del pulso soterrado entre los seculares (liderados por el Partido Popular Republicano (CHP) y el Ejército (TSK) y los islamistas moderados, encabezados por el AKP y que ya ha sido bautizado como “el otoño turco”. Mientras, Erdogan proseguiría con su estrategia de implementar el Estado Erdoganista, (socavando los pilares del Estado Secular que en 1923 implantó el Padre de la Turquía Moderna, Mustafa Kemal) y que se plasmarían en pinceladas como la implantación de la enseñanza del Corán en la escuela Primaria, restricciones a la libertad de expresión en forma de encarcelación de periodistas opositores, la polémica restricción de venta de alcohol y el anunciado despliegue de la policía en los campus y residencias universitarias que podría desencadenar un nuevo Mayo del 68.
Recordar que Kemal creía que “el secularismo y la europeización de Turquía eran los medios más aptos para transformar su país en una nación industrial moderna”, pero el kemalismo dejó como herencia una crisis de identidad en la sociedad turca, europeizada pero no integrada en las instituciones europeas y musulmana pero extraña al mundo islámico.
Pulso Erdogan-TSK: El Ejército turco (TSK) desempeña un importante papel político en la sombra, puesto que se consideran los guardianes de la naturaleza secular y unitaria de la República siguiendo los postulados kemalistas y los partidos políticos juzgados como anti-seculares o separatistas por el Poder Judicial Turco (a instancias del estamento militar), pueden ser declarados ilegales.
Ya en vísperas de la elección de Abdullah Gül como Presidente de Turquía (agosto del 2007), las Fuerzas Armadas afirmaron que "intervendrán decisivamente en la defensa del laicismo ante los esfuerzos de determinados círculos de socavar los valores fundamentales de la república que han aumentado claramente en tiempos recientes", advertencia próxima a la retórica del Golpe Militar de 1980 y que podría extrapolarse a la situación política actual. En los últimos años, Erdogan ha asestado varios golpes a la cúpula militar turca, del que sería paradigma la decisión de Erdogan de relegar de su cargo a tres oficiales de alto rango acusados de formar parte de la trama “Ergenekon”, una agrupación ultra-nacionalista compuesta por militares y activistas de marcado carácter laicista, pero también por segmentos de la esfera política, mediática, intelectual y educativa del país, cuyo supuesto cometido habría sido deponer al actual ejecutivo islamista de Erdogan.
Erdogan y Egipto: El primer ministro turco, Recep Tayip Erdogan, ha acusado al Gobierno en funciones de Egipto de terrorismo de Estado y ha comparado al jefe del Ejército, Abdel Fatá al Sisi, con el presidente sirio, Bashar al Assad. Igualmente, acusó a los medios de comunicación occidentales que transmitieron en directo las protestas violentas de las calles de Estambul, “como BBC y CNN” de “no mirar ni escuchar lo que ocurre en Egipto”, según el diario ´Hurriyet´. El propio Erdogan ha reiterado que Turquía no reconoce al Gobierno interino egipcio y que sigue considerando al depuesto y encarcelado mandatario, Mohamed Morsi, como único presidente legal del país árabe, con lo que la tensión entre ambos Gobiernos ha ido “in crescendo” y tras el baño de sangre producido por la represión del ejército egipcio, ambos países habrían llamado a consultas a sus respectivos embajadores y Egipto habría cancelado las maniobras militares marítimas conjuntas que tenía previsto realizar con Turquía el próximo mes de octubre, debido “a la injerencia flagrante de Ankara en los asuntos egipcios”, por lo que Erdogan se habría granjeado la enemistad de EEUU.
¿Hacia el Golpe virtual?: El mandato de Erdogan como primer ministro finiquita en el 2015 sin posibilidad de reelección, por lo que es previsible que abandone el puesto de Primer Ministro para competir por la presidencia en las elecciones presidenciales de septiembre. Dicho cargo sería meramente simbólico pero podría asumir poderes ejecutivos si prospera la reforma constitucional que el propio Erdogan propone con el objetivo inequívoco de implantar la nueva República Islámica de Turquía en el horizonte del 2016, con lo que Turquía se convertiría en un régimen indefinido en el que la lealtad a los intereses occidentales en Oriente Próximo estaría en entredicho.
Ante esta situación y sin el paraguas protector de la UE (al posponer “sine die” la incorporación de Turquía como miembro de pleno derecho de la UE) y con los antecedentes del polémico caso Ergenekon, no sería descartable que el ejército turco (TSK) protagonizara un nuevo golpe “virtual” o “posmoderno” que acabaría con el mandato del Primer Ministro Erdogan, (rememorando el ‘golpe blando’ de 1997, cuando los generales kemalistas arrebataron el poder al Gobierno del presidente Necmettin Erbakanpor, quien lideraba una coalición islamista), golpe que contaría con las bendiciones de Washington al haber dejado Erdogan de ser un peón útil para la estrategia geopolítica de EEUU en Oriente Próximo.
Caso de consumarse el golpe de mano en Turquía, asistiríamos al ocaso de la primavera árabe del arco mediterráneo y a su posterior inmersión en el llamado otoño árabe, fruto de la nueva estrategia de EEUU para la zona, tras el evidente fracaso para sus intereses del experimento de exportación del otrora régimen islamista moderado y pro-occidental de Erdogan a todos los países que componen el tablero gigante del mundo árabe-mediterráneo.
Dicha nueva estrategia consistirá en la implementación de “golpes virtuales o postmodernos“ en los países de la zona con el objetivo inequívoco de sustituir a los regímenes islamistas surgidos de las urnas por regímenes militares presidencialistas en el marco del nuevo escenario geopolítico mundial surgido tras el retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría entre EE.UU. y Rusia, quedando Siria y Marruecos como portaaviones continentales de Rusia y EEUU respectivamente.-
FUENTE: DIARIO EXTERIOR-GORRAIZ LÓPEZ-ERDOGAN-19/08/13
REFLEXIÓN:
Esclarecedor artículo sobre la posibilidad de que la Unión Europea acepte a Turquía como miembro pleno. Las últimas actitudes de Erdogan han sido un factor determinante para que haya más oposición a su ingreso. Su alejamiento de las políticas de EE.UU. y su apoyo al derrocado Presidente Morsi de Egipto clarificaron su posición contraria a la de EE.UU. El autor da muy buenas razones.
El gobierno actual de Egipto no le permitió su entrada a Gaza, un golpe a su independencia y pretendido liderazgo en la región. Mientras que Obama creyó que podía ser su aliado y acompañaría su política en la región, EE.UU. podía apoyarlo, ahora se ha convertido en un opositor más y su situación se ha debilitado.
Medio Oriente sigue en ebullición y no hay indicios que se calmen los bandos que se disputan el poder. Sólo la fuerza estabiliza los ánimos, es lo que día a día estamos comprobando.
ANA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)